SU HISTORIA
Este barrio guarda toda la historia de la
ciudad y del país que se puede observar fácilmente a la
luz de sus edificios y plazas casi todos ellos hoy
declarados Monumentos Históricos. Fue desde sus orígenes
un barrio español, cuyos inmigrantes se asentaron
especialmente en la Av. De Mayo y también en las avenidas
Belgrano y Rivadavia.
Las fiestas de La Reconquista y La Defensa de la ciudad,
del 1806 y 1807, fueron celebradas en la Plaza mayor,
luego llamada Plaza de la Victoria, hasta que en 1810
fuera escenarios de la Revolución de Mayo.
En 1811 se levantó la Pirámide de Mayo, primer monumento
histórico de Buenos Aires, un año más tarde también
declarada Monumento Histórico Nacional, es un obelisco
pequeño de 13 metros de altura en cuyo tope le fue
agregado en 1856, la Estatua de la Libertad.
En su Plaza fue donde se juró la independencia el 13 de
Noviembre de 1816 y la Constitución Nacional en 1860.
Adornan este lugar "las descendientes" del primer criadero
de palomas de Don Benito Costoya, que logró reunir 5.000
ejemplares, que engalanaron la Plaza, en 1934, con motivos
del Congreso Eucarístico Nacional pintadas de amarillo y
blanco.
CARACTERÍSTICAS
Fue el primer barrio porteño y su nombre le
fue dado en homenaje a Ntra. Sra. De Montserrat, muy
venerada en Cataluña, donde se conserva la réplica de la
imagen original que fuera escondida cerca de Barcelona,
entre las montanas, para protegerla de los musulmanes.
Cuando fue redescubierta cien años más tarde, por los
efectos del paso del tiempo, tanto la Virgen como el Niño,
tenían un color oscuro, y así la llamaron cariñosamente
"La Morenita" o "Morenita". Gracias a su color conquistó
el cariño de los negros que habitaban Buenos Aires,
quienes la paseaban en procesión todos los 8 de
Septiembre. También fue llamado "Barrio del Tambor" , por
los tamboriles que tocaban los negros porteños, que
formaron distintas nacionalidades o agrupaciones llamadas
Cabunda, Banguela, Mondongo y Angola. A pesar de que los
negros han desaparecido de nuestro país, han dejado el
recuerdo de sus carnavales donde bailaban sus alegres
candombes y de donde salieron músicos destacables como el
negro Grigera, Bernardo Pintos.
SUS CALLES
PRINCIPALES
- Av. Belgrano:
es una de las más importantes del barrio, aunque, en este
barrio todo sea importante. Su nombre fue puesto en
homenaje al prócer, quien nació y vivió en el barrio de
Monserrat.
- Av. de Mayo: Es una de
las avenidas más características de la ciudad y a lo largo
de su recorrido se pueden apreciar algunos de los más
hermosos edificios que ha tenido la ciudad. Esta avenida
une los dos poderes políticos de más peso de la nación: la
Casa de Gobierno Nacional, la de la Ciudad de Buenos Aires
y el Congreso Nacional. Arrancando desde la Plaza de Mayo,
el recorrido puede comenzar con la sede del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, luego la Casa de la Cultura, el
Cabildo, el Pasaje Roverano, el Palacio Urquiza Anchorena,
el Café Tortoni, el Hotel Castelar, el Teatro Avenida, el
Edificio La Inmobiliaria y Edificio Barolo, por nombrar
algunos.
PLAZAS, FERIAS, MONUMENTOS, MURALES, ETC.
- Feria del Patio
del Cabildo: Bolívar 65 (cerámica, cuero, madera,
metal, plástica, sahumerios, tela y varios).
- Mercado de las Luces (antiguedades
y artesanías): Perú 294 (Montserrat) 4342-9930.
- Plaza de
Mayo: es llamada por muchos "Plaza de las
Protestas", ya que allí acuden los que desconformes con
actitudes del gobierno se concentran en grupos a veces
multitudinarios y a viva voz piden por sus derechos frente
a la casa Rosada.
- Plaza Colón: Se encuentra a
espaldas de la Casa Rosada, en el centro vemos un
magnífico monumento a Cristóbal Colón, donado por la
colectividad italiana en el primer centenario de la
Argentina. Es un grupo escultórico, realizado en mármol de
Carrara, donde se pueden apreciar alrededor de la
escultura de Cristóbal Colón de 6,25 metros de estatura y
40 toneladas de peso, un grupo simbólico que representan
La Civilización, La Ciencia, El Genio, El Océano, La Fe y
el Nuevo Continente. Obra del escultor italiano Arnaldo
Zocchi.
-
Plaza del Congreso: Se encuentra situada frente
al Congreso de la Nación, ubicada en Rivadavia y Av. Entre
Rios.
