Página declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por Resolución Nº 374/07 del 15/11/2007
Adherida a la Federación Argentina de Instituciones Folklóricas F.A.I.F.
 

DICCIONARIO GUARANÍ


Por el Profesor Jorge Román Gómez (El kunumi) - Ituzaingó - Corrientes (Argentina)
 

El objetivo de esta página no es el de preparar un manual para el aprendizaje del idioma, pero podría probablemente suministrar datos para la elaboración de textos o material de consulta, el cual puede ser comprendido por personas con nociones teóricas básicas de gramática española o de otra lengua. Consultas: kunumi@arnet.com.ar

APRENDIENDO SOBRE EL IDIOMA GUARANÍ

LOS GUARANÍES

LOS AVA Y SU MODO DE VIDA
 

Los guaraníes o AVA, como ellos mismos se denominaban, definieron y caracterizaron culturalmente un singular espacio geográfico, siguiendo los cursos de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay.

El guaraní prefirió, para la instalación de sus aldeas, los terrenos ubicados sobre las riberas de los grandes ríos, arroyos y lagunas de la región. Eran los sitios más propicios para la pesca y la caza, para la recolección del ñai’û o arcilla para la cerámica, y fundamentalmente para el aprovechamiento de la fértil capa de humus en las labores hortícolas, mientras que el monte cercano ofrecía sus frutas silvestres y abundante madera.

El guaraní conocía y visualizaba con claridad su hábitat geográfico, se sentía parte de él. Su propia lengua identificaba con toda lucidez, con nombres propios, ríos, arroyos, lagunas, cerros, montes, sitios significativos y otros de orden mitológicos.

La aldea o TÁVA instalada, por ejemplo junto a la laguna del IBERÁ (YVERA), no constituía un hecho poblacional aislado. Era parte de una amplísima red intercomunicada por caminos o TAPE. En este ámbito las relaciones se establecían por el parentesco, o pro alianzas circunstanciales de carácter ofensivo defensivo. El guaraní conocía la existencia de los cazadores - recolectores que deambulaban en torno de su ámbito geográfico, sabía de la existencia del imperio Inca y de sus características, y había llegado inclusive hasta sus fronteras. Tampoco se les escapaba el conocimiento de la existencia del océano Atlántico. La geografía guaraní era un espacio racionalmente administrado. En él se conjugaban el hombre y la naturaleza en un armonioso equilibrio. Esto era sentido así por el guaraní. Lo que quedaba fuera de aquella geografía pasaba a ser la "TIERRA DEL OTRO", del no guaraní.
 

UN MODO DE VIVIR Y DE PRODUCIR
 

Los guaraníes habitaban en aldeas compuestas por tres o cuatros grandes casas comunales. Cada una de ellas contenía a todos aquellos que se hallaban relacionados por vínculos de parentesco, de tal modo que algunas podían albergar hasta un centenar de personas.

Los lazos de parentesco actuaban como ordenadores de la estructura social y económica de los guaraníes. Cada casa comunal representaba un te’'ýi (parentesco, linaje) formado por todos los descendientes de un antepasado común con sus respectivas mujeres. Cada te’ýi poseía un jefe y toda la actividad económica productiva se organizaba en función del te’'ýi. Dicha organización se basaba en el concepto de reciprocidad en el trabajo y en la disponibilidad de bienes.

La reunión de varios te’'ýi formaba un tekoha (residencia). La reunión no era arbitraria, sino producto de algún lazo de parentesco, generado por ejemplo por el casamiento de un varón de un te’'ýi con una mujer perteneciente a otro. Entonces se formaba un táva, es decir la aldea o pueblo.
 

PAYE (PAJE)
 

El paye era un personaje respetado entre sus pares. Conocedor profundo de la herboristería, tenía carácter de médico del cuerpo y del espíritu. Luego de la conquista se creía que era portador de poderes portentosos, capaces de inclusive de causar la muerte de alguna persona, de hablar con los espíritus de los muertos, de cambiar el curso de los ciclos de la naturaleza, de provocar o curar enfermedades. A diferencia del cacique, cuyo poder era temporario, el paye se imponía al grupo por si mismo. El consumo de hierbas y hongos de propiedades alucinógenas era utilizado por el paye y generaba una atmósfera irreal que arrastraba a los integrantes de la comunidad a vivenciar experiencias semejantes a los de tipo místico.

Una de las funciones del cacique era de administrar el trabajo comunitario y de distribuir equitativamente los bienes del consumo. Existía una división del trabajo por sexo. La preparación de la cerámica era, por ejemplo, una tarea exclusiva de las mujeres, como la de plantar e hilar los lienzos. El varón era básicamente pescador, cazador - recolector y guerrero.

El concepto de la propiedad privada de los bienes no existía en la sociedad guaraní. Todo lo que se cosechaba en los cultivos hortícolas, el producto de la caza y la pesca, los frutos recolectados, eran distribuidos solidariamente entre todos los miembros del te’ýi. Solamente algunos pocos bienes podían ser considerados como personales, tal el caso de las armas, las hamacas, algunos utensilios de cerámica. La tierra era considerada como un bien del que se podía disponer pero sobre el cual nadie podía pretender derechos de propiedades exclusiva. Eran comunitarios la tierra cultivable, las fuentes de abastecimiento de agua, el monte y la selva, con todos sus recursos aprovechables.
 

LA DIVINIDAD, EL UNIVERSO Y LA MUERTE
 

La faceta espiritual del guaraní constituye uno de los aspectos más llamativos y atrayente de su cultura.

Desde el mismo momento de la conquista hispánica, llamo la atención de los conquistadores y colonizadores el hecho de que los guaraní no poseyeran templos, ni ídolos o imágenes para venerar, ni grandes centros ceremoniales.

No dudaron en concluir que se trataba de un pueblo sin ningún tipo de creencias religiosas. La verdad era otra, la religiosidad existía y era profundamente espiritual, a tal punto de no necesitar de templos ni de ídolos tallados.

Ñanderuvusu, nuestro padre grande, o Ñamandu, el primero, el origen y principio, o Ñandejara, nuestro dueño, eran los nombres que hacían referencia a una divinidad que era concebida como invisible, eterno, omnipresente y omnipotente. Una entidad espiritual concreta y viviente que podía relacionarse con los hombres, por ejemplo bajo la forma perceptible de TUPÂ, el trueno. Se manifestaba en la plenitud de la naturaleza y del cosmos, pero nunca en una imagen material. Ñamandu no era el dios exclusivo de los guaraníes, era el dios padre de todos los hombres.

Frente a Ñamandu, el padre bondadoso, el dador de vida y sustento del equilibrio del orden universal, estaba la otra dimensión de la realidad espiritual, el MAL, expresado en el concepto de Aña. Esta fuerza maléfica era la generadora de la muerte, la enfermedad, la escasez de alimentos y las catástrofes naturales.

Para los guaraníes esta tierra y esta vida no eran la perfección. Existía un lugar donde todo era perfecto, la Tierra sin Mal. La vida del hombre era un andar hacia aquel sitio, al que se podía llegar luego de la muerte física, y en algunos casos excepcionales corporalmente, sin pasar por el trance de la muerte. La Tierra sin Mal no constituía un mito para los guaraníes. Era un lugar real, concreto, que se ubicaba imprecisamente hacia el este, más allá del Gran Mar (océano Atlántico). Esta creencia en la Tierra sin Mal generaba periódicamente grandes migraciones en su búsqueda, inspiradas por el mesianismo de algunos chamanes o paye.

Creían en la inmortalidad del espíritu y en el hecho de que la muerte consistía en el acto por el cual el alma o anguera abandonaba el cuerpo físico ya sin vida o te’ongue.

Muerto el individuo, sus familiares procedían a la destrucción de todas aquellas pertenencias del mismo que pudieran retenerlo indebidamente en el mundo de los vivos. Si el alma quedaba, por simpatía hacia algún objeto, en el mundo terrenal, se transformaba en un angueru o alma en pena. El angueru o anguera inclusive, podía manifestarse a los vivos bajo el aspecto de un póra o fantasma.

