 |
El Triunvirato entendi� que deb�a darle al
pueblo un canto nacional de mayor importancia que el que
hasta entonces se entonaba. En un oficio del 22 de julio
de 1812, dirigido al Cabildo, suger�a a �ste que mandase
a componer "la marcha de la patria", para ser ejecutada
al principio de las funciones teatrales, debiendo el
p�blico escucharla de pie y descubierto, as� como en las
escuelas al finalizar diariamente las clases.
Luego de un tiempo, el 6 de marzo de 1813, la Asamblea
mand� a componer la letra del Himno Nacional, la cual fue
aprobada el 11 de mayo de 1813.
El t�tulo de nuestra m�xima canci�n sufri� algunas
alteraciones y cambios. En 1813 se lo llam� "Marcha
Patri�tica", luego "Canci�n Patri�tica Nacional", y m�s
tarde se lo conoci� como "Canci�n Patri�tica". Una copia
de 1847 lo titul� como "Himno Nacional Argentino",
denominaci�n que recibe en la actualidad.
La letra del Himno Nacional estuvo a cargo de Vicente
L�pez y Planes y la m�sica fue compuesta por Blas Parera.
Se estima que se enton� por primera vez antes del 25 de
mayo de 1813, ya que el 28 de ese mismo mes, se cant� en
un teatro, durante la funci�n patri�tica efectuada por la
noche.
|
El por qu� de
la elecci�n
El Himno canta en sus estrofas la
guerra emancipadora y las glorias del pueblo que
conquist� la libertad a costa de grandes sacrificios.
Hoy, como argentinos, despu�s de la �pueblada� que �ha
echado a cacerolazos� al gobierno del Dr. De la R�a, es
menester que conozcamos nuestro pasado, para poder
vislumbrar el futuro; las ra�ces son profundas, la fuerza
est� impregnada en nuestra sangre desde hace tiempo. Hoy
no es Espa�a quien nos oprime, hay grupos externos e
internos que cumplen esa funci�n.
Hoy el pueblo se arm� con cacerolas y cucharas� y con su
ruido ensordecedor le hizo entender a un gobierno en
particular, y a los dirigentes pol�ticos en general que
el verdadero poder de la gente est� cuando se une, bajo
una sola bandera, abandonando las divisiones.
Himno Nacional Argentino
(versi�n original: 1813)
Letra: Vicente L�pez y Planes
/ M�sica: Blas Parera
CORO
Sean eternos los laureles
Que supimos conseguir:
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.
1
O�d �mortales! el grito sagrado
�Libertad, libertad, libertad !,
O�d el ruido de rotas cadenas,
Ved el trono a la noble igualdad.
Se levanta a la faz de la tierra
Una nueva y gloriosa naci�n,
Coronada su sien de laureles
Y a sus plantas rendido un le�n,
CORO
2
De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar;
La grandeza se anida en sus pechos
A su marcha todo hacen temblar,
Se conmueven del lnca las tumbas,
Y en sus huesos revive el ardor,
Lo que ve renovando a sus hijos
De la patria el antiguo esplendor.
CORO
3
Pero sierras y muros se sienten
Retumbar con horrible fragor;
Todo el pa�s se conturba por gritos
De venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia.
Escupi� su pest�fera hiel,
Su estandarte sangriento levantan
Provocando a la lid m�s cruel.
CORO
4
� No lo veis sobre M�jico y Quito
Arrojarse con sa�a tenaz,
Y cual lloran ba�ados en sangre
Potos�, Cochabamba y La Paz?
� No lo veis sobre el triste Caracas
Luto y llantos y muerte esparcir?
�No lo veis devorando cual fieras
Todo pueblo que logran rendir?
CORO |
5
A vosotros se atreve, �Argentinos!
El orgullo del vil invasor,
Vuestros campos ya pisa cantando
Tantas glorias hollar vencedor
Mas los bravos que unidos juraron
Su feliz libertad sostener,
A esos tigres sedientos de sangre
Fuertes pechos sabr�n oponer.
CORO
6
El valiente argentino a las armas
Corre ardiendo con br�o y valor,
El clar�n de la guerra cual trueno
En los campos del Sud reson�.
Buenos Aires se pone a la frente
De los pueblos de la �nclita uni�n,
Y con brazos robustos desgarran
Al ib�rico altivo le�n.
CORO
7
San Jos�, San Lorenzo, Suipacha
Ambas Piedras, Salta y Tucum�n
La Colonia y las mismas murallas
Del tirano en la Banda Oriental,
Son letreros eternos que dicen:
Aqu� el brazo argentino triunf�,
Aqu� el fiero opresor de la Patria
Su cerviz orgullosa dobl�.
CORO
8
La victoria al guerrero argentino
Con sus alas brillantes cubri�,
Y azorado a su vista el tirano
Con infamia a la fuga se dio;
Sus banderas, sus armas se rinden
Por trofeos a la libertad,
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
Trono digno a su gran majestad
CORO
9
Desde un polo hasta el otro resuena
De la fama del sonoro clar�n,
Y de Am�rica el nombre ense�ado
Les repite �Mortales! O�d:
�Ya su trono dign�simo abrieron
Las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
�Al gran Pueblo Argentino, Salud!
