MODO DE ENSILLAR EL GAUCHO  

Por: Lcda. Susana Mabel Fandembure

 

Si tenés la gran suerte de poseer un caballo, no hay nada que pueda enseñarte, es más, vos podés enseñarnos a nosotros  escribiéndonos un mail, pero si no es así, uno de los modos de ensillar, es decir, hacer el asiento o silla que va sobre los lomos del animal, según Fernando O. Assunçao,  podría ser:

 

SUDADERA: Primero, se pone la “sudadera” como lo dice su nombre, absorbe el sudor del animal, va directamente contra el pelo del caballo, puede ser de tela o cuero lanar de pelo corto; luego dos o hasta tres mantas o mandiles, jergas o jergones de tejido de lana,  sirven para evitar el roce de las prendas de cuero que lastimarían el lomo al caballo.

 

CARONA: Encima se ponía un cuero de vaca, crudo con su pelo, cortado en un rectángulo “carona de abajo” o ijar; después otra manta “entre caronas”, para evitar el deslizamiento de las piezas de cuero entre sí; luego la “carona” propiamente dicha, un rectángulo de cuero curtido o suela, formado de dos mitades o alas cosidas por el lomo. Tenía las cuatro puntas en ángulo, o sólo las dos de atrás y se le repujaba como adorno;

 

RECADO Y CINCHA: Encima va el “lomillo”, basto o recado propiamente dicho, la “silla de montar”; todo este conjunto se sujeta al caballo por medio de la cincha;

 

COJINILLO: Sobre lo anterior y para ablandar el asiento se colocan los ”cojinillos” o pellones, pueden ser uno, dos o tres;

 

SOBREPUESTO Y SOBRE CINCHA: Encima va el “sobrepuesto” o manta de arriba y esto se vuelve a sujetar por medio de la sobrecincha.

 

Los ESTRIBOS y ESTRIBERAS van unidos al lomillo por una correa transversal, con dos anillos en los extremos.

Para evitar que el recado o lomillo se corra hacia atrás, se usa una prenda de correas de cuero llamada PRETAL (ciñe el cogote del caballo), o una pechera.

Como cincha, se usa una “cabezada” simple, el freno fuerte o de candado y dos riendas. Un anillo o collar de cuero alrededor del arranque del cuello, llamado “fiador” o cogotera.

Prendido a éste anillo de hierro, la MANEA (se emplea para atar el caballo mientras come o descansa) y el extremo del maneador o CABESTRO atador (para sujetar el caballo en un sitio Ej.: palenque)

Más tarde se sustituye el fiador por el bozal, y el cabestro simple

 

 

Inspiraciones folklóricas

 

Actualmente en las peñas bailables de Buenos Aires, se baila “El Recao”, una hermosa danza original de inspiración folklórica creada en el año 2000 para homenajear a la peña El Recao de Ituzaingó en su 50ª Aniversario.

Presentada en el Centro de Profesores de Danzas Folklóricas Argentinas de Buenos Aires, el autor de su música es el reconocido pianista y compositor, maestro acompañante del IUNA, Prof. Néstor “Cholo” Rey, la coreografía es del Prof. Daniel Rivero y su hermosa letra pertenece Dr. Haroldo Luis Borneo y dice:

 

EL RECAO

 

El recao criollo

bien argentino

mandil, bastos, tientos finos

todo en tu esplendor

los  gauchos son todo su sol

y su corazón.

 

Recao compañero

en mil arreos

recorrió el país entero

lo concibo así

duerme con vos, sueña tal vez

vibra por seguir.

  

Por almohada, son los bastos

parte del emprendao

no le falta a gaucho alguno

que anda con su recao

de colchón, el cojinillo

caronas y poncho tibio       

 

Lazo en su encimera

y dos caronas

por sudadera una lona

todo es mi recao

ansias de andar noche de Dios

grillos y cantar.     

 

Es del mayordomo

con plata y cobre

no es recao de gaucho pobre

y no brillará

cansado de la soledad

queriendo llorar. 
(con un click bajar tema, dos click escuchar tema)
 

 

 RECADOS Y ACCESORIOS

Por: Licenciada en Folklore: Susana Mabel Fandembure
Fuente: Guillermo A. Terrera


El medio físico influyò de manera notable sobre los recados, accesorios y vestimentas. El frio, el calor, la falta de agua en ciertas regiones, los ríos y arroyos, las enormes distancias, los peligros del desierto inhóspito, fueron elementos naturales que los hombres debieron contemplar. El monte, la llanura o la sierra, determinaron modalidades y costumbres que aún hoy se observan, sin embargo, las talabarterías van uniformando el atavío ecuestre en todas las provincias de la República Argentina.

Los recados tradicionales realizados por pacientes y primorosos artesanos gauchos, son vencidos por la industria moderna.