El difunto era enterrado en un japepo, una vasija de cerámica de dimensiones considerables. El japepo no tenía una utilización específicamente fúnebre sino que cumplía múltiples funciones.

Concebido por las manos alfareras de la mujer guaraní, servia para la cocción de los alimentos, para la fermentación de las bebidas alcohólicas y para servirlas en los agasajos, y luego finalizaba convertido en urna funeraria.

Existían dos formas de tratar al cadáver. Una consistía en dejar abandonado el cuerpo del difunto durante algún tiempo prudencial en el monte, para que sufriera el proceso del descarne. Luego, los huesos eran recogidos y depositados en el interior del japepo. Otra forma era la de introducir el cadáver completo en el interior de la urna, acomodándolo en una posición fetal.

La urna era enterrada en el mismo sector que ocupaban las viviendas. Junto al japepo se depositaban otras pequeñas vasijas cerámicas que contenían alimentos y bebidas, ya que se consideraba que en sus primeros estadios de desprendimiento del mundo terrenal, el alma aún conservaba ciertas apetencias humanas.


EL SER GUERRERO. UNA CONDICIÓN VITAL


El pueblo guaraní poseyó desde un inicio, un carácter intrusivo en la región platense. Su entrada fue violenta y determinó una existencia constantemente ofensiva y defensiva respecto a las poblaciones aborígenes no guaraníes que habitaban la región.

Los ataques se realizaban en forma masiva. Previo al ataque, sé hacia caer sobre las fuerzas adversarias una lluvia de flechas y piedras. Luego venía la embestida directa con lanzas, macanas o garrotes. La crueldad con los vencidos era extrema. Algunos de los prisioneros eran reservados para esclavos, mientras que otros lo eran para ser comidos en banquetes rituales. La antropofagia era una práctica común entre los guaraníes. Se consideraba que al ingerir la carne del enemigo vencido, existía una apropiación del valor y de las virtudes guerreras del mismo.


LA COTIDIANIDAD DEL GUARANÍ


La unión entre el varón y la mujer no tenía un carácter sacramental entre los guaraníes. Era simplemente una forma institucional de ampliar los lazos de parentesco y de consolidar el sistema de reciprocidad productiva, económica y defensa. Por este motivo, entre los caciques la poligamia era de práctica común, Ya que con ella ampliaban e incrementaban su poder político y económico.

El guaraní se refería a su lengua como el avañe’e, el habla de la persona o del hombre. El lenguaje era concebido como una fuerza creadora, capaz de transformar y hacer surgir realidades. Según la mitología guaraní, el mismo Ñamandu había creado el avañe’e cuando por medio de las "palabras almas" había creado el mundo.

Por su condición de agricultores, los guaraníes eran un pueblo básicamente vegetariano. La carne ocupaba un lugar secundario en la alimentación y dependía de la cacería de animales, aves silvestres y de la pesca. Consumían también el tambu, una larva que se desarrolla en los tallos de las palmeras. La producción agrícola era muy variada, destacándose el maíz (avati), la mandioca (mandi'o), el zapallo (kurapepê), el tabaco, la batata dulce (jety) y una gran variedad de porotos (kumanda). Otros productos eran obtenidos directamente del monte o selva, tal el caso de las hierbas medicinales, frutos como el guajabo (arasa), la piña o ananá (avakachi) y la yerba mate(ka'a).

 

El guaraní paraguayo


La lengua guaraní pertenece a la familia lingüística guaraní - tupí que comprende lenguas que se hablaban en la América precolonial por pueblos que vivían al este de la Cordillera de los Andes, desde el mar Caribe hasta el Río de la Plata y son habladas hoy en día tanto por poblaciones integradas a la sociedad de sus respectivos países como por etnias que preservan todavía sus culturas autóctonas: Paraguay, Norte Argentino, Bolivia y Brasil.

Se pueden diferenciar tres variedades de guaraní casi ininteligibles entre sí: el misionero o jesuítico; el tribal y el guaraní paraguayo.

El guaraní misionero se habló en el área y tiempo de influencia de las misiones jesuíticas, entre 1632 y 1767, despareciendo definitivamente para 1870, pero habiendo dejado importantes documentos escritos.

El guaraní tribal es hablado por cinco o seis etnias asentadas dentro del territorio paraguayo y limitadas geográficamente: Chiriguanos, Tapiete, Paî Tavyterâ, Avakatuete o Ava Chiripa, Mbya y Ache Guayaki.

El guaraní paraguayo es hablado por casi la totalidad de la población del país (94%), éste depende generalmente de la ubicación urbana o rural de los hablantes, siendo variable el grado de pureza y de riqueza del léxico. En los centros urbanos y principalmente en la capital se habla el  jopara (mezcla de guaraní y español pero con estructura del guaraní) muchas veces considerado como tendencia hacia una tercera lengua.

 

Revisión gramatical: Profesora Asela Liuzzi

 

Bibliografía consultada:

"GRAMÁTICA DE LA LENGUA GUARANÍ". NATALIA KRIVOSHEIN DE CANESE. Colección Ñemity, Asunción 1983.

"CURSO BÁSICO DE LENGUA GUARANÍ". ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANÍ. Depto de Pedagogía, Didáctica y Formación Docente.

 

 IDIOMA GUARANÍ - MORFOLOGÍA

 

ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS DE PRESENCIA. (TEROJA TECHAUKARÂ)

 

KO: ESTE, ESTA    PE: ESE, ESA     AMO: AQUEL, AQUELLA

Â: ESTOS, ESTAS   KO’Â: ESTOS, ESTAS   UMI: ESOS, ESAS, AQUELLOS AQUELLAS

EJ: ko tape: este camino

Pe karai: ese señor

Amo kuñataî: aquella señorita

 mitâ: estos niños

Umi ryguasu: aquellas gallinas

 

ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS DE AUSENCIA.

KU: ESE, ESA     UPE: ESE, ESA     AIPO: AQUEL, AQUELLA AKO: AQUEL, AQUELLA

Ej: upe tetâ: ese país

Aipo ñorairô: aquella guerra.

Upe ára che reja: aquel tiempo que me dejaste

 

PRONOMBRES. TERARÂNGUE

CHE:YO  

NDE:TU 

HA’E:ÉL 

ÑANDE:NOSOTROS (incluyente)

ORE : NOSOTROS (excluyente)

PEÊ : VOSOTRO

HA’E KUERA: ELLOS

La 1ra persona del plural ñande incluye a la persona a quién se habla, en cambio ore la excluye.
 

PARTÍCULAS. (ÑE’ÊPEHÊTAI)

Las palabras se forman con una raíz y una, dos o más partículas, prefijas y sufijas llamadas: ñe’êpehêtai.

Ej: aguatáta: caminaré

a: mboyvegua (prefijo)

Guata: tapo (raíz)  

ta: upeigua (sufijo)

 

CONJUGACIONES VERBALES (Ñe'êtéva mosusû)

 

Índices personales + raíz verbal.

Índice personal

Partícula

Raíz verbal

Part. + raíz

Español

Che

A

Mba’apo

Amba’apo

Yo trabajo

Nde

Re

Mba’apo

Remba’apo

Tu trabajas

Ha’e

O

Mba’apo

Omba’apo

Él trabaja

Ñande

Ja (para palabras Orales)

Ña (para palabras nasales)

  

Mba’apo

  

Ñamba’apo

Nosotros trabajamos

Ore

Ro

Mba’apo

Romba’apo

Nosotros trabajamos

Peê

Pe

Mba’apo

Pemba’apo

Vosotros trabajáis

Ha’e kuera

o

Mba’apo

Omba’apo

Ellos trabajan

  

ADJETIVOS POSESIVOS (TEROJA MBA’ÉVA)

 

CHE

MI

CHE YVOTY Mi flor

CHE RU Mi papá

CHE RATAKUA Mi horno

NDE (NE)

TU

NDE YVOTY Tu flor

NDE RU Tu papá

NDE RATAKUA Tu horno

I, IJ, HI’, H, IÑ

SU

IJYVOTY Su flor

ITÚVA Su papá

HATAKUA Su horno

 

Con el pronombre ñande,si el verbo es nasal se usa la partícula ña, si es oral se usa la partícula ja.

