| 
                     
                    
                    HISTORIA 
                    LOS 
                    PRIMEROS HABITANTES 
                    En la zona diversos autores 
                    hablan de querandíes, pampas y guaraníes. Los querandíes se 
                    hallaban en el valle del Riachuelo y al sur de él; los 
                    pampas, al sudoeste, en tanto que la meseta y el litoral 
                    estaba ocupado por guaraníes. 
                    Los guaraníes de la costa y del Delta (para ellos 
                    Carapachay) eran conocidos como el nombre de “chandules”. Se 
                    trataba de hábiles canoeros que pulían piedra y 
                    confeccionaban cerámica. 
                    
                    LLEGAN LOS ESPAÑOLES 
                    Según los conocimientos más 
                    modernos, el primer europeo que vio las costas
                    del Río de la Plata y 
                    -las del monte grande- fue Américo Vespucio en su viaje de 
                    1501. 
                    En 1508, en su primer viaje, también lo recorre Juan Díaz de 
                    Solís. 
                    Son varios los que luego lo surcan pero ninguno desembarca 
                    en las que serán las tierras de Vicente López. 
                    En enero de 1536 Diego de Mendoza explora el lugar desde sus 
                    naves y es muy posible que haya sido él y sus hombres los 
                    primeros en desembarcar. Sería en la zona del “Monte 
                    Grande”. 
                    Pedro de Mendoza, el 2 de febrero de 1536, desembarca en la 
                    antigua boca del Riachuelo y asienta el “Real de Santa María 
                    del Buen Ayre” y son él y sus hombres los que en sus 
                    exploraciones recorren lo que será Vicente López.  
                    Luego Juan de Ayolas y Domingo Martínez de Irala cruzan la 
                    zona en su viaje hacia el norte que culminará con el 
                    establecimiento del “Real de Nuestra Señora de la 
                    Ascensión”. En 1541, Martínez de Irala y Cabrera vienen al 
                    Real y éste ordena el éxodo de los pobladores hacia la 
                    Ascensión (Asunción del Paraguay actual), el que se cumple 
                    en mayo de ese mismo año, y pasan todos por lo que hoy es 
                    Vicente López, Santa María del Buen Ayre vuelve a ser tierra 
                    de naturales. 
                    Poco después llega Pedro Estopiñán Cabeza de Vaca, con la 
                    intención de repoblar. Pero ante la actitud belicosa de los 
                    aborígenes se retira.  
                    Mientras, en lo que será el “Monte Grande”, los guaraníes 
                    cultivan la tierra pero ahora con la presencia de algo 
                    nuevo: los caballos, que trajo Mendoza, hasta hacía poco 
                    desconocidos por ellos.  
                    Entre 1573 y 1579 Juan de Garay recorre las tierras en sus 
                    viajes de exploración buscando el sitio para “abrir puertas 
                    a la tierra”. 
                    En 1580 llega con sus hombres a la misma boca del Riachuelo 
                    donde había llegado Mendoza. El 11 de junio funda la “Ciudad 
                    de la Trinidad”. Meses después pasan por las tierras de 
                    Vicente López las dos expediciones a cargo de Hernandarias y 
                    Espinoza trayendo pobladores, familias, criados, esclavos, 
                    enseres y ganado. 
                    El 17 de octubre, Garay reparte los solares y huertas en la 
                    ciudad; y el 24 procede al reparto de las Suertes de 
                    Chácaras (del quechua “chájara”= finca rural) lo que da 
                    origen al “Pago del Monte Grande”, y es el nacimiento de lo 
                    que será Vicente López. 
                    