- Fuente "De los Angelitos":
Lima y Av. de Mayo.
- Fuente "Dos Congresos":
dentro de Plaza Congreso, Rivadavia y Entre Rios.
- Fuente "Lorea": dentro de
Plaza Lorea (apéndice de Plaza Congreso).
- Fuente "Plaza de Mayo I":
del lado en que se encuentra Banco Nación.
- Fuente "Plaza de Mayo II":
del lado en que se encontraba el Banco Hipotecario,
actualmente AFIP, ANSES.
- Fuente "Plaza de Mayo III":
del lado de la Catedral.
- Fuente "Plaza de Mayo IV":
del lado del Cabildo.
- Fuente "Tritón": Av. Julio
A. Roca y Perú.
- Monumento a Juan de Garay:
en la Av. Leandro N. Alem y Rivadavia hay un monumento al
segundo fundador de la ciudad de Buenos Aires. En esa
plazoleta no debe pasar inadvertido un retoño del árbol de
Gurenica considerado el árbol Sagrado de los vascos.
- Monumento a Manuel Belgrano:
es una estatua ecuestre ubicada frente a la casa de
gobierno. Es estilísticamente perfecta y sigue fielmente
los modelos neoclásicos de la época. La imagen de Manuel
Belgrano es obra del escultor francés Albert Ernest
Carrier Bellerse y el caballo es trabajo del escultor
Manuel de Santa Coloma.
- Los
Colosos de Siemens:¿Quién de
nosotros no habrá pasado alguna vez a su lado sin siquiera
percatarse de su colosal presencia?. Apenas el tañir
solemne de su campana pudo haber logrado, en algún
instante de calma pasajera, captar nuestra atención y
elevarnos la mirada…
Leer más...
-
Pirámide
de Mayo:
erigida en 1811, fue el primer monumento histórico de
Buenos Aires, un año más tarde también declarada Monumento
Histórico Nacional; es
un obelisco pequeño de 13 metros de altura en cuyo tope le
fue agregado en 1856, una figura que representa a "La
Libertad", realizada por el escultor francés Doubourdieu.
Originalmente fue llamada "Columna Del 25 de Mayo".
Remodelada por Prilidiano Pueyrredón, pintor y
arquitecto argentino
(1823-1870), en 1856, conservando la pirámide original en
el interior. Primitivamente, la pirámide de encontraba
rodeada de 4 esculturas que simbolizaban: La Astronomía,
La Navegación, La Geografía y la Industria. Desde 1972
ella se encuentran emplazadas en la esquina de Defensa y
Alsina (Plazoleta San Francisco).
MUSEOS
- Instituto
Nacional de Musicología Carlos Vega: México 564. La
función específica del Instituto es la investigación
musical y su objetivo, el estudio de las diversas músicas
que se producen en la Argentina y en otros países
latinoamericanos.
- Museo de la Casa Rosada:
Hipólito Yrigoyen 219. Se inauguró hace 40 años y allí se
exponen los objetos que pertenecieron a los presidentes
argentinos. Funciona en una galería subterránea de
arquería de ladrillo. Observando la Casa Rosada desde
atrás, sobre la Av. Paseo Colón está el Monumento
escultórico "Las artes y el trabajo coronando a al
República". Está compuesto por 14 figuras alegóricas. La
figura del centro representa la República Argentina
sentada, a su derecha el Trabajo y a su izquierda la
Agricultura.
- Museo de la Ciudad: Alsina
412 - Teléfono 4343-2123 4331-9855. Este Museo
rescata la memoria de nuestra ciudad, su patrimonio
arquitectóníco y objetos representativos de su acontecer y
el de sus habitantes, destacando con gracia y humor sus
usos y costumbres. Sus colecciones de gran heterogeneidad,
atesoran desde un botón o una tarjeta postal hasta
elementos de arquitectura, muebles, baldosas, rejas, mates
populares y los más diversos elementos de la vida
cotidiana de los porteños. Está ubicado en una tradicional
casa construida en 1894, en el histórico barrio de
Montserrat. En su planta baja se encuentra la antigua
"Farmacia de la Estrella", que conserva su mobiliario y
decoración originales del año 1900. La casa de María
Josefa Ezcurra
Planos y bosquejos del relevamiento efectuado en 1976 y
elementos arquitectónicos que pertenecieron al edificio.
En las vidneras de la Farmacia de La Estrella, Alsina 402.
- Museo de la Manzana de las Luces:
Perú 222. La historia de la Manzana de las Luces comienza
en 1661 cuando se instalan en ella los jesuitas, quedando
como testimonio de su paso por este solar, la Iglesia de
San Ignacio , la Procuraduría de las Misiones y las Casas
Rredituantes, En 1821, Próspero Catelin construye la sala
donde sesionarán alternadamente la Legislatura Provincial
y el Congreso Nacional y donde juraron algunos presidentes
argentinos.