Ej: Nosotros salimos    ñande ñasê (nasal)

Nosotros caminamos  ñande jaguata (oral)

 

En guaraní hay palabras (raíces) uniformes, biformes, triformes y cuatriformes llamadas formas constructivas, estas indican accidentes gramaticales.

Las formas constructivas son las que comienzan con r y h. Las demás son absolutas.

UNIFORMES: tiene una sola forma para su uso

BIFORMES: tienen dos formas para su uso. La primera con t inicial llamada forma absoluta, la segunda con r inicial se usa cuando el sustantivo es determinado por un adjetivo posesivo de primera o segunda persona.

TRIFORMES: tienen tres formas, una absoluta con t inicial y dos constructivas con r y h inicial.

La forma con t inicial no indica posesión

La forma con r inicial se usa cuando esta determinado por adjetivos posesivos de primera o segunda persona.

La forma con h inicial indica posesión de tercera persona.

 

FORMAS NEGATIVAS:


En palabras orales con la partícula nd como prefijo y la partícula i como sufijo.

Yo camino che aguata

Yo no camino che ndaguatái.

En palabras nasales con la partícula n como prefijo y la partícula i como sufijo.

Tú das nde reme’ê

Tú no das nde nereme’êi.

La negación con la partícula ri se usa con los verbos terminados en i, orales o nasales.

Yo canto che apurahéi

Yo no canto che ndapurahéiri (oral)

Tú pones nde remoî

Tú no pones nde neremoîri (nasal).

La numeración original guaraní es 1; 2; 3 y 4 (peteî, mokôi, mbohapy ha irundy) las demás combinaciones númericas son creaciones modernas así como el horario, los días de la semana, meses y estaciones del año adaptada al calendario europeo.

 

NUMERACIÓN. PAPAHA  

1

peteî

11

pateî

21

Mokôi papeteî

40

Irundypa

2

mokôi

12

Pakôi

22

Mokôipa mokôi

50

Popa

3

mbohapy

13

Paapy

23

Mokôipa mbohapy

60

Poteîpa

4

Irundy

14

Parundy

24

Mokôipa irundy

70

Pokôipa

5

Po

15

Papo

25

Mokôipa po

80

Poapypa

6

Poteî

16

Papoteî

26

Mokôipa poteî

90

porundypa

7

Pokôi

17

Papokôi

27

Mokôipa pokôi

100

Su

8

Poapy

18

Papoapy

28

Mokôipa poapy

1000

Sa

9

Porundy

19

Paporundy

29

Mokôipa porundy

10000

Pasu

10

pa

20

mokôipa

30

Mbohapypa

 

 

 

Mi mamá tiene 63 años Che sy oguereko poteîpa mbohapy ary

Tu papá hará 120 chipas Nde ru ojapota su mokôipa chipa

 

DÍAS DE LA SEMANA.

 

DOMINGO - Arateî   LUNES - Arakôi   MARTES - Araapy   MIERCOLES - Ararundy

JUEVES - Arapo   VIERNES - Arapoteî   SABADO - arapokôi

Ára: día    peteî: uno     arateî: primer día

QUE DÍA ES HOY? Mba’e árapa hína? Hoy es lunes Ko árahína arakôi

El sábado voy a ir a tu casa Arapokôipe ahata nde rógape

El domingo voy a bailar chamamé Arapeteî ahata ajeroky chamame

    

LOS MESES.  JASYKUÉRA RÉRA

 

ENERO

Jasyteî

JULIO

Jasypokôi

FEBRERO

Jasykôi

AGOSTO

Jasypoapy

MARZO

Jasyapy

SEPTIEMBRE

Jasyporundy

ABRIL

Jasyrundy

OCTUBRE

Jasypa

MAYO

Jasypo

NOVIEMBRE

Jasypateî

JUNIO

jasypoteî

DICIEMBRE

Jasypakôi


Y
ASY: LUNA      PETEî: UNO     JASYTEî: PRIMERA LUNA:

En agosto llueve mucho

Jasypoapype oky heta

En febrero hace demasiado calor

Jasykôime hakueterei

En diciembre nació el señor Jesús

Jasypakôime heñói karai Hesu

En mayo es mi cumpleaños

Jasypope che aramboty

 

LAS ESTACIONES DEL AÑO

 

OTOÑO - Araroguekúi      Ára: día roguekúi: caída de hojas

INVIERNO - Araro’y        Ára: día ro’y: frio

PRIMAVERA - Arapoty    Ára: día poty: flor

VERANO - arahaku         Ára: día haku: calor

 

  • En verano voy mucho al río

  • Arahakúpe aha meme ysyrýpe

  • Mí jardín en primavera es muy lindo

  • Che yvotyty arapotype iporâiterei

  • El cumpleaños de mi amigo es en otoño

  • che angiru hi’aramboty araroguekúpe

  • Yo como chipa caliente en invierno

  • Che ha’u chipa haku araro’ype

LA HORA. ARAVO

 

HORA: aravo   MINUTO: aravoi   SEGUNDO: aravo’ive

Qué hora es?  Mba’e aravópa hína?

Son las 13 y 7 minutos Paapy aravo ha pokôi aravoi

La una y cuarenta y cinco Peteî aravo ha irundypa po aravoi

Las diez en punto Pa aravo

Las 12 y 15 minutos Pakôi aravo ha papo aravoi

 

CONJUGACIÓN DE ALGUNOS VERBOS.  (ÑE’ÊTÉVA MOSUSÛ JEPORA VOPYRE)
 

TENER: GUEREKO.

 CHE AGUEREKO

 NDE REGUEREKO

 HA’E OGUEREKO

 ÑANDE JAGUEREKO

ORE ROGUEREKO

PEÊ PEGUEREKO

HA’EKUÉRA OGUEREKO

TRAER: GUERU.

CHE AGUERU

NDE REGUERU

HA’E OGUERU

ÑANDE JAGUERU

ORE ROGUERU

PEÊ PEGUERU

HA’EKUÉRA OGUERU

SALIR: SÊ.

CHE A

NDE RE

HA’E O

ÑANDE ÑA

ORE RO

PEÊ PE

HA’EKUÉRA O

HACER: JAPO.

CHE AJAPO

NDE REJAPO

HA’E OJAPO

ÑANDE JAJAPO

ORE ROJAPO

PEÊ PEJAPO

HA’EKUÉRA OJAPO

DORMIR: KE; DEJAR: POI; CAMINAR: GUATA  SALTAR: POPO; SABER: KUAA; VENIR: JU  IR: HA; PODER: KATU; AMAR: TAYHU; MIRAR: MA’E

 

 

 

 IDIOMA GUARANÍ - CONVERSACIÓN

EXPRESIONES DE CORTESÍA.        (ORACIONES Y FRASES)

 

¿Qué tal cómo andas?  Mba’éichapa reiko?

¿Cómo amaneció señor?  Mba’éichapa neko’ê karai?

¿Bien y tú?  Iporânte …ha nde?

Bien también  Iporânte avei

¿Cómo está esta tarde, señora?  ¿Mba’éichapa nde ka’aru kuñakarai?

¿Muy bien y tu?  ¿Iporâiterei ha nde?

¿Cómo está esta noche?  ¿Mba’éichapa nde pyhare?

¿Mi noche es buena y tú?  Che pyhare porâ …ha nde?

