P�gina Inicio

   Quienes Somos

    CARTELERAS
 

   PE�AS BAILABLES

   EVENTOS Y PE�AS ESPECT�CULO

   M�SICOS Y CANTANTES

 
    TEMAS DE INTER�S
 

AL COLE CON EL FOLKLORE

   Art�culos Relacionados

   Comidas T�picas Criollas

   Conociendo la Argentina

   Conociendo nuestro Barrio

   Creencias

   Costumbres

   Danzas Tradicionales Hist/Coreog

   Diccionario Folkl�rico

   Efem�rides Folkl�ricas

   F�bulas

   Fiestas Criollas por Provincia

   Jineteada y Doma

   Instrumentos Musicales Aut�ctonos

   La Payada y los Payadores

   Literatura Digitalizada

   Notas de Inter�s General

   Nuestra Bandera

   Nuestro Himno

   Pilchas Gauchas

   Objetos Representativos

   Refranero

   Relaciones

   Representantes del Folklore

   Supersticiones y Leyendas

   INGRESO AL FORO TRADICIONES

   ALMACEN DE CAMPO

   LIBRO DE VISITAS
 
   ENTRETENIMIENTOS
 

   Adivinanzas

   El Rinc�n de los Abuelos

   GAUCHITOOO

   Juegos

   Links relacionados

   Postales Virtuales Argentinas

   Rinc�n Po�tico
 
   OTROS DESTACADOS
 
   DESTACADOS DE PE�AS
   ESCUELAS DE DANZAS NATIVAS
      DONDE APRENDER A BAILAR
   C. de M�sica/Salas de Ens. / Est. de
      Grabaci�n/Luthiers/Representantes
   Conjuntos y Artistas Folklicos -
   Danzas de Proyecci�n Hist/Coreog
   La Revista Pe�era
   Manos Argentinas
   Musicalizadores de Pe�as

   PROFESORES - CLASES

   PROGRAMAS RADIALES Y TV

   REVISTAS FOLKL�RICAS
   DIARIOS TRADICIONALISTAS


AGRUPACI�N DE PE�AS AMIGAS DE LA ZONA SUD

REVISTA DE DIFUSI�N
"RECUERDOS DE NUESTRA TIERRA"
A�O 6 - REVISTA
23


 Efem�rides
D�a Internacional de la Mujer - 8 de marzo

El silencio de las mujeres a lo largo de la marcha de la humanidad es marca que denuncia largas instancias de opresi�n y mudez. Si el g�nero es la red de las conductas y actitudes socialmente construida que deferencia a las mujeres de los varones, "No se nace mujer, se convierte uno en ella", Simone de Bouvier. No obstante es notable el camino que las mujeres hacen al andar. En lucha con su destino, programadas como estaban por una cultura faloer�tica, supieron revelarse silenciosamente y, peces solitarios nadando contra la corriente, perturbadas en la unidad de sus esp�ritus por el enfrentamiento, rindiendo tributo a los condicionamientos sociales en mengua de su capacidad creadora, en la imposibilidad, tantas veces, de estar presentes en campos donde el intercambio humano se enriquece, emergieron, superando vallas, en marchas y contra marchas, para instalarse definitivamente en la Historia.
- y vos... �C�mo crees que habr�n sido las mujeres de las antiguas culturas en nuestro continente?..
-
�Cu�l su situaci�n y forma de vida?, Y sobre todo, �Qu� ser� de ellas hoy?...
Si bien hay mucho investigado, descubierto, dicho y escrito sobre nuestro antiguos, poco y nada hay sobre la mujer en particular. As! como en la escuela aprend�amos una definici�n cultural m�s o menos parecida para decir quienes eran los diaguitas o los chibchas m�s sencillo era a�n decir de todas nuestras antepasadas en general que se dedicaban a los hijos, a pesadas tareas rurales y dom�sticas, eran expertas artesanas, de solteras deb�an obediencia al padre y ya casadas, en todo estaban sometidas al marido. Solo encontramos como referencia sobresaliente el preponderante papel de la "machi araucana". Hoy sabemos de la importancia de Micaela Bastidas y Bartolina Sissa acompa�ando a Tupac Amaru y Tupac Katari en los grandes levantamientos quechua y aymar� de 1781, tambi�n conocemos de las luchas literarias de Rigoberta Mench� en Guatemala y Domitila Chungara en Bolivia. Pero entonces, �Es posible que el reducido �mbito dom�stico y privado haya sido capaz de forjar tamaa raza de mujeres?
El Consejo Mundial de Pueblos Ind�genas, que se re�ne cada cuatro a�os, desde 1977 en adelante admiti� como nombre del Continente "ASIA YALA", del idioma kuna... Yala significa tierra, territorio, Abya, agujero de la sangre, madre madura, virgen madura, tierra en plena madurez. Abya t�rmino con que los indios kuna denominaban al continente en su totalidad, fue propuesto por el Uder aymar� Takir Mamani...
lo que juntos logramos descubrir de estas nuestras mujeres originarias, lo llamaremos "Las mujeres de Abia Yala". Porque al igual que E. Galeno, celebramos El hecho de que Am�rica pueda encontrar en sus m�s antiguas fuentes sus m�s j�venes energ�as".
Parir en el agua no es tan actual.
La vida del indio comenzaba a orillas del agua. Cuando las mujeres...sienten que va a venir el ni�o al mundo, se trasladan al borde del agua y se ba�an con el en cuanto ve la luz. No se hacen
ayudar nunca en esas dif�ciles circunstancias, para las europeas, y apenas han tenido familia reanudan el curso de sus ocupaciones diarias.....
la mujer en la vida familiar de los matacos de Bolivia.
-La vida de los matacos empieza y termina en el mutismo de la selva imponiendo a la "china" obligaciones desmesuradas, pues a m�s de criar y cuidar a los hijos se somete a las faenas rudas y rigurosas del hogar, construye la choza, prepara la comida, acarrea agua, y le�a, hila. Ti�e el algod�n, teje frazadas y bolsas, beneficia y ti�e el "chaguar" para las redes de pescar, prepara y quema las vasijas de barro, transporta algarroba para preparar la aloja y la chicha...
Cuando el marido ebrio provoca alguna trifulca, la mujer obligadamente se interpone entre los camorristas y evita la agresi�n..." (Ind�genas en el coraz�n de Am�rica. P�g 140).
La Retaguardia en Batalla.
" Tambi�n algunas mujeres y nios acompaaban a los guerreros. Su funci�n consist�a en cuidar las caballadas de refresco que quedaban en el sitio de reuni�n esperando el regreso de los con as. Adem�s, durante la retirada, colaboraban en el arreo de los animales robados, especialmente si los lanceros deb�an enfrentar a las fuerzas militares fronterizas..." (Volver al pa�s de araucanos. P�g. 58 Y 59).
El largo camino de las mujeres de Abia Vala.
"No quiero que me den una mano. Quiero que me saquen las manos de encima".