                    PRIMEROS PROPIETARIOS DE VICENTE LÓPEZ 
                    El 24 de octubre 
                    de 1580, se procede al reparto de las chacras “en la banda 
                    norte del río”.  
                    Las “suertes” debían tener 250, 400 o 500 varas de ancho por 
                    una legua (6000 varas) de fondo y comienzan en el borde de 
                    la barranca, y el bajo o bañado no integraba las mismas. 
                    Manifiesta también Garay que uniendo el fondo de las 
                    “suertes” corra un camino que se conocerá como “Camino del 
                    Fondo de la Legua”y finalmente agrega que entre suerte y 
                    suerte quede un camino que corra desde el camino principal 
                    hasta los ríos y aguadas. 
                    Las suertes eran 65, incluyendo la de Ana Díaz (única mujer 
                    cabeza de familia), la de Juan Garay, la del adelantado 
                    Rodrigo Ortiz de Zárate y Cristóbal Matute de Altamirano, 
                    vecino de Santa Fe rescatado de los naturales que lo tenían 
                    prisionero, y quien fuera el que advirtió, por medio de un 
                    mensaje metido en una calabaza y arrojada al Riachuelo desde 
                    la toldería en la que estaba prisionero, sobre el ataque 
                    planeado por Tabobá y gracias a su aviso, se salvó la 
                    incipiente ciudad. 
                    De las 65 suertes, 28 corresponden íntegramente a la ciudad 
                    de Buenos Aires actual, 3 son compartidas por la ciudad de 
                    Buenos Aires y Vicente López, 15 están por completo en 
                    Vicente López, 17 en el partido de San Isidro y 2 en el de 
                    San Fernando. 
                    Estas tierras se convirtieron 
                    en proveedoras de cereales, verduras y frutas de la 
                    trinidad, por lo que se la conoció como las “tierras de pan 
                    llevar”. 
                    Los propietarios residían en La Trinidad (Buenos Aires) y 
                    pronto vinieron con sus esposas e Hijos. 
                    También ocuparon la zona sus criados, sirvientes, esclavos y 
                    aborígenes “encomendados” los que constituyeron la primera 
                    población en el período hispano. 
                    De esto se ve que no es lo mismo el primer propietario que 
                    el primer poblador. 
                    Los criados y sirvientes –que servían por un salario- no 
                    solo lo eran en lo doméstico, sino que solían hacer de 
                    peones y capataces de los esclavos y aborígenes 
                    encomendados. Integraban también los primeros pobladores las 
                    familias de sirvientes, aborígenes y esclavos ya que estos 
                    vivían en las rancherías ubicadas dentro de las propiedades 
                    de su amo. 
                    Los esclavos eran abundantes en las chacras y estancias. 
                    Fueron valiosa y sufrida mano de obra e integraron milicias 
                    y jugaron un papel muy importante y sacrificado en las 
                    tropas que lucharon en la Colonia del Sacramento, en las 
                    invasiones y en la independencia. 
                    En 1569 Ortiz de Zárate fue autorizado para traer 100 
                    negros, sin pago de derecho, para su uso personal. 
                    El tráfico no fue libre, estaba sujeto a las necesidades 
                    económicas, y el control trajo el mercado negro o 
                    contrabando de esclavos. 
                    Los traficantes fueron españoles, portugueses, holandeses, 
                    británicos y franceses. 
                    La convivencia de blancos, aborígenes y negros produjo la 
                    proliferación de mestizos (blancos con aborígenes) mulatos 
                    (blancos con negros) y zambos (negros con aborígenes). 
                    Muchas familias de raíces hispanas llevan entroncadas sangre 
                    aborigen, o negra, o ambas. Esto provocó distanciamiento, 
                    rechazo y racismo en sectores provenientes de sangre 
                    colonizadora de las últimas inmigraciones incontroladas, 
                    tanto europeas como americana y asiáticas. 
                    
                     Actitud de los naturales 
                     
                    Los aborígenes hostilizaron al “Real de Santa Maria del Buen 
                    Ayre” de Pedro de Mendoza y a la “Trinidad” de Juan de 
                    Garay. Incluso alejaron a algunos navegantes de la zona. 
                    En el libro “La Argentina” de Fray Martín del Barco y 
                    Centenera se habla del ataque de curaca Tabogá. 
                    También hubo alzamientos importantes entre ellos el de 
                    curaca “Bagual” (de allí viene el nombre de Bagual a los 
                    potros bravos). 
                    Más tarde hasta tal punto se retiraron los naturales que fue 
                    preciso organizar expediciones para traer a algunos, lo que 
                    ocurrió a inicios del siglo XVI 
                    
                    Caminos del pago 
                     
                    Los caminos iniciales fueron los recorridos en el momento de 
                    su creación luego estos han tenido variantes y hasta han 
                    desaparecido en tramos.  
                    