- Museo del Cine Pablo C. Ducrós
Hicken: Defensa 1220 - Teléfono 4361-2462. Este
Museo es el único dedicado al cine argentino. En sus salas
se exponen objetos relacionados con la evolución de
nuestra cinematografía desde 1896 hasta la actualidad. Las
primeras cámaras y proyectores junto a moviolas,
vestuarios, utilería, maquetas, bocetos escenográficos,
premios y objetos personales de actrices, actores y
directores cinematográficos, así como afiches,
fotografías, grabaciones, guiones, críticas, etc. Su
cineteca custodia una importante colección de más de 600
películas sonoras, más de 20 películas mudas y las cuatro
décadas del noticiero "Sucesos Argentinos". Salas
permanentes Cine Argentino Su evolución desde
su nacimiento hasta la actualidad, desde la óptica de los
elementos utilizados en distintas áreas del quehacer
cinematográfico. María Luisa Bemberg.
Escenografías, vestuarios, fotografías, afiches y utilería
de los filmes Camila, Miss Mary, Yo, la peor de todas,
etc., realizados por la prestigiosa directora.
- Museo
Etnográfico "Juan Bautista Ambrosetti": Moreno 350
Telefax: 4331-7788 4345-8196. E-mail:
etnogra@mail.com.ar.
- Museo Histórico Nacional del
Cabildo y de la Revolución de Mayo: Bolivar 65 -
Teléfono 4334-1782. El Cabildo de Buenos Aires, que ocupa
el mismo solar que le asignara Juan de Garay al fundar la
ciudad en 1580, es declarado Monumento Histórico Nacional
el 30 de mayo de 1933.
- Museo Nacional de la Historia del
Traje: Chile 832 - Está dedicado a testimoniar y
recrear el mundo de la moda, siendo premisas básicas de
estudio la evolución del traje y sus accesorios, la moda y
el desarrollo de la artesanía, la industria y
comercialización de la confección, las vinculaciones del
vestido con el arte y su contexto social.
- Museo Nacional del Grabado:
Defensa 372. En 1960 Oscar e Irene Pécora organizan el
Primer Certamen Latinoamericano de Xilografía que será el
punto de partida para la creación de este museo.
- Museo Vivo del Tango:
Piedras 720/28 Tel.: 4362-2099 .
EDIFICIOS, TEATROS, CINES,
ETC.
-
Casa Rosada: domina el lado
oeste de la Plaza de Mayo y está situada en la calle
Balcarce 50. Es un edificio de color rosado, de estilo
renacentista, sede del gobierno argentino desde la Primera
Junta de 1810 hasta nuestros días, siendo declarado desde
1942, Monumento Histórico Nacional. Cabe aclarar que,
excepcionalmente, el único que no usó el edificio fue Juan
Manuel de Rosas quien lo destinó para el alojamiento de
tropas e instaló el Gobierno en su quinta del barrio de
Palermo. El único ministerio que funciona en el edificio
es el Ministerio del Interior. La decisión de pintar la
fachada de color rosado fue de Sarmiento y quiso
simbolizar con ello la unión de todos los sectores
políticos ya que es la mezcla del color rojo de los
rosistas con el blanco que era el color predominante usado
antes y durante la época de Rosas. Se empezó a construir a
fines del siglo XVI, con la idea de hacer un Fuerte, del
cual solo se conserva el arco de entrada y una parte del
edificio situada hacia el noroeste. En el lado derecho se
había construido un edificio destinado a Correos. Más
tarde Roca en 1882, decide tirarla abajo y hacer una nueva
pegada a la de Correos. Como esta resultara chica, se
desalojó el edificio de Correos y quedó para uso exclusivo
del Gobierno. Entre los dos edificios quedó un callejón
abierto, bastante molesto, que quedó disimulado con la
construcción de un arco que unió los dos cuerpos, como si
fueran solo uno.
El edificio es pues muy heterogéneo debido a los distintos
momentos en que fue reconstruido. Consta de tres pisos
sobre el oeste y cuatro sobre el lado este. El frente que
da a la Pza. de Mayo es inarmónico y asimétrico. Sobre lo
alto de la Casa flamea la Bandera Nacional y junto a ella
hay izado un gallardete que indica la presencia del
Presidente en el edificio.