Amanecer: Ko’ê

Tarde: ka’aru

Noche:  pyhare

Señor: Karai 

Señora:  kuñakarai 

Señorita:  kuñataî

                    

PRESENTACIONES.

Mi nombre es Pedro   Che réra Peru

Mi apellido es González   Che rérajoapy González

Tengo 40 años y soy profesor   Aguereko irundypa ary ha che mbo’ehara

MI NOMBRE                 MI APELLIDO                   AÑO

Che réra                   che rerajoapy                 ary

TENGO PROFESOR   Aguereko mbo’ehára

Mi nombre es Carmen  Che réra Kame

Yo vivo en Esquina, Corrientes  Che aiko Esquina, Corrientespe

Pe: posposición que significa "en" y "a"

Ej: en Rosario                         en Goya

     Rosariope                             Goyape   

yo voy a Córdoba                          yo voy a tu casa

che aha Cordobape                     che aha nde rógape

 

¿CÓMO PREGUNTO Y CÓMO RESPONDO?.  ¿Mba’eicha aporandu ha mba'éicha ambohovái?
 

¿Cómo es tu nombre?

¿Mba’éichapa nde réra?

¿Cómo es tu apellido?

¿Mba’éichapa nde rérajoapy?

¿Cuantos años tienes?

¿mboy arýpa reguereko?

¿Donde vivís?

¿Moôpa reiko?

¿Dónde queda tu casa?

¿Moôpa nde róga?

Mi nombre es Teresa

Che réra Teresa

Mi apellido es Martínez

Che rérajoapy Martínez

Tengo 20 años

Aguereko mokôipa ary

Yo vivo en Ituzaingó

Che aiko Ituzaingópe

Mi casa queda en Bs As 142

Che róga opyta Bs As 142 pe

Cuánto       dónde          mi casa          tu casa           su casa

Mboy         moôpa         che róga       nde róga         hóga

 

PARENTESCO. OJUGUY

  • Mi papá            tu papá           su papá

  • Che ru                nde ru               itúva

  • Mi mamá          tu mamá                su mamá

  • Che sy                nde sy                  isy

  • Mi esposa             tu esposa                su esposa

  • Che rembireko       nerembireko           hembireko

  • Mi marido            tu marido                 su marido

  • Che ména              neména                   iména

EXCLUSIVO DE LA MUJER. KUÑA HE’ÍVA

MI HERMANO: CHE KYVY

MI HERMANA MAYOR: CHE RYKE

MI HERMANA MENOR: CHE KYPY’Y

MI HIJO/A: CHE MEMBY

MI NOVIO: CHE MENARÂ

EXCLUSIVO DEL HOMBRE. KUIMBA’E HE’ÍVA

MI HERMANA: CHE REINDY

MI HERMANO MAYOR: CHE RYKE’Y

MI HERMANO MENOR: CHE RYVY

MI HIJA: CHE RAJY

MI HIJO: CHE RA’Y

MI NOVIA: CHE REMBIREKORÂ

Mi papá se llama Florencio  Che ru héra Florencio

Y su apellido es Gómez  Ha herajoapy Gómez

Mi mamá se llama Hilda  Che sy héra Hilda

Mi hija tiene 19 años Che rajy oguereko paporundy ary

Mi abuela y mi abuelo comen chipa  Che jarýi ha che taita ho’u chipa

Su abuela hace mandioca frita Ijarýi ojapo mandío chyryry

 

ALGUNAS FRASES.

  • Ayer llovió mucho  Kuehe oky heta

  • Va contigo  Oho nendive

  • Amo a mi padre  Ahayhu che rúpe

  • ¿Vendrás con nosotros?  Rejútapa orendive

  • No te enojes  Ani ndepochy

  • Ven aquí por favor  Ejumína ko’ape

  • Ojalá llueva  Oky nga’u

  • Deseo ir a casa  ahase ógape

  • Voy a casa  aha ógape

  • Puede que él vaya   Ikatúne oho ha’e

  • Ese niño duerme  Pe mitâ oke

  • Esta casa es alta  ko óga ijyvate

  • Tengo frío  Che ro’y

  • Me olvidé de ti  Che resarái ndehegui

  • Tiene mucho dinero  Ipirapire heta

  • Natividad trajo mucha fruta y puso en su canasto  Nati ogueru heta yva ha omoî ijajakápe

  • Irás a la chacra o trabajarás en casa?  Rehóta kokúepe térâ remba’apóta ógape

  • Vienes porque me añoras?  Che rechaga’úpa ajeve reju

  • Llueve, por eso no quiero salir de casa  Oky, upévare nasêséi ógagui

  • Se le aviso que su madre estaba moribunda  Oñemomarandu isy omanombotaiteha

  • Paso mal si salgo de mi casa  Ahasa vai asêramo ógagui

  • Ven a descansar un poco  Eju epytu’umi

  • La joven que bailaba con él, le dejo  Kuñataî ojerokýva’ekue hendive ohejarei ichupe

  • Oremos por las almas de los que han muerto  Ñañembo’e omanova’ekue anguerehe

  • Vé a buscar el vestido que comprarás  Tereho eheka pe ao rejogua va’erâ

  • No sé cuándo viene  Ndaikuaái araka’épa ou

  • Avísale que venga  Emomarandu chupe tou

  • Cuando él sale yo entro  Ha’e osê vove che aike

  • Avísame por favor antes de salir  Che momarandumi resê mboyve

  • Tú vas donde yo voy  Nde reho che ahahápe

  • Tú vienes de donde yo vine  Nde reju che aju haguégui

  • Si hubiera podido habría ido  Ikatúrire ahava’erâmo’â

  • Vienes a nuestra casa a trabajar  Reju ore rógape remba’apo hagua

  • Queda para descansar  Opyta opytu’u hagua

  • Comenzá a comer  Eñepyrû ekaru

  • Vino para trabajar   Ou omba’apo hagua

  • Está en la pieza   Oî kotýpe

  • Tengo por mi brazo   Aguereko che jyváre

  • Va para dormir  Oho oke hagua

  • Grita desde lejos  Osapukái mombyry guive

  • Canta por el camino   Opurahéi tape rupi

  • Tu padre duerme en la pieza    Nde ru oke kotýpe

  • Nosotros tenemos muchas flores   Ñande jaguereko heta yvoty

  • Aquel señor está borracho   Amo karai oka’u

  • Estos alumnos gritan  Ko’â temimbo’e osapukái

  • Esas flores son para mi madre     Umi yvoty che sýpe guarâ

  • Ese lápiz es mío   Pe haiha chemba’e

  • Ese profesor habla bien guaraní   Upe mbo’ehára oñe’ê porâ guaraníme

  • Ése que grita es mi compañero    Pe osapukáiva che irû

  • Esa joven de cabellos rubios   Upe mitâkuña áva sa’yju

  • Ese señor gordo no habla más   Pe karai kyra noñe’êvei

  • Voy a la escuela   Aha mbo’ehaópe

  • Está en la cama   Oî tupápe

  • Tengo por la mano   Aguereko che póre

  • Yo puedo saltar     Che ikatu apopo

  • Yo camino   Che aguata

  • Yo puedo hacer chipa    Che ikatu ajapo chipa

  • Yo no puedo hacer chipa   Che ndaikatúi ajapo chipa

  • A mí   Chéve

  • A él   Chupe

  • A ellos   Chupekuéra

  • A nosotros  Ñandéve

  • A veces   Sapy’apy’a

  • Cocinar   Mbojy

  • Comprar   Ñemu

  • Conversar   Ñemongeta

  • Cuidar   Ñangereko

  • Después    Upéi

  • Dónde  Moô

  • No hay   Ndaipóri

  • Derecha   Akatúa

  • Izquierda   Asu

  • Esta tarde iré a tu casa para tomar mate    Ko ka’aru aháta nde rógape aka’ay’u hagua

  • Voy a ir para hablar   Aháta ñañemongeta hagua

  • Mamá, levántate para tomar mate   Che sy epu’â jaka’ay’u hagua

  • Jorgelina, hacé la comida y comamos    Jorgelina ejapo tembi'u ha ja’u

  • ¿Querés ir a la casa de tu hermana?   Rehosépa ndereindy rógape

  • Trae plata, vamos a comprar pan    eru pirapire jajogua hagua mbujape

  • Esta señora es casada y aquella es soltera   ko kuñakarai omendáva ha amôa kuñataî

  • Mañana viajo a Rosario   ko’êro aháta Rosariope

  • Sos parecida a mi hermana   nde rejogua che reindýpe

  • Yo tengo sed   che yuhéi

  • Tu agua está caliente para el mate  nde y hakuieterei ka’ayrâ

 

 IDIOMA GUARANÍ - ORIENTACIÓN PARA LA LECTURA Y PRONUNCIACIÓN DEL GUARANÍ

La lengua guaraní tradicionalmente fue ágrafa (no tenía escritura) pero contenía en su expresión oral una estructura gramatical propia.