                    1.“Camino por do se 
                    viene de la ciudad de Santa Fe” o “Camino del Bajo”.  
                    Fue el único camino al que Garay le puso nombre ya que lo 
                    llama así en el acta del “Reparto” del 24 de octubre de 
                    1580. 
                    Por él fueron Ayolas y Martínez de Irala al norte, y volvió 
                    con Cabrera a despoblar al Real y por él Santa María del 
                    Buen Ayre se fue a la Ascensión (Asunción). 
                    Luego lo usó Garay para sus exploraciones y, asentada la 
                    trinidad, por él llegaron Hernandarias y Espinosa con sus 
                    expediciones que traían pobladores, sirvientes, esclavos y 
                    ganado. 
                    En Vicente López, el “Camino del Bajo” iba por donde 
                    actualmente está la vía de la línea "C” del ferrocarril 
                    Mitre. 
                    
                    2.Camino del fondo de 
                    la Legua o “Camino del Alto” 
                    Hasta la década del 70 se desconocía y se discutía su 
                    recorrido. 
                    Fue el segundo camino, ya que en el acta del 24 de octubre 
                    de 1580 especifica Garay que por los fondos de cada “suerte” 
                    (de una legua de largo) corra un camino. 
                    Este es el camino del fondo de la legua. 
                    Se determina al extrapolar el borde de la barranca desde 
                    Scalabrini Ortiz (primera calle entre suertes que llega a la 
                    legua) 
                    Hasta Paraná y donde aparece el resto del camino. De esta 
                    manera se obtiene el recorrido real. 
                    El camino venía por Constituyentes y alcanzaba en Vicente
                     
                    López a la actual Hipólito Irigoyen (Calle entre suertes), 
                    donde actualmente se interrumpe. 
                    Se reconstruye lo faltante siguiendo entre Flemming y Carlos 
                    Calvo hasta llegar a Sívori y se prolonga (cortando 
                    manzanas) hasta Paraná y Fondo de la Legua (San Isidro) 
                    siguiendo hasta San Fernando. Se lo conoció también como 
                    “Camino del Alto”, y a partir de 1806 como camino a San 
                    Fernando de la Buena Vista. En Vicente López aún hoy se 
                    sigue creyendo que Fondo de la Legua es Bartolomé Mitre y no 
                    es así. 
                    
                    3.“Camino a las Lomas 
                    de San Isidro” o “camino del medio” 
                    Es difícil determinar cuando comenzó su existencia, como el 
                    camino del bajo no era muy bueno y el del fondo de la legua 
                    estaba muy lejos del aún inexistente San Isidro, los 
                    Carreteros 
                    y jinetes hicieron un atajo del camino del bajo. 
                    En Vicente López se llamaba “del Tejar”, “Camino de las 
                    Lomas” o “Camino del Medio” hasta que la ordenanza nº 665 
                    cambió su nombre por el de Bartolomé Mitre. 
                    4.Uniones 
                    entre el Camino del Fondo de la Legua (del alto) y el Camino 
                    de las Lomas de San Isidro (del Medio). 
                    Son dos el Callejón de Ibáñez y el Camino de la Unión. 
                    Callejón de Ibáñez: Se trata de la actual calle Carlos F. 
                    Melo, de la cual un tramo unía el Camino de las Lomas 
                    (camino del medio) con el fondo de la legua (Camino del 
                    Alto). 
                    Se inventó un “Zanjón de Ibáñez” producto de la unión de la 
                    Cañada (que iba por Gregorio a Las Heras) y la calle Melo 
                    (antes Ibáñez), que era un camino y ambos eran paralelos. 
                    Melo se llamó Ibáñez hasta 1934. 
                    5.Nuevo 
                    camino del alto: El 2 de junio de 1781 el Virrey Vertiz 
                    ordena que se realice un plano con el reconocimiento de 
                    terrenos. 
                    Esta tarea es realizada por el brigadier José Custodio de 
                    Sáa y Faría que era un ingeniero y agrimensor portugués. 
                    Este traza entonces el conocido plano de 1781, verdadera 
                    acta de nacimiento del “Nuevo Camino del Alto”, que muestra 
                    el recorrido de los caminos desde el arroyo Medrano hasta el 
                    límite de San Isidro con San Fernando. 
                    Muestra el “Nuevo Camino del Alto” uniendo los ya existentes 
                    en parte, con tramos nuevos a partir de la Cañada de 
                    Cristóbal de Luque, que era donde el atajo del “Camino del 
                    Bajo” bordeaba el arroyo y se unía al trayecto inicial. 
                    Se verá alguna diferencia con el trazado actual, desde el 
                    arroyo hace un ángulo, que es lo que hoy conocemos como 
                    avenida San Isidro, hasta poco antes de la que hoy es 
                    General Paz. Es el primitivo trayecto que, casi un siglo más 
                    tarde, el gobernador Obligado rectificó quedando el que se 
                    conoce en la actualidad. 
                    Continuaban así los tramos anteriores de Santa Fe –nombre 
                    puesto en 1822- y de Cabildo llamada así desde el 27 de 
                    noviembre de 1893 desde el arroyo Medrano hasta San Isidro. 
                    Hoy se conoce en Vicente López, por ordenanza nº41 de marzo 
                    de 1911, como avenida Maipú. 
                    