- El Cabildo: Situado en
Bolívar 65 es el único edificio que conserva el auténtico
estilo colonial de la época de su construcción allá por
mediados del siglo XVIII. El histórico Cabildo de 1810 fue
donde se engendró la Revolución de Mayo y donde se inició
la gesta de la Independencia. El Museo, que evoca la
Revolución de Mayo, está dentro del Cabildo. Actualmente
es sede de la Asociación de Caballeros de San Martín de
Tours, una de las instituciones más importantes de la
Argentina, dedicados a prestigiar la imagen del Patrono de
la Ciudad, favorece el acercamiento de las instituciones
culturales y filantrópicas, promueve la cultura, etc. Vale
añadir también que el Cabildo de Buenos Aires otorgó en
1767 el permiso legal para abrir el primer circo de
gallos. La riña de gallos fue una pasión que dominó a
tantos hombres de la época y se practicaba en la ciudad
como en el campo. Sus aficionados formaban una rueda y en
seguida improvisaban un cerco donde jugaban fuertes
apuestas. Al principio el juego era clandestino, pero el
Cabildo permitió el espectáculo, debiéndose pagar una suma
de dinero en carácter de impuestos anuales que se
destinaban al sostenimiento de los presos.
- La Puerto Rico: es un café
que funciona en Alsina 420 y fue fundado en 1887 por un
tal Gumersindo Cabedo, que como había estado en aquella
isla caribeña y enamorado de ella le puso su nombre al
café, que cuenta con 70 mesas y espejos en forma de
medialuna con paisajes típicamente tropicales. Es un lugar
encantador y pintoresco, a veces injustamente ignorado por
los porteños.
- La Casa Colonial: se
encuentra en Defensa 183 y fue declarada Monumento
Histórico Nacional, pertenece al Museo de la Ciudad,
situado muy cerca de allí, en Alsina 412. Es una casa
típica de esa época, de planta baja y primer piso y
provista de un mirador desde donde se observaba la
presencia de naves piratas. El detalle más interesante de
esta casa , es la unión de las paredes esquineras en
ángulo recto, sin ochava, muy común en esa época pero
luego desaparecidas por ordenanza municipal que hizo
obligatorio el uso de la ochava. En el museo se podrá
apreciar todo lo relativo a las costumbres de antaño desde
la construcción de la casa, tan típica y - encantadora,
como muebles, ropa, utensilios, álbumes de recuerdos, con
fotografías, recortes de diarios etcétera.
- Farmacia La Estrella: Como
un milagro, en Alsina 402, situada en la planta baja del
Museo se encuentra intacto este edificio que como por arte
de magia todavía está en actividad, luciendo el mismo
aspecto que tenía otrora.
- Edificio Libertador: en la
zona de la avenida Paseo Colón se observa el que es el
edificio del Estado Mayor General del Ejército, frente al
mismo está el Monumento a los Soldados caídos en las
Malvinas.
- Colegio Industrial Otto Krauss:
se levanta en la Av. Paseo Colón al 600. Es un imponente
edifico que ocupa toda la manzana y está construido con
ladrillos a la vista y cemento. Funciona en su interior el
Museo Tecnológico Ingeniero Eduardo Lotzima. Cuenta además
con biblioteca y talleres especializados, laboratorios y
salón de actos.
- Departamento Central de la Policía
Federal: está en la manzana comprendida por las
calles y avenidas, Belgrano, Presidente Luis Sáenz Pena,
Virrey Cevallos y Moreno. Es un edificio clásico y
sencillo en cuyo interior se destaca un gran patio llamado
el Patio de las Palmeras, donde se celebran los actos de
la institución.
- Casa de Liniers: en
Venezuela 469, fue la casa donde viviera el penúltimo
Virrey del Río de La Plata y es también Monumento
Histórico Nacional. La Casa de la Moneda en Balcarce 677
es Monumento Histórico Nacional. Desde 1881, funcionó en
él la casa de la Moneda. Luego fue sede del Ministerio de
Trabajo, y actualmente, totalmente descuidado es ocupada
por familias sin recursos.
- Monolito Kilómetro 0:
ubicado frente al Congreso, la función que cumple, pues
señala el Kilómetro Cero de todos los caminos del país.
PRINCIPALES
IGLESIAS
Las Iglesias de
San Ignacio, San Francisco,
San Roque y
Santo Domingo datan del siglo
XVIII y son verdaderas obras de arte, antiguas e
históricas. Todas ellas se encuentran en la zona llamada
"Catedral al Sur".
- Iglesia de San Ignacio: es
Monumento Histórico Nacional, en su interior predomina el
típico trazado de las iglesias jesuíticas. El estilo de la
fachada es el neorromano y en el subsuelo está enterrado
Juan José Castelli. Fue inaugurada a mediados del siglo
XVIII, pero su fachada original ha sido cambiada en 1911.
Está situada en Defensa y Alsina. Lo más destacable lo
constituyen el tapiz; segundo en el mundo por su tamaño,
después del de la Catedral de Coventry de Gran Bretaña,
sirve de fondo al altar mayor mide 8 por 12 metros y el
Púlpito hecho en madera tallada de color dorado y estilo
puramente rococó. Es recomendable acudir a los conciertos
que se realizan ya que el templo cuenta con una acústica
realmente extraordinaria.