Después de la conquista y la alfabetización jesuítica en la región de las misiones guaraníticas, en las comunidades, se graficó la lengua guaraní con la estructura gramatical insipiente en la sociedad hispana con mucho de latín y griego, esto se puede comprobar en los textos antiguos principalmente en los de Antonio Ruiz de Montoya en sus famosos trabajos: "Arte y Vocabulario de la Lengua Guaraní" y "El Tesoro de la Lengua Guaraní" entre otros escritos conocidos.

El alfabeto guaraní cuenta con 33 signos que a su vez representan la misma cantidad de sonidos y son:Abecedario. (Achegety)

a â e ê ch g g h i î j k l m mb n nd ng nt ñ o ô p r rr s t u û v y y (puso)

La tilde nasal se identifica con este símbolo (~).

Se reemplazará la tilde nasal por el símbolo (^) , ya que en ninguna fuente figura como acento para todas las vocales, y las consonantes que llevan tilde nasal se cambiaron de color para que las identifique.

VOCALES: PU’AE: fonema con sonido oral o nasalSon 12 que se clasifican en 5 orales, 5 nasales, 1 gutural y 1 gutonasal.

VOCALES ORALES: PU’AE JURUGUA.A - E - I - O - U.

VOCALES NASALES: PU’AE TÎGUA. - Ê - Î - Ô - Û .

VOCAL GUTURAL: PU’AE AHY’OGUA. Y

VOCAL GUTONASAL: PU’AE AHY’OTÎGUA Y

CONSONANTES: PUNDIE: fonema con sonido modificado.

CONSONANTES ORALES: PUNDIE JURUGUA CH - G - H - J - K - L - P - R - RR - S - T - V - ’ (puso)

CONSONANTES NASALES: PUNDIE TÎGUA G - M - N - Ñ

CONSONANTES NASO-ORALES: PUNDIE TÎ-JURUGUA mb - nd - ng - nt

 

En guaraní las palabras se dividen en orales y nasales. Las nasales son aquellas que están compuestas por alguna vocal o consonante nasal. Ej: akâ - porâ - kuñataî - hembireko

Las orales son aquellas que no contienen vocales ni consonantes nasales.

Ej: rajy - túva - sy - arapoty

Las consonantes se leen en guaraní agregándole la letra "e".

EJ: le, me, ne, re

Lo que en español seria: ele, eme, ene, ere.

Exceptuando la consonante (puso)

 

CONSONANTES CON SONIDOS DIFERENTES.

La consonante H suena como en el ingles: help, hood. En guaraní: hái: agrio hu’u: tos.

La J suena como la "ye" española, no tan arrastrada. Ej: jagua: perro juru: boca

La K sustituye a la "C" y a la "Q" del español. EJ: ka’a: yerba kua: agujero

La G se lee como "gue" (guerra), y conserva su sonido con todas las vocales. Ej: Guyra: ave, pajaro Ange: hoy

La última consonante se llama puso (') y es glotal.PU: sonido SO: soltar, separar

En el silabeo acompaña a la vocal que le sigue.

Su efecto es el resultante de una síncopa en el ritmo de la palabra.Ej: SO’O: carne SU’U: morder

silabeo: SO -’O SU -’U

EL ACENTO. (MUANDUHE) En guaraní ninguna palabra termina en consonante y casi todas llevan acento en la última vocal y no se tilda (acento gráfico).

Se escribe: tape: camino tata: fuego

Y se lee: tapé tatá

El acento gráfico se usa cuando la vocal acentuada no es la final. Se lee y se escribe: áva: cabello tái: picante.

 

 IDIOMA GUARANÍ - BREVE DICCIONARIO GUARANÍ - ESPAÑOL

A

a: vocal fuerte oral; r.v del verbo irregular caer, p.a.v de 1ra persona y número singular de los verbos propios.

â: vocal fuerte, nasal; r.n, adjetivo demostrativo, estos, estas.

aguara: r.n. zorro

aguije: gracias, agradezco

ágâ: r.n. adverbio, ahora

aha: verbo irregular, voy

aipo: r.n. adjetivo demostrativo, aquel, aquella

aipóa, aipóva: pronombre demostrativo, aquel, aquella

aja: p.n. durante; p.v. mientras

ajaka: r.n. canasto

ajeve: conjunción causal, por eso

aju: r.n. maduro; verbo irregular, vengo

akâ: r.n. cabeza

akâperô: r.n. calvo

akâraku: r.n. entusiasmo

akatúa: r.n. derecha

ako: r.n. adjetivo demostrativo; aquel, aquella

akokuehe: r.n. antes de ayer

akua: r.n. veloz

akue: s.a.v. de tiempo pasado

ama: r.n. lluvia

amambái: r.n helecho

amo: r.n. adjetivo demostrativo, aquel, aquella; adverbio, allá

amóa, amóva: r.n. pronombre demostrativo, aquel, aquella

ambue: r.n adjetivo indefinido, otro, otros

ani: adverbio, no (con imperativo)

anichéne: adverbio, no, no lo creo.

ánga: r.n. alma

angá: s.a.v. (átono) de modo pietativo

angata: r.n preocupación

angekói: r.n. molestia, inquietud

angue: r.n. alma del difunto

añete: r.n. cierto, ciertamente

ao: r.n. ropa, vestido

ápe: r.n. adverbio, aquí

apyka: r.n. asiento, silla

apiku'i: r.n. caspa

apyte: r.n. centro, medio

apytépe: p.n. en medio de

ára: r.n. día

arâ: s.a.v. de tiempo futuro

arahaku: r.n. verano

araka'e: r.n. pronombre interrogativo, cuándo

araka'eve: r.n. adverbio de negación, nunca

aramirô: r.n. almidón

aramboha: r.n. almohada

arandu: r.n. sabio, inteligente; sabiduría

araro'y: r.n. invierno

arete: r.n. día de fiesta

ári: p.n. arriba de

árupi: r.n. adverbio, por aquí

asúpe: p.n. a la izquierda

asy: r.n. adverbio, muy, mucho

aty: r.n. reunión

áva: r.n. cabellera

ava: r.n. hombre. pronombre interrogativo, quién

âva: r.n. pronombre demostrativo, estos, estas

avati: r.n. maíz

avave: r.n. pronombre, nadie; adjetivo, ningún

avei, (ave): adverbio de afirmación, también

ay: r.n. adjetivo insípido, desabrido

CH

ch: consonante palatal constrictiva

cháke: interjección, ¡cuidado!

che: r.n, pronombre personal como sujeto: yo; pronombre personal como complemento directo y circunstancial: me; adjetivo posesivo: mi; p.a.v: de primera persona singular

chipa: r.n pan de almidón

chugui: de él, de ella

chupe: r.n pronombre personal como complemento directo o indirecto de 3ra persona singular: la, le, lo

chupekuéra: r.n pronombre personal como complemento directo o indirecto de 3ra persona plural: las, les, los

E

e: vocal fuerte oral; r.v del verbo irregular decir; p.a.v de número singular y segunda persona, compulsivo.