                    6.Nuevo Camino del 
                    Bajo. Los gobernadores Bucarelli y Vertiz ordenan las obras 
                    al pie de la barranca el “Paseo de la Alameda” desde la 
                    actual Rivadavia a Corrientes luego se prolonga hacia el 
                    norte llegando a la hoy Córdoba luego sigue a la Punta Norte
                     
                    (Retiro). 
                    Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas se une al “Bajo 
                    de la Recoleta” y desde allí sigue por el “Camino a 
                    Palermo”. Esto muestra el origen de Leandro Alem y de 
                    Libertador Hasta el Maldonado. 
                    En 1875 se continúa con la avenida Hipódromo (Vertiz desde 
                    1893) que llega hasta Blandengues (hoy Soldado de la 
                    Independencia), donde se desvía cruzando el paso a nivel del 
                    Ferrocarril del Norte (ramal a Tigre de la línea Mitre) y 
                    sigue por Blandengues hasta Zufriategui (primera calle de 
                    Vicente López actual) donde empalma con un viejo camino 
                    conocido como “Camino de las Quintas”, por el que se llega a 
                    San Isidro. 
                    En la década 1911/20 es afaltado por el Touring Club 
                    Argentino, de Vicente López a San Fernando, por lo que se le 
                    dio el nombre de José C. Paz (padre del presidente del 
                    Touring y fundador de la Prensa). En 1931 el tramo 
                    Zufrategui-Corrientes fue ensanchado y repavimentado por el 
                    gobierno de facto del general Uriburu, por lo que años más 
                    tarde recibió su nombre, hasta 1950 que se la denominó 
                    avenida Libertador. 
                    
                    7.Caminos Locales.  
                    Camino a los Santos Lugares: Era una calle entre suertes la 
                    que al instalarse los Santos Lugares de Jerusalem a fines 
                    del siglo XVIII en lo que hoy es San Andrés del partido de 
                    San Martín se prolongó hasta allí, sobrepasando el camino 
                    del Fondo de la Legua. 
                    Camino de los Canarios: A mediados del siglo XIX llegó a la 
                    ciudad de Buenos Aires un contingente de las Islas Canarias, 
                    que venían a establecerse en terrenos de la zona de 
                    Chacarita en un proyectado “pueblo del Chorroarín”, este se 
                    hallaba en lo que hoy es Villa Urquiza. 
                    Más tarde gran parte de las familias se instalaron en lo que 
                    a partir de 1891 se denominó Florida y que se conocía como 
                    parte del paraje de Los Olivos. Allí se llegaba por una 
                    calle entre suertes 
                    llamado “Camino de los Canarios” que luego se lo denominó 
                    Caxaraville y hoy es Hipólito Irigoyen. 
                    Camino de las Carretas: Se llamaba así a la calle entre 
                    suertes que hoy es conocida como Francisco N. de Laprida. 
                    Camino de la Costa: Se lo llamó Libertador y también Camino 
                    Vecinal, luego fue avenida Maipú. 
                    Camino de las Quintas: Antiguo nombre de Libertador. 
                    Camino de la Cabeza: En un plano de 1864 se llama así al 
                    camino del Fondo de la Legua (Constituyentes), por iniciarse 
                    a partir de él las suertes de Cabezada. 
                    Camino de las Tropas: Es muy posible que así se llamara al 
                    atajo de Fondo de la Legua (Bartolomé mitre) de Paraná a 
                    Irigoyen. 
                    Camino de Vergara: Esta es otra denominación para el Fondo 
                    de la Legua.  
                    Camino de Santa fe: Nombre tradicional que se le daba a la 
                    actual avenida Maipú. 
                    Camino al Río: Nombre popular que se dio tanto a la calle 
                    Roca como Corrientes. 
                    Durante todo este 
                    siglo Vicente López aún era el “Paraje de los Olivos” y 
                    formaba parte del partido de San Isidro (heredero del pago 
                    del Monte Grande”. 
                    1.Las Chacras o 
                    Quintas 
                    Las chacras se fueron fraccionando en otras más pequeñas y 
                    empezó a hablarse de las “quintas”, tanto de “verduras” como 
                    de “veraneo” residenciales. 
  