En el Patio de la Basílica se encuentra la Capilla y Museo
de San Roque.
- Basílica de Santo Domingo
(Basílica del Smo. Rosario): también declarada Monumento
Histórico Nacional, está en Defensa y Belgrano. En el
atrio descansan en el mausoleo los restos de Don Manuel
Belgrano. Dentro del templo se guardan celosamente las
banderas tomadas por Liniers a los ingleses y otras dos
conquistadas por Manuel Belgrano a los españoles. En su
torre se ven claramente las huellas de las balas que
durante la guerra quedaron incrustadas en las paredes.
Sus mejores joyas han desaparecido en el incendio de junio
de 1955, así como también los de las iglesias anteriores.
Belgrano y Defensa TE:
4331-1668/4331-8860/4331-4202/4343-5009
- Basílica de San Francisco y
Parroquia de San Roque:
Sobre Defensa, desde el número 219 al 229 hay un edificio
c aracterístico
de la arquitectura de esa época. Con balcones de cemento y
abundante hierro forjado con mampostería de Angeles y
serafines. Allí nació una de las figuras más queridas del
cine y teatro nacional que fue Niní Marshall.
Fue
construida entre 1730 y 1754 por el arquitecto jesuita
Bianchi (con quien colaboró Fray Vicente Muñoz), pero su
fachada actual data de 1907, en barroco alemás, realizada
por el arquitecto Sackmann. TE: 4331-0625
Leer más...
- Parroquia de Nuestra Señora de
Montserrat: se halla ubicada al 1151 de esta
arteria. Su fachada es de estilo neoclásico con una gran
cúpula revestida en mayólicas francesas como las de la
Catedral Metropolitana. La rodean dos enormes torres y en
su interior es venerada la imagen de la Virgen Negra
Catalana del siglo XVIII.
- Parroquia de Ntra. Señora de La
Rábida: quien fuera la Virgen protectora de
Cristóbal Colón.
- Capilla del Colegio Don Bosco:
Solís 252 TE: 4372-7692
- Parroquia San Juan Bautista:
Alsina 820 TE: 4342-1315
- Parroquia Ntra. Sra. de
Monserrat: Av. Belgrano 1151 TE: 4383-3096
- Parroquia San Ignacio de Loyola:
Bolivar 225 TE: 4331-2458
- Parroquia Mater Misericordia:
Moreno 1669 TE: 4372-6159
- Parroquia Inmaculada Concepción:
Tacuarí 870 TE: 4300-5547
- Parroquia Ntra. Sra. de la
Rábida: L. Saenz Peña 427 TE: 4381-0511/4382-4032
- Santa Casa de Ejercicios
Espirituales: Independencia 1190 TE: 4304-0984
- Capilla Santa Teresita - Obra
Mons. D'Andrea: Sarmiento 1272 TE: No disponible
- Iglesia San Roque:
Alsina 380 TE: 4331-0625
CURIOSIDADES
Municipales - Los
mingitorios públicos -
La comisión auxiliar de higiene de la parroquia de
Monserrat ha hecho saber á la intendencia el pésimo estado
de aseo en que se encuentra el mingitorio de la calle
Entre Ríos al llegar á Belgrano. En la misma situación se
encuentran casi todos los mingitorios públicos , y es de
esperar que la intendencia se apresure á tomar algunas
medidas, á fin de colocar estas instalaciones en
condiciones de prestar un buen servicio.
(Noticia aparecida en el diario La Nación del Miércoles 18
de enero de 1905)
- Gran Fiesta en el día de la Patria
:
En el siglo XIX, tiempos en los que Buenos Aires no
ofrecía muchos entretenimientos, entre el 23 y el 26 de
mayo, en el centro de la actual Plaza de Mayo, se
instalaba un tablado para bailar. Los hombres trepaban los
palos enjabonados para alcanzar bolsas con dinero u otros
premios. Había carreras de sortijas, riñas de gallos y
fuegos artificiales. Se elegía a una reina de belleza
infantil que después era paseada en una carroza tirada por
hombres disfrazados de tigres y leones. Eran las Fiestas
Mayas, instituidas por la Asamblea de 1813 para recordar
la Revolución.