ê: vocal fuerte, nasal

eju: verbo irregular, ven, vení

ere: verbo irregular, dices, di

eru: verbo irregular, trae

eta: s.a.n. de número plural

ete: s.a.n y s.a.v de grado superlativo

eterei: s.a.n y s.a.v de grado super superlativo

G

g: consonante velar contrictiva

ga'u: s.a.v de modo anhelativo

gotyo: p.n hacia

gua: p.n. de

guare: p.n de (en el pasado)

guapy: r.v, sentarse; r.n asentamiento

guata: r.v caminar

guasu: r.n grande

gua'u: s.a.v de modo aparencial

guéi: r.n buey

gueru: r.v. traer

gueteri: r.n; adverbio, todavía

gui: p.n, de; p.v, porque

guio: p.n desde, de hacia

guive: p.n, desde; p.v, desde que

guy: r.n, parte inferior, bajo

guýpe: p.n, bajo; debajo de

guyra: r.n, ave, pájaro

G

g: consonante velar constrictiva nasal

guarâ: p.n, para

guahê: r.v, llegar

H

h: consonante glotal constrictiva

haku: r.n, triforme, caliente

hasa: r.v, pasar

hasê: r.n, triforme, su llanto, llora (n)

hasy: r.n, triforme, enfermo

hayhu: r.v, triforme, amar

hecha: r.v, triforme, ver

hóga: r.n, triforme, su casa

hokê: r.n, triforme, su puerta

hory: r.n, triforme, alegre

hovetâ: r.n, triforme, su ventana

hovy: r.n, triforme, azul

I

i: vocal débil, oral; p.a.n de posesión de 3ra persona, equivalente a pronombre personal de 3ra persona como complemento circunstancial, vocal que se interpone entre el prefijo de número y persona y la raíz de los verbos aireales; s.a.v (átono) de forma negativa; s.c. con que se forman diminutivos

î: vocal débil, nasal; r.v. estar

icha: p.n (átona), como, indica grado comparativo de igualdad

ichugui: de él, de ella

ichupe: la, le, lo

ij: p.a.n (con palabras orales) de posesión de 3ra persona (índice posesivo)

ikatu: verbo defectivo o conector para todas las personas, poder

inimbo: r.n, triforme, catre

iñ: p.a.n (con palabras nasales) de posesión de 3ra persona (índice posesivo)

irundy: r.n, adjetivo numeral, cuatro

ive: s.a.n grado comparativo de inferioridad

J

j: consonante palatal oclusiva

ja: p.a.v de 1ra persona plural

jagua: r.n perro

jaha: verbo irregular, vamos

jaju: verbo irregular, venimos

japo: r.v, hacer

jarýi: r.n abuela

jasy: r.n luna

jave: p.n, en, durante; p.v, mientras

javeve: p.v, mientras

jay'u: verbo irregular, bebemos agua

ja'a: verbo irregular, caemos

ja'e: verbo irregular, decimos

jepe: r.n, adverbio, aun; p.v aunque

jepe'a: r.n, leña

jeroky: r.v, bailar

jerokyha: r.n, baile

jerure: r.v, pedir

jety: r.n, batata

jevy: r.n, sustantivo, vez; adverbio, otra vez, de nuevo

jo: p.a.v de voz recíproca que se usa con verbos orales

jogua: r.v, comprar

johéi: r.v, lavar

jokua: r.v, atar

jovahéi: r.v, lavarse la cara

ju: r.v, de verbo irregular, venir

juhu: r.v, encontrar

juka: r.v, matar

jupi: r.v, subir

K

k: consonante velar oclusiva

kái: r.v, quemarse

kambu: r.v, mamar, chupar

kambuchi: r.n, cántaro

kamby: r.n, leche

kene'ô: r.n, cansancio, cansado

kangue: r.n, hueso

kañy: r.v, perderse, esconderse

kapi'i: r.n paja

karai: r.n, señor

karu: r.n, sustantivo, comida; adjetivo, comilón; r.v, comer

kavaju: r.n, caballo

ka'a: r.n yerba

ka'aty: r.n yerbal

ka'u: r.n borracho; r.v emborracharse

kóicha: r.n, adverbio, así

kokue: r.n, chacra

ko'arupi: r.n, adverbio, por aquí

ko'ê: r.n, amanecer

ko'êambuérô: r.n, pasado mañana

ko'êramo: r.n, mañana

kua: r.n, hoyo

kuâ: r.n, dedo

kuaa: r.v del verbo aireal, saber

kuatia: r.n, papel

kuehe: r.n, ayer

kuimba'e: r.n, hombre, varón; s.a.n de género masculino

kuña: r.n, mujer; .s.a.v de género femenino

kuñakarai: r.n, señora

kuñataî: r.n, señorita

ku'a: r.n, cintura

ky: r.v, llover

kyse: r.n, cuchillo

L

l: consonante alveolar lateral

lembu: r.n, escarabajo

M

m: consonante labial nasal

ma: sufijo adverbial, ya

mamo: r.n, adverbio, donde

mano: r.n, morir

mandu'a: r.n, recuerdo

maña: r.v, mirar

márô: r.n, adverbio, nunca

máva: r.n, pronombre interrogativo, quién

mayma: r.n, adjetivo indefinido, cada, todos

maymáva: r.n, adjetivo y pronombre indefinido, cada, todos

memby: r.n, hijo o hija de la mujer

ména: r.n, esposo, marido

menda: r.v, casarse

me'ê: r.v, dar

mi: s.c que se usa para diminutivos; s.a.v. de modo cariñoso; s.a.v (átona) de tiempo pasado

michî: r.n, adjetivo, pequeño; adverbio, poco

mitâ: r.n, niño, niña

mitâkuimba'e: r.n, niño

mitâkuña: r.n, niña

momarandu: r.n, avisar

mombe'u: r.n, cuento

mombyry: r.n, adverbio, lejos

monda: r.n, ladrón; r.v, robar

monde: r.v, vestir

mondo: r.v, mandar, enviar

moô: r.n, adverbio interrogativo, dónde

morotî: r.n, blanco

MB

mb: consonante labial oclusiva nasal

mba'apo: r.v, trabajar

mba'asy: r.n enfermedad

mba'e: r.n, sustantivo, cosa; pronombre interrogativo, que

mba'éicha: adverbio, cómo

mba'erâ: adverbio, para qué

mbói: r.n, víbora

mboi: r.v, desvestir

mbota: s.a.v de tiempo futuro que se usa con verbos nasales

mboyve: r.n, adverbio, antes; p.n, antes de; p.v, antes que

mbo'e: r.v, enseñar

mbo'ehára: r.n, maestro

mburuvicha: r.n, jefe

N

n: consonante alveolar nasal; p.a.v de forma negativa que se usa con verbos nasales

nahániri: adverbio de negación, no

nambi: r.n, oreja

néike: interjección, ¡vamos!, ¡dale!