                    2.Vida Militar 
                    En las invasiones inglesas, el futuro Vicente López aportó 
                    hombres que integraron las tropas con las cuales Liniers 
                    reconquistó Buenos Aires. 
                    Posteriormente a la primera invasión se organiza el cuerpo 
                    de “Labradores y Quinteros”. 
                    Este cuerpo se disolvió en 1809, pero en septiembre de 1810 
                    vuelve a ser organizado bajo el mando de su antiguo jefe 
                    Antonio 
                    Luciano Ballester.  
                    El nuevo nombre es “Lanceros Cívicos de Caballería” el que 
                    vuelve a ser cambiado el 8 de septiembre por el de “Guardia 
                    Cívica de Caballería”. 
                    También no pocos indígenas y negros esclavos de la zona 
                    integraron el “Regimiento de pardos y morenos”. 
                    La Batería de Olivos
                     
                     El 
                    23 de febrero de 1807 la Junta de Guerra expresa que se 
                    formen baterías en la “Punta de los Olivos” para impedir 
                    cualquier desembarco del enemigo. La Batería estaba en lo 
                    alto de la barranca, en algún lugar entre Díaz Vélez y 
                    Paraná. 
                    Juan Bautista Azopardo se hizo cargo y la puso en 
                    condiciones. Instruyó a los artilleros y logró disciplinar 8 
                    compañias capaces de operar por si mismas. 
                     
  
                    El Campamento de los 
                    Olivos 
                    También se lo llamaba “Campamento de la libertad”  
                    Estaba en los olivos en la línea sur de la Quinta de Riera, 
                    a seis cuadras e igual distancia al oeste 
                    El objetivo de este campamento era dar principio a la 
                    construcción de barracas. 
                    La fecha de su creación es entre 1814 y 1815, existen dudas 
                    al respecto.  
                    3.Transporte y 
                    comunicación 
                     
                     La 
                    carreta: hay noticias de ella desde 1580, se usaron 
                    hasta casi fines del siglo XIX, transportaban los productos 
                    de la zona a la ciudad. 
                     
                      
                     
                    El correo: La comunicación era solamente el 
                    correo, ya que el telégrafo llegó en el siglo XX, se inicia 
                    un par de siglos antes con “los chasquis”. 
                    En septiembre de 1715 el gobernador Baltasar García Ros 
                    reglamenta el servicio de chasquis en el Río de la Plata que 
                    rige hasta 1748. Iban de posta en posta por lo que lo llamó 
                    correo postal. Primero era mensual y después quincenal más 
                    tarde usaron las carretas, las galeras o diligencias y luego 
                    las mensajerías. 
                    Estas últimas tenían como primordial el servicio de correo, 
                    luego venían los pasajeros y finalmente la carga. 
                    Las mensajerías: La primera comenzó en 1839 
                    pero cobran importancia en 1852, utilizaban las llamadas 
                    galeras o diligencias. Inicialmente iban a las afueras más 
                    cercanas. Poco a poco extendieron sus recorridos, pero todas 
                    las que iban al norte y noroeste pasaban por el Monte Grande 
                    (futuro Vicente López). 
                    El primer servicio comienza en 1859 y pasaba por San Isidro, 
                    San Fernando y Tigre, tres veces por semana cobrando $5 por 
                    persona y por legua. 
                    En la nómina de carretas de postas de ese año indica que la 
                    número 4 iba de Buenos Aires a las Conchas (pasando por el 
                    actual Vicente López). La número 8 iba a Pilar y Lujan 
                    pasando por San Isidro, la 12 a San Isidro y la 13 a San 
                    Fernando. 
                     Postas 
                    y pulperías: Las postas eran los lugares donde se 
                    cambiaba a los caballos, se comía y se dormía, entre una 
                    posta y otra había una distancia aproximada de 30 km.  
                    En el contrato celebrado con Sauze el 28 de diciembre de 
                    1860 se manifiesta que las postas quedan a cargo de Luis 
                    Sauze & cía.  
                    Hay dudas sobre la existencia de postas en Vicente López. 
                    Había pulperías “apeadores” para refresco y descanso de 
                    personas y animales. 
                     