Siempre hubo y habrá ricos y pobres. Las pilchas del recado para un rico son variadas y de todo tipo, pero para los gauchos pobres que trajinan de peones, capataces o pequeños propietarios, se reducen a unas cuantas guascas, sencillas, bien sobadas y trenzadas El campesino usaba lo estrictamente necesario en su apero o en su vestuario

Cada pieza de ropa o cada pilcha del recado equino tiene su razón de ser.

El gaucho siempre utilizó los medios que le ofrecía la naturaleza para confeccionar su recado y aún sus pilchas personales, como las “botas de potro (hechas con las patas traseras de un potro) y el sombrero “panza de burro”.

Algunas de las pilchas u objetos que veremos, ya no se usan, otras todavía se conservan en las costumbres camperas, algunas fueron creadas por las exigencias de la vida y el trabajo moderno.

Según la ubicación o distribución de las diversas piezas al ensillar un caballo, Guillermo Terrera las clasifica en 12 items:


1- Prendas para poner abajo


bajeras: es lo primero que se coloca; va directamente sobre el lomo del caballo, absorbe el sudor del animal para que no pase para arriba y ensucie las demás pilchas. Se trata de uno o dos cueros de oveja asentados con la lana hacia arriba.

sudadera: lona blanca (actuales), algunos paisanos creen que son perjudiciales para el lomo del caballo, pues el sudor no se absorbe y lastima a los animales

jergas: de grueso tejido casero.

matras o calchas: manta de lana gruesa. La matra pampa o araucana era de gran tamaño y podía doblarse en dos. Cuando al gaucho lo sorprendía la noche en descampado, la utilizaba para dormir en el suelo.

carona: va inmediatamente encima de la matra o calcha. Se hacen de cuero crudo sacado del vientre de una vaca, o con suela.

2 – Aperos

Sobre la carona de suela se colocan unas piezas de montar construida con dos bastos curvos rellenos de totora o cerda, para adaptarse mejor al lomo de los caballos y unidos en sus dos extremidades por un armazón redondeado de madera fuerte pero liviana. Estos arzones eran bajos y remataban en su parte delantera y superior con los soportes de las estriberas, consistentes en dos argollas, una de cada lado, cosidas al cuero principal, o bien aseguradas a un cuero, cosido éste a su vez a la montura.

El lomillo, o sea el eje de todo el apero, estaba enteramente forrado en cuero. Al no adaptarse al lomo ancho de los yeguarizos percherones fue reemplazado por el basto, que consiste en dos cilindros de cuero rellenos de totora, junco o cerda y unidos con otro en su parte superior por unos tientos.

3 – Prendas para ajustar:

Apretando el recado, lomillo o basto y asegurando la o las caronas y matras, va la encimera de cuero crudo, fuerte, bien sobado o suela, forrada en tejido o paño. Lleva a cada lado una argolla, bien cosida a tiento o si no dos ojales reforzados por donde pasan los correones de la cincha o barriguera de cuero crudo sobado, lona blanca o bolsa de arpillera; a la misma altura pero bien en la delantera y a ambos lados, van los ojales donde pasan las lonjas que sostienen los estribos: Estriberas Trabajando de a caballo con el lazo, la presilla de éste se suele asegurar también a la encimera.

Sobrecinchón: Cincha: Sujeta al caballo toda la montura. Faja de cuero con que se asegura la silla sobre la cabalgadura, ciñéndola ya por detrás de los codillos o ya por debajo de la barriga y apretándola con una o más hebillas.

Pegual: Cincha con argollas para sujetar los animales cogidos con lazo o para

transportar objetos pesados.

Tientos: Cuero crudo cortado en lonjas y sobado.

guascas o lonjas: Tiras o lonjas de cuero crudo, sin curtir ni sobar.

4 – Estribos:

Los primeros estribos usados por el gaucho fueron rudimentarios, hechos con una guasca de cuero crudo sobado con un nudo trenzado en el extremo, o bien un palito amarrado a la estribera, o una guasca doblada, por donde pasaban el dedo gordo del pie, eran aptas para bota de potro, usuta o descalzos,

Dice José Hernández en su Martín Fierro:

– Con las patas como loro / de estibar entre los dedos –

Los estribos pueden ser: Braseros o de campana; media campana; arco; arequeros; cajón; trompa de chancho; comunes o ingleses; pampa, etrc.

Para pie descalzo, usuta o bota de potro:

Madera, suela, hierro, plata, acero, guampa (cuerno), hueso, guasca, etc.

5 – Prendas de arriba

Cojinillos, cueros o pellones de oveja: Sirven para dar blandura y comodidad al apero. El cojinillo más preciado es el de lana corta y avellonada, pues los de lana chilluda, enseguida se apelotonan. También los hay de hilo y cueros o pellones de cabra.

Sobrepuesto o el sobrepellón va encima de los cojinillos, Puede construirse de: tigre, carpincho, gato montés, ternero, gamuza, chancho, vacuno, felpa, terciopelo, tejido aborigen, ciervo, badana, chancho del monte, etc.