�Al gran Pueblo Argentino, Salud!
|
Modificaci�n del Himno
Nacional Argentino para se cantado
Tenido por himno nacional la Canci�n
Patri�tica de L�pez; a trav�s de un largo per�odo de la
nacionalidad fue interpretado de acuerdo con el texto
original; mas desaparecido el furor de la contienda con
Espa�a, en aras de un sentimiento leg�timo de
acercamiento y comprensi�n con la madre patria, la
canci�n nacional sufri� en su enunciado una modificaci�n
de forma en lo relativo a aquella parte que pudiera tener
en el presente un concepto peyorativo, ya sin objeto para
la soberan�a del Estado.
Durante la presidencia del general Roca en el a�o 1900
fue sancionado un decreto refrendado con la firma del
Presidente de la Naci�n y de los ministros: Felipe Yofre,
Luis M. Campos, Jos� Mar�a Rosa, Mart�n Rivadavia, Mart�n
Garc�a Merou y Emilio Civit, dispon�a:
"Que, sin producir alteraciones en el texto del Himno
Nacional, hay en �l estrofas que responden perfectamente
al concepto que universalmente tienen las naciones
respecto de sus himnos en tiempo de paz y que armonizan
con la tranquilidad y la dignidad de millares de
espa�oles que comparten nuestra existencia, las que
pueden y deben preferirse para ser cantadas en las
festividades oficiales, por cuanto respetan las
tradiciones y la ley sin ofensa de nadie, el presidente
de la Rep�blica, en acuerdo de ministros decreta:
Art�culo 1�. En las fiestas oficiales o p�blicas, as�
como en los colegios y escuelas del Estado, s�lo se
cantar�n la primera y la �ltima cuarteta y coro de la
canci�n nacional sancionada por la Asamblea General el 11
de marzo de 1813".
Algo
m�s de historia
En 1817,
un norteamericano, el diplom�tico Henry M. Brackenridge,
fue testigo de la extraordinaria difusi�n que hab�a
tenido en el pueblo rioplatense la canci�n patri�tica,
con letra de Vicente L�pez y Planes y m�sica de Blas
Parera, que la Asamblea del a�o 1813 hab�a consagrado
como Marcha Nacional. Brackenridge viajaba en un
peque�o barco desde Montevideo a Buenos Aires y, en el
transcurso de la traves�a, escuch� las estrofas del himno
coreadas espont�neamente por sus acompa�antes. El relato
de Brackenridge, tomado de su libro Voyage to South
America, publicado en Baltimore en 1819, dec�a:
�Por
la tarde, nuestros compa�eros, despu�s de beber un vaso
de algo estimulante, rompieron con una de sus canciones
nacionales, que cantaron con entusiasmo como nosotros
entonar�amos nuestro �Hail Columbia!�. Me un� a ellos
en el fondo de mi coraz�n, aunque incapaz de tomar
parte en el concierto con mi voz. La m�sica era algo
lenta, aunque audaz y expresiva... este himno, me
dijeron, hab�a sido compuesto por un abogado llamado
L�pez, ahora miembro del Congreso, y que era
universalmente cantado en todas las provincias de El
Plata, as� en los campamentos de Artigas, como en las
calles de Buenos Aires; y que se ense�a en las escuelas
como parte de la esencia de la educaci�n de la
juventud...�
La
necesidad de tener una canci�n patri�tica se sinti� en
Buenos Aires en 1812, es decir antes de la Declaraci�n de
Independencia (que ocurri� el 9 de julio de 1816). Las
llamadas entonces Provincias Unidas de Sudam�rica
se hab�an dado un gobierno propio el 25 de mayo de 1810,
y en 1812 el gobierno del Triunvirato hab�a pedido una
marcha patri�tica. Unos meses despu�s, en 1813, se reuni�
una Asamblea Soberana. La Asamblea encarg� al abogado
Vicente L�pez y Planes la creaci�n de la letra, y luego
encomend� al m�sico y empresario teatral catal�n Blas
Parera que le pusiera m�sica.
Si bien la
lengua espa�ola es nuestro idioma nacional, "El Quichua"
es la lengua que nos legaron nuestros antepasados
ind�genas, desde el a�o 1543, y ser hoy la lengua oficial
de hispanoam�rica.
A tal
punto que nuestro Pre�mbulo Nacional, prosas a la
escarapela, a la bandera y el Himno Nacional Argentino
est�n asentados tambi�n en esta lengua "El Quichua",
desde 1810.
Aqui
asentamos en Himno Nacional Argentino en esa lengua.
Nacionalpa Himnon
Uyarish�s
qaparisq� hua�ora Libert�, Libert�, Libertat Uyar�sh caden�s titikojta Qaayshis trono kik�n tukuyt� Anajpiajkuna kicharin kun� Provinci�s kusqa surmantaq� Tukuy mundo lebr�snenqa ninku �Atun pueblo Argentino salud! �Atun pueblo Argentino salud! Tukuy mundo libresnenqa ninku �Atun pueblo argentino salud!
Coro
Laur�les
unaypaj kachun consequispa pit�ykuta consequispa pit�yku coron�sqa glori�n aku�chis kausaj noqaysh waa�un�yshpaj glori�n munas�n waa�un�ayshpaj glori�n munas�n waa�un�yshpaj glori�n munas�n
Agradecemos la gentileza del Prof.
Abel Heredia en enviarnos esta traducci�n.
Archivo para bajar
la partitura para piano y canto (tomado de
http://portalargentino.net)
Volver a Patrimonio Cultural |