                      
                    En Bartolomé Mitre y Vélez Sársfield se hallaba la mal 
                    llamada de “La Legua” y se habla de otra en Maipú entre 
                    Belzú y C. Villate. 
                    Los coches: Aparecen en el Río de La Plata en la segunda 
                    mitad del siglo XVIII, ya que una Real Cédula del siglo XVI 
                    había prohibido su empleo. 
                    Desde Buenos Aires venían en las berlinas y carrozas, que 
                    luego fueron substituidas por las cupés, landós, milords, 
                    victorias, tílburis, 
                    y hasta mail-coachs. Estos subsistieron hasta entrado el 
                    siglo XX. 
                    Ferrocarriles: Aparecen en el actual 
                    Vicente López con la ley del 27 de junio de 1857, en pleno 
                    período secesión del estado de Buenos Aires, gobernado por 
                    Valentín Alsina. 
                     
                    4.El embrión de Vicente López 
                    En el acta del Cabildo del 10 de febrero de 1779 es donde 
                    figura por primera vez el nombre de Olivos. Este nombre se 
                    debe al monte de olivos existente en lo que hoy es La 
                    Lucila, 
                    plantado por Domingo de Acassuso y su hijo. 
                    Así nació el nombre de Paraje de los olivos, Punta de los 
                    Olivos y Puerto de la Punta de los Olivos. 
                    En 1893 el Ferrocarril del Norte (ramal Tigre) inaugura el 
                    tramo desde la estación Belgrano hasta la recién nacida 
                    estación Olivos. Es entonces cuando el nombre se oficializa. 
                    Aproximadamente en 1871 Hernán Tauxillewicz de Wineberg 
                    compra, a Rodríguez esposo de Flora Pelliza, alrededor de 30 
                    hectáreas de tierras. 
                    Entre 1871 y 1888 planifica y concreta una urbanización en 
                    sus tierras. 
                    Llama al pueblito General Mitre o Mitre de los Olivos, 
                    finalmente quedó Olivos. El 1 de febrero de 1891 le nombra 
                    Bartolomé Mitre a la estación, hoy terminal, del ferrocarril 
                    Buenos Aires a Rosario.  
                    En 1895 se erige la capilla Jesús en el Huerto de los Olivos 
                    en Santa Fe (Ricardo Gutiérrez) y Salta. 
                    En 1888 ya hay numerosos vecinos en la urbanización que 
                    reclaman una autoridad local en Olivos. 
                    Las autoridades de San Isidro crean el Juzgado 
                    Administrativo de los Olivos, designando a Mariano Alvarez 
                    como Juez de Paz y a que desde 1887 el partido sea gobernado 
                    por intendentes. Los límites asignados al Juzgado eran muy 
                    parecidos a los actual Vicente López. 
                    Tauxillewicz de Wineberg murió en 1911 y hoy la calle del 
                    barrio de Olivos que el bautizó Jujuy lleva su nombre. 
                    En 1827 llegó una inmigración desde las Islas Canarias, para 
                    instalarse en un pueblo proyectado en donde hoy esta Villa 
                    Urquiza. 
                    Ese proyecto no prosperó y algunos canarios se afincaron en 
                    los alrededores de donde actualmente se encuentra la 
                    estación Florida (este). Se llegaba por un camino entre 
                    suertes que se lo llamó el “Camino de los Canarios” (actual 
                    H. Irigoyen). 
                    En 1870 llegan muchos italianos, que se van instalando en 
                    pequeñas quintas o instalan hornos de ladrillos en lo que 
                    hoy es Villa Martelli, Florida, Munro, Carapachay y Villa 
                    Adelina. 
                    En 1890 Fundan el círculo “Il Trovadore” (Círculo el 
                    Trovador). 
                    Hay loteos que se inician en las mediaciones de dos nuevas 
                    estaciones de ferrocarril, que serán semillas de otros dos 
                    barrios. 
                    La segunda estación de ferrocarril fue una parada “San 
                    Antonio”, duro muy poco, ya que se construyó una estación 
                    con desvío para cargas: Vicente López. Esto pudo deberse a 
                    que por influencias de Gregorio Esperón (dueño de la quinta 
                    que llegaba a Azcuénaga y Melo y descendiente de una hermana 
                    del Dr. Alejandro Vicente López y Planes) se logró llamarla 
                    Vicente López. 
                    Pronto aparecerán la tercera y cuarta estación, B. Mitre y 
                    Florida. 
                     