ne'îra: adverbio, no todavía, aún no

ND

nd: consonante alveolar oclusiva nasal

ndaipóri: verbo defectivo, no hay

ndehegui: de ti

ndéve: a ti

ndive: p.n, con

NG

ng: consonante velar nasal

nga'u: s.a.v de modo anhelativo

nguéra: s.a.n de número plural que se usa con nombres nasales

nguera: r.v, nasalización de kuera, sanarse, curarse

ngotyo: p.n, hacia

NT

nt: consonante alveolar oclusiva nasal

nte: sufijo adverbial, solamente

Ñ

ñ: consonante palatal nasal

ñani: r.v, correr

ñandehegui: con nosotros

ñarô: r.v, ladrar

ñembo'e: r.v, orar

ñeno: r.v, acostarse, estar acostado

ñe'ê: r.n, palabra; r.v, hablar

ñorairo: r.n, pelea, guerra

ñu: r.n, campo

O

o: vocal fuerte, oral, p.a.n de posesión de 3ra persona

ô: vocal fuerte, nasal

óga: r.n, triforme, casa

oho: 3ra persona del verbo irregular ir, van, va

okê: r.n, triforme, puerta

opívo: r.n, desnudo

ou: verbo irregular, viene, vienen

P

p: consonante labial oclusiva

pa'i: r.n, sacerdote

pehengue: r.n, pedazo

perô: r.n, adjetivo, pelado

pirapire: r.n, dinero

po: r.n, mano; s.a.v (átona) de modo supositivo; pronombre personal como complemento directo de 2da persona plural

pochy: r.n, enojado

pohâ: r.n, remedio, medicamento

porâ: r.n, adjetivo, hermoso; adverbio, bien

puka: r.v, reír

purahéi: r.n, canción, r.v, cantar

pyhare: r.n, noche

pytû: r.n, oscuridad, oscuro

pytu'u: r.v, descansar

py'a: r.n, entrañas, corazón, estómago

R

r: consonante alveolar vibrante

râ: s.a.n de tiempo de uso futuro

raha:r.v. llevar

rajy: r.n biforme: hija del padre

raku: r.n, triforme: caliente

rasê: r.n, triforme: llanto

rasy: r.n, triforme, enfermo

rayhu: r.v, triforme: amar

reho: verbo irregular: vas

reka: r.v, triforme: buscar

renói: r.v, triforme: llamar

rire: r.n, adverbio: después; p.n. después de; p.v si, después que

ro: r.n, amargo; pronombre personal como complemento directo de 2da persona singular: te; p.a.v. de 1ra persona plural

rô: p.n. como, en calidad de; p.v. si

rokê: r.n. triforme: puerta

ru: r.n. biforme: padre; r.v. traer

ruguy: r.n, triforme: sangre

S

s: consonante alveolar constrictiva

sái: r.n. vestido, pollera

sapukáy: r.v. gritar

sê: r.v. salir

soro: r.v. estallar, reventar

so'o: r.n. triforme: carne

sunu: r.v. tronar

su'u: r.v de verbo aireal: morder

sy: r.n, madre

T

t: consonante alveolar oclusiva; de modo que antepuesto a los prefijos de número y persona categóricos los transforma en optativos

tage: r.n. prisa

taku: r.n. triforme: color

tata: r.n. triforme: fuego

tavy: r.n tonto

techa: r.n. triforme: vista

temimbo'e: r.n. triforme: discípulo, alumno

tereho: verbo irregular: vete

tuja: r.n. viejo

tupao: r.n, templo, iglesia

U

u: vocal débil oral; r.v de verbo irregular: comer

û: vocal débil nasal

uka: s.a.v de modo mediativo

upéi: adverbio: después

upépe: adverbio: allí

upérupi: adverbio: por allí

V

V: consonante labial constritiva

va: s.a.v de modo habitual; p.v: que, el que; sufijo que transforma en pronombres determinativos los adjetivos correspondientes

vai: r.n. adjetivo: feo; adverbio: mal

va'ekue: s.a.v de tiempo pasado; p.v. el que, que (en el pasado)

va'erâ: s.a.v de tiempo futuro; p.v. que, el que (en el futuro)

ve: s.a.n y s.a.v de grado comparativo de superioridad; s.c que se usa para formar adjetivos numerales multiplicativos a partir de números cardinales; s.c: usados para formar pronombres o adverbios negativos a partir de los correspondientes interrogativos

veve: r.v: volar

vo: r.n. pedazo; p.n: que indica simultaneidad; p.v.: que indica simultaneidad

vy'a: r.n: alegría; r.v: alegrarse, gozar

vy'ay: r.n, tristeza

Y

y: vocal débil oral; r.n: agua

y: vocal débil nasal; s.a.v: de forma negativa; s.c. de significado privativo: sin

yma: r.n. adverbio: antes

ypýpe: p.n: junto a

yvapo: r.n adverbio: más allá

y'u: r.v. de verbo irregular: beber agua

 

NOMBRES BOTÁNICOS

ALGODONERO MANDYJU MANDIOCA MANDIO BANANO PAKAVO MANÍ MANDUVI BATATA JETY MELÓN MERO 

CALABAZA ANDAI NARANJO NARAHA CAÑA DE AZUCAR TAKUARE'E PASTO KAPI'I CEBOLLA SEVÓI

PIMENTÓN KY'YI CEDRO YGARY PIÑA AVAKACHI GUAYABO ARASA POROTO KUMANDA LAPACHO TAJY 

TABACO PETY MAIZ AVATI YERBA KA'A MAMÓN MAMÓNE ZAPALLO KURAPEPE

 

NOMBRES DE ANIMALES.

ÁGUILA TAGUATO ANGUILA MBUSU ARAÑA ÑANDU ARMADILLO TATU AVISPA KÁVA AVISPÓN MAMANGA 

BAGRE MANDI’I BECASINA JAKAVERE BIENTEVEO PITOGUE BÚHO ÑAKURUTU BÚHO CHICO KAVURE’I 

CABALLO KAVAJU (hispanizado) CABRA KAVARA (hispanizado) CAIMÁN, COCODRILO JAKARE CARACOL JATYTA CARANCHO KARAKARA CARPINCHO KAPI’YVA CERDO KURE CIEMPIÉS AMBU’A CIGARRA ÑAKYRA

COLIBRÍ MAINUMBY COMADREJA MYKURE CONEJO APERE’A COTORRA TU’I CUCARACHA TARAVE 

CUERVO YVYRU DORADO PIRAJU ESCARABAJO LEMBU ESPECIE DE TIBURÓN DE RÍO MANGURUJU 

GALLINA RYGUASU GALLINETA DE AGUA YPAKA’A GALLO RYGUASUME GARRAPATA JATEVU 

GATO MABARAKAJA GOLONDRINA MBYJU’I GRILLO KYJU GUSANO YSO HORMIGATAHÝI IBIS KARÁU 

IGUANA TEJU GUASU JEJÉN ÑETI LAGARTIJA AMBERE LAGARTO TEJU LANGOSTA TUKU LECHUZA URUKURE’A 

LIEBRE TAPITI LOMBRIZ SEVO’I LORO,GUACAMAYO GUA’A LUCIÉRNAGA MUA MANCHADO SURUVI 

MARIPOSA PANAMBI MONO KA’I MONO GRANDE KARAJA MOSQUITO NATI’U MULA MBURIKA

MURCIÉLAGO MBOPI OSO HORMIGUERO JURUMI OVEJA OVECHA (hispanizado) PALOMA PYKASU 

PALOMETA PAKU PATO YPE PERDIZ INAMBU PERRO JAGUA PESCADITO PIKY PIOJO KY PIQUE TU 

PIRAÑA PIRAI PULGA TUNGUSU RANA JU’I RATÓN ANGUJA RAYA JAVEVÝI SALMONADO PATI 

SANGUIJUELA YSOPE SAPO KURURU SERPIENTE MBÓI TÁBANO MBUTU TAPIR MBOREVI TIGRE JAGUARETE 

TORTUGA KARUMBE URRACA AKA’E VACA VAKA (hispanizado) VENADO GUASU ZORRO AGUARA 

ZORZAL CANTOR KOROCHIRE

 