Hoy los paisanos usan una prenda parecida a la sobrecincha llamada pegual; consiste en dos lonjas de cuero crudo con argollitas en cada punta, unidas a la derecha por un correón fijo o graduable a voluntad y por su izquierda se unen a un correón con argolla que asegura la lonja que pasa por encima de la cincha o barriguera.

6 – Prendas de conducir y asegurar:

Cabezadas: Testera, hociquera, gargantera, frentera, parantes laterales.

Riendas: Fiador, bozal, bozalejo, cabestro, atador, maneador, manea, traba, collera, prendedor.

Cueros: cuerear o desollar, sobar, lonjear, pelar.

Frenos: Criollo o de candado; de argolla o mulero; inglés o común; de media; guatán que puede ser de lana o de cuero crudo.

Partes de un freno: bocado; puente, argolla grande, coscoja, patas,
barbada, pontezuela, copas, cadenilla, argollas.


7 . Rebenques y espuelas:


Rebenques: de argolla (antiguo); intermedio, de paleta; talero; guacha; arreador, fusta; látigo.

Construidos en hierro, alambre, madera de tala o ñandubay, rayos de sulky, adornados de plata y oro. Forrados o retobados en cuero crudo, cola de vaca, etc.

Espuelas: espolines; nazarenas o lloronas; de cuernito de venado, de palito, de hierro en punta, acicate.

Las partes de una nazarena son: Pihuelo; guardapolvo o cubre polvo; alza prima; rodaja; rodete; cadena, malla o chapas; tientos; púas.

Se llevaban calzadas destalonadas y al apearse se ponían bajo los pellones atadas a los tientos.

8 – Lazos y potreras:

Lazos: Argolla, injerto, yapa, lazo propiamente dicho, presilla; torzales o guascas torcidas; trenzas de 4, 6 y 8.

Boleadoras: de potro: Tres ramales, uno más largo, lleva la manija, son de gran tamaño, “Tres Marias”; avestruces: Dos o tres ramales, tamaño reducido; pampas: Son de dos ramales; retobadas o sin retobo.

Bramadoras: Alambre; hueso; cadena.

Las boleadoras se construían de: Marfil, plata, plomo, piedras, madera, hueso, goma.

9 – Accesorios:

Pretal; ahorcador; bati-cola; bajador; alforjas o maletas; guardamonte, calzón de cuero; Chifles (sirven para llevar agua, ginebra, vino, etc); chambao o guampas (de cuerno, sirven para beber); cencerro; arganas (alforjas sobre el lomo); avíos (ropas, comidas, armas, etc).

10 – Vestuario:

Vestimentas que nuestros gauchos usaron en otras épocas, sacadas del mismo yeguarizo, o destinadas a ser utilizadas con motivo de la equitación:

Sombreros: Salteños, sureños, mesopotámicos, panza de burro, gorro de media, vinchas y pañuelos.

Culero (cuero que se ajustan a la cintura y muslos para evitar el roce del lazo); Coleto (saco de cuero); Bota de potro; Bota de flor (bota hasta la rodilla, de caña dura con el borde superior calado en forma de flor); Usuta ; Ojota; en “patas” (descalzo).

11 – Trenzados de adorno o seguridad:

De caracol; de chalay; redondos; chatos; patrias; de sortija; corredores de tiento; botones de pluma; botones simples; botones de 4, 6, etc.; nudo pampa; ojales.

12 Adornos:

Bombas; medias bombas; pasadores; cañas; medias cañas; virolas; hebillas; anillos; rosetas; bombillas; clavos; tachuelas doradas o plateadas; chapones; cadenillas; mallas; penachos; borlas; paños; charol; esterillado.

Formas de adornos metálicos: Repujado; cincelado; labrado; filigrana; forjado; enchapado.

Materiales utilizados: Cuero crudo; suela; oro; plata; metal blanco; hierro, bronce.

Estas son las prendas y objetos gauchos que se usaron antaño, algunos aún se utilizan.

Vocabulario:

apero: recado o conjunto de prendas de la montura del caballo

recado: conjunto de piezas que componen la montura.

talabartería: El talabartero es el que confecciona las guarniciones, conjunto de correajes de cuero y demás efectos que se ponen a las caballerías para que tiren de los carruajes o para montarlas o cargarlas.
sobar: Manejar y oprimir el cuero repetidamente a fin de que se ablande o suavice.

 

 

 

VOLVER

SEGUIR

 
 

 

 

FOLKLORE TRADICIONES es el único y exclusivo propietario del copyright de todo el material publicado en este sitio, con las autorizaciones y/o citas de sus respectivas fuentes. Este material no puede ser reproducido, copiado o almacenado en una computadora fuera de la operación personal a través de un web browser, sin el permiso escrito de FOLKLORE TRADICIONES. Otros productos aquí mencionados son marcas comerciales registradas propiedad de sus respectivas organizaciones o propietarios. Para comentarios, correcciones y/o sugerencias contáctese con e-mail: mlf@folkloretradiciones.com.ar