                    5.Religión  
                    El primer sitio de oración fue la Capilla Nuestra Señora de 
                    Lourdes, ubicada en la suerte de Juan Ruíz de Ocaña, 
                    alrededor de 1740. 
                    El 25 de marzo de 1895 debió realizarse a las tres de la 
                    tarde 
                    la ceremonia de la colocación de la piedra fundamental para 
                    la construcción de la Capilla Jesús en el huerto de los 
                    Olivos, 
                    pero por mal tiempo se corrió la fecha al 31 de agosto. 
                    Simultáneamente se pide la creación de parroquia, lo que es 
                    aprobado el 23 de diciembre de 1896 por Monseñor Uladislao 
                    Castellanos. El día de reyes de 1897 se procedió a la 
                    inauguración. 
                    6.Escuelas 
                     La 
                    primer escuela se llamó “Escuela Rural de San Isidro” o 
                    “Escuela de Lomas” o “Escuela San José de los Olivos” y 
                    recibió el nº 5. 
                    El primer documento que habla sobre esta escuela es una nota 
                    enviada en abril de 1860 por el presidente Municipal y Juez 
                    de Paz de San Isidro, Bernabé Márquez, al jefe de 
                    Departamento General de Escuelas de la Provincia de Buenos 
                    Aires, Domingo Faustino Sarmiento.  
                    Después de separado el partido, se le asignó el Nº 4 y el 
                    nombre de Domingo Faustino Sarmiento. Actualmente se 
                    encuentra en Mitre y Moreno. 
                     
                     La segunda escuela se inauguró el 11 de marzo de 1867 la 
                    ubican en una casa de Maipú y Corrientes, propiedad de los 
                    Uribelarrea. De allí pasó a Mariano Pelliza y Córdoba. Era 
                    de varones y un año más tarde se creó un aula para niñas. 
                    Esta escuela fue bautizada a mediados del siglo XX con el 
                    nombre de Bartolomé Mitre. Actualmente es la Nº 2 del 
                    partido. 
                    La tercera escuela se inauguró el 11 de junio de 1889, fue 
                    la Nº 8 de San Isidro y es la Nº 1 de Vicente López. La casa 
                    en la que comenzó a funcionar era de Santiago López y se 
                    pagaba por ella $50 mensuales y más adelante $65. Estaba en 
                    el actual Ricardo Gutiérrez y Tucumán y constaba de 6 
                    habitaciones, de las cuales 2 eran destinadas para aulas. 
                    El 29 de abril de 1899 se traslada a un local, propiedad de 
                    Longhi y Antonioli, por el que pagaban $75 de alquiler. 
                    Se inició como mixta, pero desde 1892 a 1898 fue 
                    exclusivamente de varones. 
                    La escuela se clausuró el 1 de febrero de 1896 y no funcionó 
                    hasta el 18 de noviembre de 1898. 
                    Se inició con 16 alumnos varones y 11 niñas, en 1901 
                    concurrieron 55 varones. 
                    Desde abril de 1895 funcionó la biblioteca. 
                    La cuarta escuela era la 19 de San Isidro y la actual Nº 3 
                    de Vicente López, lleva el nombre de Teniente General julio 
                    A. Roca, 
                    fue creada el 18 de agosto de 1889 y funcionaba en una casa 
                    de Higinio Anastasio Querido, se hallaba en lo que es hoy 
                    Bartolomé Mitre y Av. San Martín. La escuela era de 
                    ladrillos asentados con barro, techo de chapas de zinc y 
                    cielorraso de ladrillos. 
                    El edificio tenía forma de L con cinco habitaciones, parte 
                    de las cuales eran aulas y parte vivienda de la directora y 
                    maestras. 
                    Puerto  
                    En 1912 el ministro de obras públicas de la provincia nombra 
                    una comisión para que estudien mejoras en la ribera, 
                    construir una avenida costanera y un puerto. 
                    En 1917 se sanciona y promulga la ordenanza Nº 96 otorgando 
                    la concesión para construir un balneario al Sr. Matías 
                    Sturiza, quien estudia junto con el ingeniero H. Canale 
                    (Director General de Navegación y Puertos) el lugar para su 
                    emplazamiento. 
                    El decreto del 1 de agosto de 1921 es convertido en ley por 
                    el Congreso Nacional. 
                    El ministro solicita la suma de $285.825 y el 26 de octubre 
                    de 1921 se inician las obras. 
                    El 7 de octubre de 1922, se inaugura la escollera sureste 
                    del puerto. En la escollera se instaló un pequeño foco o 
                    baliza, este lugar pronto se convirtió en el paraíso de los 
                    pescadores. 
                    Al sureste del espigón comenzó a funcionar el Balneario 
                    Olivos. Contaba con un pequeño bar y vestuario, en la playa 
                    cuando el río lo permitía se colocaban mesas y sillas. 
                    Ya iniciada la década del 30 se construyó una isla 
                    artificial frente a la escollera, más tarde con la 
                    construcción de la escollera noroeste se unió la isla a 
                    tierra y se cerró así el puerto. Luego se convierte en 
                    arenero. 
                     