PARTES DEL CUERPO HUMANO Y ANIMAL

BARBA TENDY VARENDYVAHENDYVATRIFORME BOCA JURU BRAZO JYVA CABELLO AKÂRAGUE 

CABEZA AKÂ CADERA TUMBY RUMBY HUMBY TRIFORME CANILLA KUPY CARA TOVARO VAHOVA TRIFORME 

CARNE, MUSCULO TO'ORO'OHO'OSO'O CEJA TYVYTA CINTURA KU'A CODO JYVANGA CORAZÓN KORASOÑE'A 

CUELLO AJÚRA CUERPO TETERE TEHETE TRIFORME DEDO DE LA MANO KUA DEDO DEL PÍE PYSA 

DIENTE TAIRAIHAI ESPALDA ATUKUPE ESTOMAGO PY'A FRENTE SYVA GARGANTA AHY'O HOMBRO ATI'Y 

HUESO KANGUE LABIO TEMBERE MBEHEMBRE TRIFORME LÁGRIMA TESAYRE SAYHESAYT RIFORME LENGUA KU 

MAMA, TETA, UBRE KÁMA MANO PO MEJILLA TATYPYRATYPYHATYPY TRIFORME MUÑECA PYAPY NARIZ TI 

OIDO APYSA OJO TESARE SAHESA TRIFORME OMBLIGO PURU'A OREJA NAMBI ORINA TY PALADAR APEKU 

PANTORRILLA TETYMARO'O PÁRPADO TOPEPIRO PEPIHOPEPI TRIFORME PECHO, TÓRAX PYTI'A PELO TAGUERAGUEHAGUE TRIFORME PESTAÑA TOPEAROPEAHOPEA TRIFORME PIÉ PY PIEL PIRE 

PIERNA TETYMARETY MAHETYMA TRIFORME QUIJADA TAÑYKARAÑYKAHAÑYKA TRIFORME 

RODILLA TENYPY'ARENY PY'AHENYPY'A TRIFORME SALIVA TENDYRENDYHENDY TRIFORME 

SANGRE TUGUYRUGUYHUGUY TRIFORME TALÓN PYTA TRIPAS, INTESTINO TYEKUERYEKUEHYEKUE TRIFORME UÑA DE LA MANO PYAPE UÑA DE LOS PIES PYSAPE VIENTRE, BARRIGA TYERYEHYE TRIFORME

 

 IDIOMA GUARANÍ - BREVE DICCIONARIO ESPAÑOL  - GUARANÍ

Material extraído de la Universität Mainz 1995 © Wolf Lustig, Universität Mainz 1995 Adaptación

A

a aquí, lugar

ã sombra, alma

a caer

aguara zorro

águi de aquí

águio de aquí para allá

aguyje gracias

ahániri no

ahoja frazada

ahy'o garganta, voz

aichejáranga ¡pobrecito!, ¡ay!

aipo aquel

aipóramo/aipórõ entonces

aja durante

ajaka cesto

aje'i(ma) hace rato

ajépa? ¿verdad?

aju maduro

ajúra cuello

akã cabeza

akãhatã cabezón, cabeza dura

akãjere marearse

akãnundu fiebre

akãraku enamorado, loco

akatú (v) ape derecha (a la)

akãvai enamorado, loco

aky verde, no maduro

akÿ mojado

Alemaniagua alemán

alkila alquilar

ama lluvia

ama'ÿ seco, sequía

amambái helecho

ambue otro

amo aquel, aquellos

amo tuguápe allá en el fondo

amyrÿi difunto

aña diablo

aña retã infierno

andai calabaza

añete verdad

añete (hápe) verdad (en)

anga pobrecito

ánga alma

anga, nga lastimosamente

angata preocupado

ange hoy

ange pyhare anoche

angeko(i) preocupado

angepyhare anoche

angerete hace poco

angu'a mortero

angue alma de muerto

ani (-tei/-ti) ¡no!

ani chéne! no será, que no sea

año(nte) solo

ao ropa, vestido

ape espalda

ápe aquí

apere'a conejo

apesã [avati] un manojo [de maíz]

apo confección

apu'a redondo

apyka asiento, silla

apysa oído

apyte centro

apytépe en medio de

ára día, tiempo

ára haku calor, alta temperatura

arahaku verano

arai nube

araka'épa cuándo

araka'eve nunca

aramboha almohada

aramboty cumpleaños

aramirõ almidón

arandu sabiduría, sabio, listo.

arapoty primavera

ararecha nacer

araro'y invierno

arasa guayaba

aratiri relámpago

aravo hora

are tardar

are porã buen rato

aréma desde hace tiempo

arete fiesta

arhel antipático

ári sobre

árupi por aquí

ary año

asaje media mañana, mediodía

asajepyte mediodía

asúpe izquierda

asy mucho, profundo

ate'ÿ pereza, perezoso

atukupe espalda

aty reunirse, reunión

ava hombre

áva cabellera

ava ñe'ê guaraní, lengua

avakachi ananás

avati maíz

avati pororo maíz frito

avati soka pisón de mortero

avei también

ay antipático

C

cháke cuidado

chara lana

che mba'e mío

che rendumi perdón, escúchame

che réra llamarse

che róga opyta vivir

che rógape casa

chera'arõ espérame

chichã chinche chipa torta

chokokue campesino

chokora chocolate

chyryry frito

D

dipara echar a correr

E
 

e (ha'e/ere/he'i) decir

e'a! ¡oh!

eíra miel (de caña), azúcar

eirete miel de abejas

eiru, eira rúa abeja

ete verdadero

eterei mucho, muy, demasiado

F
 

falta faltar

G

gana ganar

gua originario de

gua'u ficticio, falso

guahu aullar

guapy sentarse

guarã para

guaraniete guaraní puro

guaripola aguardiente, caña

guasu grande

guata caminar, viajar

guata funcionar

guataha viaje

gue apagarse

guéi buey

guejy bajar(se)

gueteri todavía

gui de, por

guio, guivo al lado de, detrás de

guive desde (que)

guy, guýpe debajo

guyra pájaro

§uahe llegar

§uaiguî, §uaimi anciana

H

ha y, que

ha§ua para que

ha (aha/reho/oho...) irse, ir

ha hakykuéri seguir

ha'ã jugar a, disparar, tirar, probar

ha'aresa nacer

ha'arõ esperar

ha'ejevy repetir, volver a realizar

ha'etépe puntual

ha'evéma basta

ha'evete, ra'evete mismo

haguére por, a causa de

hai escribir, grabar

hái ácido

háime(te) casi

haimetéma casi

háke cuidado

haku calor

hakykuépe detrás

hapy quemar

hasýpe por fin

hasýpe apenas

hasa pasar

hasy difícil

hasy enfermo

hasy chéve doler

hatã duro

havõ jabón

hayhu querer, amar

hayviru'i lloviznar

he rico, agradable

he'ê dulce

he'ise significa

he'ÿ soso

hecha ver, notar

hechanga'u añorar

hechapyrã interesante

hechauka mostrar, hacer ver

hêe

heja dejar

heka buscar

hendu escuchar, oír, entender

henói invitar, llamar

henondépe delante

henyhê lleno

hepy caro

hepyme'ê pagar

hesãi sano

hesakã claro

hesape alumbrar

hese por él

heta ára rire mucho tiempo

heta, eta muchos

hetaitéramo a lo sumo

hetû besar

hetû oler

hi'a fruta, da

hi'ã parece

hi'ãnte chéve ojalá

hi'ári encima

hi'ári además

hi'upy alimento, comida, comestible

hory divertido, alegre, feliz

hovasa bendecir

hovy verde azulado

hovyû verde oscuro

negro

hu'u tos

hu'û blando

hupi levantar

hupity alcanzar

hyepýpe dentro

hykue mojado

hypýi rociar

I

ichupe él, lo, a él

igústo gusto

ikatu posible

ilaja porã simpático, de buen carácter

iñepyrûme principio, comienzo

ipýpe dentro

ipahá(gue) último

ipahápe finalmente

iporã chéve gustar

iporãma suficiente, bastante

iporãmante bastante

irû colega, compañero

irundy cuatro

ita piedra

itakua cueva

 

Seguir  -  Volver a diccionarios

 

 


  Telefax: (54-11)4308-4290 (54-15)6337-1959-
  email:
   consultas@folkloretradiciones.com.ar

 


2004/2016 -© Folklore Tradiciones
Todos los derechos reservados