Ger�nima Sande. .
Largo sufrido y sorprendente. Tan poco sabemos de ellas y tanto hay para conocer. Uno se pregunta �C�mo es posible que la marginaci�n y el sometimiento haya forjado tal raza de personas? Es que para la mujer, la tierra, lo suyo no es solo un coto de caza, sino que es el lugar para "estar siendo". donde se asienta el hogar y se forja la familia, se engendra y se cuida a los hijos y se desarrolla la vida. Todo esto la involucra entra�ablemente, el entorno no es solo quehacer, sino una proyecci�n de si misma. Ojal� que estos pocos testimonios que hemos tenido la gracia de conocer, nos hagan dejar de lado ese in�til desd�n que a�n permanece hacia nuestras culturas originales. las mujeres de Abia Yala tiene tanto y tan valioso para aportar... la que suscribe parte de este articulo, ha tenido el regalo de hacer en esta ocasi�n un peque�o gran descubrimiento: durante las campaas de 1833 en territorio indio, se rescataron treinta y cuatro cautivos blancos y mestizos en Salto. provincia de Buenos Aires. Entre ellos se encontraba una peque�a de cinco aos, nacida en los Toldos, ya que era cautiva desde 1820. Su nombre era Mar�a Salto.

Informaci�n extractada del libro "Mujeres Argentinas" pr�logo Mar�a Esther de Miguel. "las Mujeres de Abya Yala". Articulo publicado en la revista "Presencia". W 8 del Centro Franciscano de Argentina. Autora Sra. Prof. Mercedes Salto Lastra. Recopilaci�n a cargo de la Sra. Graciela Gonz�lez.

N. de la R.: Dedico esta tarea de recopilaci�n, en el "D�a Internacional de la Mujer". en primera instancia a mis compa�eras en la obra de construir "Recuerdos...", A vos Sarah, solidaridad plena, talento literario escondido, que nos deleita en alguna de estas p�ginas. a vos Mercedes fuente inagotable de conocimientos, a vos Teresita Esperanza. Abnegaci�n, Fortaleza indestructible, a vos Marta luchadora incansable en el camino de la vida. muy a pesar de la soledad, a todas por su valor. sus ansias, su talento, su humildad y su respeto. Esta DIRECCI�N les dice: " Encontrarlas a mi lado, es para mi. un Honor. Gracias" !!!

Graciela.

  volver
 
2005 Copyright FolkloreTradiciones -  Todos los Derechos Reservados
Dean Funes 1773 - Piso 11 Depto. 25 Capital (1244)
- Provincia de Buenos Aires - Rep�blica Argentina
Tel/Fax: (54-11) 3533-0893
- e-mail:
mlf@folkloretradiciones.com.ar
Dise�o y Hosting: www.drwebsa.com.ar

 

courses: Master Sport e svago