(Información extractada del artículo "Viejas costumbres
porteñas - Relatos de una ciudad que se fue" por Nora
Sánchez, aparecido en el diario Clarín del 13/02/2005)
LOS
COLOSOS DE SIEMENS
Quién
de nosotros no habrá pasado alguna vez a su lado sin
siquiera percatarse de su colosal presencia? Apenas el
tañir solemne de su campana pudo haber logrado, en
algún instante de calma pasajera, captar nuestra
atención y elevarnos la mirada…
Ellos están allí desde hace años. Son
antiguos habitantes de una ciudad que los ha visto con
asombro cambiar de casa a través de las épocas, movidos
por la urgencia de los acontecimientos históricos que
manejan, también, el destino de los hombres. |
Bolivar y Diagonal Sur |
Su vida comienza allá por 1930, cuando
la empresa alemana Siemens decide emplazarlos en el
décimo piso de su imponente edificio de la Avenida de
Mayo 869.
Luego vino la segunda guerra mundial y
con ella la expropiación de todos los bienes
pertenecientes a las empresas alemanas. Siemens se
quedó sin edificio y los gigantes sin casa…
|
 |
Avenida de Mayo 869 |
 |
Rápidamente el gobierno concedió el ingenio de
relojería de casi tres toneladas de peso a la CGT, y
ésta decidió emplazarlo sobre el Diario Democracia sito
por aquel entonces en la calle Bouchard 722.
Luego de la caída de Perón vivieron sus
horas más oscuras. El conjunto cayó en el abandono, el
saqueo, la depredación y el vandalismo…
|
Bouchard 722.
|
En el año 1988 Siemens ofreció hacerse
cargo de la reparación del muy deteriorado mecanismo.
Tras la autorización correspondiente decide mantener el
aspecto exterior de la obra, reemplazando si el
delicado mecanismo de relojería por un ingenio menos
frágil y más preciso: un sistema electrónico comandado
por computadora gobernaría a partir de ese instante el
movimiento lento de sus agujas.
Finalmente en mayo de 1992 los gigantes
vuelven a mudarse hasta su actual emplazamiento. La
empresa Siemens nuevamente los luce orgullosa
exponiéndolos en la cúspide del edificio que ocupa
desde 1958 en la esquina de la Diagonal Sur y Bolivar.

Bolivar y Diagonal Sur
Grandes grúas fueron necesarias para
izar a los colosos de cuatro metros de altura. Su
cuerpo constituido por gruesas chapas de cobre habían
tomado el típico tinte verdoso al ser expuestos durante
años al aire húmedo de Buenos Aires.
Poco faltaba para que el enorme reloj
moviera nuevamente sus agujas parsimoniosas,
ordenándoles a los autómatas golpear con lenta
determinación su magnífica campana, esa que alguna vez
la firma Bellini e Hijos había fabricado en la
provincia de Santa Fé.
Finalmente el día llegó: el 21 de mayo
de 1992, con la misma pompa con que se entroniza a un
soberano y ante la atenta mirada del Presidente de la
República los colosos de Siemens fueron formalmente
situados en su nueva morada. La banda del regimiento de
Patricios ponía mientras tanto su cuota de brillo y
esplendor a una noche de fiesta y de reencuentro.
Nuestro patrimonio e historia estaban por esta vez a
salvo. |
Plaza de
Mayo
La Plaza de Mayo, plaza mayor de Buenos Aires, es tan
antigua como la ciudad misma. Juan de Garay cuando fundo
la ciudad de Trinidad puerto de Buenos Aires, dejó trazado
el lugar de la Plaza Mayor. Desde los comienzos de la
ciudad, la Plaza de Mayo fue escenario de todos los
acontecimientos conmovedores de su historia. Esta plaza
vio como todas las convulsiones políticas y las fiestas
populares más importantes se desarrollaban sobre sus
tierras a lo largo de 420 años.
La Plaza de Mayo, como Plaza Mayor, era un sitio multiuso:
en ella se llevaban a cabo ceremonias religiosas y
oficiales, estaba el mercado, era estacionamiento de
carretas, corridas de toros, ejecuciones publicas o cepos
de castigo. Pero a pesar de ser tan importante no era mas
que un descampado barroso y polvoriento, dependiendo del
clima, que recién fue mejorado en 1803 con la construcción
de la Recova, de la cual hablaré más tarde.
A lo largo de tantos años es de imaginar que la plaza tubo
innumerables cambios, incluso de nombre. En un comienzo
era llamada Plaza Mayor y ocupaba menos espacio que ahora,
ya que en la mitad norte, frente a la actual Casa Rosada,
estaban los jesuitas, desde 1608 a 1665. Cuando los
jesuitas se trasladaron a otro lugar, la zona se
transformó en un baldío con los restos de edificios, al
que llamaban Plaza de Armas (también Plaza del Mercado) y
donde hacían sus alardes las milicias, también ahí se
instaló la horca, justo donde hoy esta la estatua de
Belgrano, durante más de un siglo fue escenario de las
ejecuciones, espectáculo macabro al que asistía mucho
público. El resto del terreno de la actual Plaza de Mayo,
o sea frente al Cabildo, era paradero de carretas y
mercado y era llamado Plaza Mayor. Hay que imaginarse este
mercado como muy precario. En un comienzo era "de piso", o
sea, vendían sobre mantas o ponchos y luego se vendía con
"bandolas", que eran unos cajones a modo de puestos de
feria.