                    Balnearios 
                     
  
                    
                     El 
                    Indio 
                    El 14 de noviembre de 1926 se promulga la ordenanza Nº 235 
                    que concedía a los Sres. Julio Cesar Calvo y José E. 
                    Brichetto la construcción y explotación de un balneario 
                    desde la calle Ibáñez 
                    (Melo) hasta San Martín, finalmente ocupó la zona entre las 
                    calles Roca y Arenales, se llamó El Indio y era el mejor 
                    instalado de todos poseía un salón comedor, confitería, 
                    salón de baile y vestuarios. los espacios al aire libre se 
                    cubrían con toldos corredizos. 
                     
  
                    Los Ángeles y El 
                    Ancla 
                     Los 
                    Ángeles apareció poco después del Indio, más adelante se 
                    llamó El Ancla. Ocupaba el espacio entre las calles 
                    Parravicini (Hipólito Irigoyen) y la prolongación de Italia. 
                    El terreno era alquilado a la familia del Dr. Fernández, 
                    propietario de la quinta Villa Mercedes. 
                    Contaba con salón y pista de baile, vestuarios y pileta de 
                    natación de 1.000.000 litros de agua de pozo. 
                    Era más chico que el indio pero el más elegido entre los 
                    exigentes. 
                    El Yanko 
                    Se hallaba en Melo, en la esquina norte con Av. Uriburu 
                    (Libertador). Comenzó como club y no usaba la playa sino su 
                    propia pileta, como el Ancla utilizaba agua de pozo 
                    alimentado con moto-bombeadores. 
                    En 1994 ternimó siendo una estación de servicio. 
                    Yacht Club Olivos 
                    Fue fundado el 4 de abril de 1927, el 11 de abril se elige 
                    por Asamblea General la Comisión Directiva. 
                    La flota inicial consistía en cinco embarcaciones del tipo 
                    Río de La Plata y cuatro chinchorros. Se inició en el 
                    edificio de madera de la escollera sureste. 
                    La Peniche 
                    Fue una “boite” flotante, se trataba de un crucero (que 
                    había sido una cañonera de la Armada reciclada) fondeado en 
                    el puerto. 
                    Por las noches, lleno de pasajeros, salía al río y anclaba a 
                    unos cientos metros de la costa. En el se bailaba y algunos 
                    decían que también funcionaba como casino (esta nunca fue 
                    comprobado). 
                    Era realmente un espectáculo verlo zarpar a las 22.00 hs. 
                    todo iluminado hasta sus mástiles. 
                    Prefectura 
                     
                    Algunos datos indican que en 1926 la empresa Giovanotti & 
                    Cursati levantó una casilla de
                     madera 
                    con destino a un destacamento de la prefectura, que con los 
                    años se fue reformando y ampliando. 
                    En 1941 tenía jurisdicción desde La Punta Anchorena hasta la 
                    altura de la calle Salguero, en costanera norte. 
                    En la década del 40 se construyeron nuevos edificios en el 
                    puerto para oficinas, alojamiento de oficiales y jefatura. 
                    Desde 1971 se denominó Subprefectura y el 12 de enero de 
                    1981 paso a depender de la Prefectura de la zona del Delta. 
                    En la década del 80 se creó la agrupación Albatros.  
                     
                     
                    Fuente: 
                    
                    Tomado del sitio:
                    
                    http://www.vicentelopezportal.com.ar/  |