Casi tan antiguas como la plaza son las palomas, ya en
1755 se tiene que poner una cubierta al balcón del Cabildo
a causa de ellas, y los regalitos que dejan detrás de sí.
Recién en 1803 se concretan los proyectos para embellecer
la plaza. Se construye la Recova, una magnífica
construcción que consistía en dos tiras de 20 locales de
largo cada una (10 de cada lado) separadas por un espacio
que al año siguiente fue cerrado por un arco central. Los
locales tenían su frente hacia ambos lados de la Recova,
apuntando 20 al Cabildo y 20 al Fuerte. Quedaba así
dividida la plaza. Tenía 11 arcos en cada ala, techo con
azotea. A su gran arco central se trasladó la horca,
colgándose a los ajusticiados por espacio de varias horas.
La Recova fue la primera galería comercial de Buenos
Aires, y estaba ocupada por diversos comerciantes que
pagaban entre 14 y 20 pesos mensuales de alquiler. Había
vendedores apiñados en la doble fila de cuartitos,
ofreciendo de todo para la gente de clase baja, desde ropa
hecha hasta monturas. En 1805 el virrey Sobremonte hizo
empedrar el camino que iba del Fuerte (actual Casa Rosada)
al arco central de la Recova y dispuso que las carretas se
dirigieran a otras plazas, la de Montserrat y la de San
Nicolas. Durante las Invasiones Inglesas la Recova cobro
gran importancia, ya que los ingleses se defendieron desde
sus techos y arcos contra las tropas reconquistadoras, y
ahí mismo en la Plaza de Mayo se libró la batalla final
por la Reconquista.
Gracias a la Recova la plaza quedaba dividida en dos, de
un lado la Plaza de Armas o del Fuerte y del otro la Plaza
Mayor, que desde 1808 se llamaría Plaza de la Victoria en
conmemoración de la victoria sobre los ingleses en 1806.
La parte que daba al Fuerte luego de 1810 paso a llamarse
25 de Mayo. En esta parte, justo donde hoy esta la estatua
de Belgrano, funcionaba un improvisado mercado de
alimentos hacia 1815.
En 1811 aparece otro gran protagonista de la plaza: la
Pirámide de Mayo. Su erección fue todo un acontecimiento,
ya que se trataba del primer monumento de la ciudad. Se
coloca en el centro de la Plaza de la Victoria (manzana
frente al Cabildo). En 1856 una comisión encarga a
Prilidiano Pueyrredón, la tarea de remozar al monumento.
Pueyrredón la eleva a 18 metros y medio y le coloca la
estatua de la libertad. A ambos lados de la Pirámide había
dos fuentes de hierro, que mas tarde se movieron y
actualmente están frente al Teatro Colón.
Recién en 1872 ambas plazas tuvieron un aspecto digno de
un paseo. Fue gracias a una comisión de vecinos, que
también se encargaban del mantenimiento. El 24 de
septiembre de 1873, se inaugura el monumento al general
Dr. Manuel Belgrano, hasta 1886 estuvo ubicada en el
centro de la Plaza 25 de mayo (frente al Fuerte) mirando
hacia el oeste pero luego de esta fecha se la traslada
frente a la Casa de Gobierno y dirigida hacia el norte.
Ya en 1883 el intendente de Buenos Aires, Torcuato de
Alvear, compra la Recova y la destruye en cinco días,
también a los árboles que rodeaban la plaza. Las palmeras
que están hoy en la plaza ya estaban desde antes y se
ordeno que se las quitase, pero como todos sabrán las
palmeras siguen ahí. Así, con la demolición de la Recova
las dos plazas quedan unidas en la que se llama Plaza de
Mayo. En realidad la plaza continuó dividida por la calle
defensa, pero en 1890 ésta se cerró.
Al francés Charles Thays, arquitecto y paisajista, se le
deben todas las mejoras en las plazas de Buenos Aires. Les
dio jardines con bellas plantas y árboles. Thays actuó en
nuestra ciudad desde 1891 hasta su muerte en 1934. A la
Plaza de Mayo le realizo un cambio total, se desmontó el
terreno, se lo alisó e igualo en altura al de las calles
circundantes. Transplantó algunas de las palmeras,
llevándolas al Parque 3 de Febrero y trajo de este ultimo
algunos plátanos. Le diseño caminitos en cruz y canteros.
En 1895 se inauguró el alumbrado eléctrico y en 1904 se le
agregaron dos estanques circulares luminosos. En 1913 se
excavan sus entrañas para que por debajo de ella pase el
subterráneo.
La imagen de la plaza siguió cambiando y mejorando hasta
nuestros días, pero ahora solo tenía un objetivo, ser un
paseo lindo, no mas mercados, ni carretas, ni ejecuciones,
pero sí paso a ser el escenario predilecto de todas las
manifestaciones publicas. Muchas manifestaciones se dieron
en su suelo, de las más sonadas fue la del 17 de octubre
de 1945; hasta la bombardeó la aviación naval en junio de
1955 y finalmente asumiría un nuevo símbolo a partir de
abril de 1977 cuando las Madres exigían respuestas sobre
sus hijos desaparecidos. Y finalmente con el regreso de la
democracia la plaza albergó a miles de personas en 1983,
que querían festejar el regreso a la libertad.
Plaza del Congreso
Esta es una de las pocas plazas que fue creada
expresamente, no nació ni de un basural, mercado o hueco.
Fue una creación del municipio en 1910. Se la conformó en
carácter de urgencia, delante del palacio del Congreso,
para conmemorar el centenario de la Revolución de Mayo. El
edificio del Congreso fue inaugurado el 10 de mayo de
1906. La avenida de Mayo terminaba frente a las puertas
del Congreso. La avenida misma fue inaugurada el 9 de
julio de 1894. Muchos edificios se tiraron abajo para
abrir espacio a la futura plaza.
El principal motivo de la plaza fue la fuente decorativa
Dos Congresos, estos son el General Constituyente de 1813
y el de la declaración de la Independencia de 1816. El
único cambio ocurrió cuando se construyó el subterráneo,
obra que se realizó a cielo abierto, luego la plaza quedó
tal cual como hoy la podemos ver.
Otra plaza creada expresamente es la de barrancas de
Belgrano. Ya se encontraba en la traza del pueblo de
Belgrano efectuada por Saturnino Salas el 1° de diciembre
de 1855.
Fuente:
www.barriada.com.ar
-
Posters desplegables realizados en el marco del Programa
"Patrimonio de los Barrios: Ningún futuro sin pasado"
- Subsecretaría de Patrimonio Cultural y Subsecretaría
de Educación.
- http://www.todo-argentina.net/Geografia/Barrios/
- Manual informativo de la Cdad. de Bs. As. / Instituto
Histórico de la Ciudad de Cdad. de Bs. As..- Buenos Aires:
Instituto Histórico de la Cdad. de Bs. As., 1981.- 496 p.
- Compendio tomado de los sitios enumerados en "Links
Relacionados".
- Recuerdos de la ciudad porteña / Llanes, Ricardo.- Buenos
Aires, Corregidor, 2000.- 185 p.
- El barrio de Montserrat / Romay, Francisco L..- Buenos
Aires: Municipalidad de la Cdad. de Bs. As., 1971.- 95 p..-
(Cuadernos de Buenos Aires; 8)
- El barrio de Santo Domingo / Lafuente Machain, Ricardo
de.- Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires, 1968.- 91 p..- (Cuadernos de Buenos Aires; 10)
- Montserrat: otro barrio olvidado / García Rozada, Norberto
H..- Buenos Aires: Fundación Banco de Boston, 1990.- 88 p.
- Buenos Aires: puerto 1887-1992 / Aslan, Liliana ...[et
al].- Buenos Aires: Corporación Antiguo Puerto
Madero, 1992.- 99 p..- (IPU, Inventario de Patrimonio
Urbano)
- Historia de los barrios de Buenos Aires / Cutolo, Vicente
Osvaldo.- Buenos Aires: Elche, 1998.- 2 v.
- Buenos Aires, ciudad secreta / Nogués, Germinal ...[et
al].- Buenos Aires: Ruy Díaz, Sudamericana, 1996.- 650 p.
- Serie bibliográfica Cdad. de Bs. As. / Centro de
Documentación Municipal (Buenos Aires).- Buenos
Aires: CEDOM, 1980.- 214 p."Barrios,
Calles y Plazas de la ciudad".
Carranza, Adolfo. "Razón del nombre de las calles, plazas y
parques de la Cdad. de Bs. As.".
Del Carril, Bonifacio, "La plaza San Martín".
Guarda, Gabriel. "En torno a las plazas mayores".
Gutierrez, Ramon y Berjman, Sonia. "La Plaza de Mayo".
Llanes, Ricardo. "Antiguas plazas de la Cdad. de Bs. As.".
Luqui Lagleyze, Julio. "Las Plazas de Buenos Aires". Todo es
Historia. N° 90.
Prestigiacomo, R. y Uccello, F. "La pequeña aldea" .
Investigación y elaboracion por Martín A. Cagliani,
estudiante de Historia y Antropología en la Facultad de
Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
http://webs.sinectis.com.ar/mcagliani/index.htm |