P�gina declarada de Inter�s Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por Resoluci�n N� 374/07 del 15/11/2007
Adherida a la Federaci�n Argentina de Instituciones Folkl�ricas F.A.I.F.
 

LOS DIFERENTES CUEROS PARA TRABAJAR

 

Para todo artesano es de suma importancia la calidad del cuero que usar� para fabricar sus obras. En esta tarea tambi�n son primordiales el tiempo y la habilidad del art�fice. Asimismo, se exige el empleo de los materiales m�s finos que pueda disponer. Se debe tener en cuenta que, aunque sea muy cuidadosa la preparaci�n o la decoraci�n, estos no podr�n remediar de ninguna manera las desventajas inherentes a una calidad Inferior del material.

La verdadera belleza y valor de cualquier art�culo reside tanto en el cuero como en la t�cnica y habilidad del propio artesano.

Las propiedades y adaptabilidad de los diversos cueros var�an en forma muy grande, por ello es tan importante conocer cu�l utilizar: qu� clases de cuero existen, para qu� tipos de trabajos y qu� alternativas se presentan.

 

Becerro

 

Es el mejor para ser labrado. Los poros apenas se ven, de modo que la superficie aparece lisa. Resulta ser el m�s com�n y usado de los cueros curtidos, en especial cuando se trata de art�culos peque�os en los que se desea obtener un buen acabado o delicadas decoraciones.

Las fibras delgadas y muy pr�ximas las unas a las otras se deben a que este cuero proviene de un animal joven, con una capa de pelo muy delgada. Una vez que se haya curtido adecuadamente y terminado para el trabajo pro�lijo, el becerro ser� de clase delicada y rica que permitir� realzar la calidad de la labor del artesano.

El becerro se curte seg�n m�todos variados y se le da una serie muy numerosa de acabados. Por lo tan�to, su selecci�n para el trabajo fino en cuero es una cuesti�n de suma importancia.

 

Becerro para el labrado

 

�nicamente el becerro que haya sido curtido bas�ndose en productos vegetales es apropiado para el labrado. Esta raza es conocida como becerro ruso, y su cuero puede ser obtenido en una amplia variedad de colores, por lo que pueden producirse con ellos infinidad de objetos comunes.

El becerro natural -es decir, su cuero crudo-, no coloreado e inclusive sin terminar, resulta un material excelente cuando el artesano desea obtener un color en particular o hacer con �l un trabajo de esmaltado. Puede usarse para todo art�culo de labrado en el que no sea necesario el empleo de un peso excesivo, ta�les como los Ilaveros, billeteras, tapas para libros y bolsos.

 

Box Calf

 

Es cuero de becerro curtido al cromo, los poros se ven bastante n�tidos, son todos de igual magnitud y est�n de forma uniforme distribuidos por la superficie. Si bien se presta para adornos, no se trabaja tan f�cil como el vacuno.

 

Vaca

 

Las pieles que m�s interesan por su volumen de faena son las vacunas, tanto en verde como conservadas. Los cueros de vacas como las vaquillonas est�n constituidos por un tejido fibroso y el�stico, y una vez industrializados dan un corte y grano fi�nos, de buenas caracter�sticas como para destinarlos a confecciones exquisitas. Los vacunos j�ve�nes, en general, siempre otorgan cueros superio�res que los animales m�s viejos. En la Argentina,

debido a sus buenas praderas y climas apropiados, se cr�an en libertad y solamente se mantienen en establos los que son reproductores, tanto los machos como las hembras. Sin embargo, en los pa�ses europeos la cr�a es intensiva Y los animales pa�san varios meses en galpones, alimentados con ra�ciones balanceadas.

La alimentaci�n es un factor de suma importancia en la calidad del cuero, porque los animales cuyas dietas est�n destinadas a crear mayor masa muscular y abundante grasa producen pieles desfavorables Y los cueros nunca son los mejores. En cambio, a los que no reciben una alimentaci�n racional, se los somete a excesos de trabajo y ofrecen pieles mal con�formadas y de poco valor.

 

 

El cuero vacuno se utiliza para trabajos grandes sin labrado, los poros aparecen con claridad en forma de agujeros bastante peque�os, aislados, de igual magnitud y distribuidos de manera similar. El cuero de vaca -no el vacuno general- se prepara en una gran variedad de tipos, curtidos y acabados; es el m�s empleado para cinturones, cestos para papeles y objetos m�s pesados como maletas, valijas, monturas, capelladas y suelas de zapatos; tambi�n para trabajos en cuero crudo.

 

De vaca para labrado (cuero alambra)

 

Se prepara en especial para el trabajo del labrado.

Su nombre se debe a su similitud con los cueros encontrados en el famoso palacio morisco de Alhambra (Per�), que fue erigido entre los a�os 1248 y 1354. Este tipo de cuero era de vacuno y de clase muy pesada y gruesa; en aquellos tiempos se utilizaba principalmente para la decoraci�n de viviendas y templos. Tambi�n se us� para la fabricaci�n de escudos, monturas, arneses, sandalias y botellas para agua.

Su acabado especial abri� un nuevo campo en lo relativo al labrado. Posee una superficie de trabajo sin igual y responde con suma facilidad al labrado a mano y al estampado hecho al dorso o con cu�as de madera. Se trata de un cuero flexible, con una excelente superficie de grano que brinda nuevas posibilidades para la impresi�n con trozos de lin�leum.

 

Vacuno para cinturones o cuero para estuches

Existe una clase de cuero destinado especialmente a la fabricaci�n de cinturones lisos o trenzados y que por

 

En general no son labrados. Ideal para las vainas, para cuchillos y otros art�culos. Puede ser decorado con herramientas de estampado, pero resulta menos id�neo para dicho objeto que el cuero de vaca para labrado.

 

Sudado de vaca

 

Es un cuero con un acabado de aspecto aterciopelado, en la mayor�a de los casos se utiliza cuando se desea que sea m�s pesado y con un acabado muy fino. Resulta ser de buena calidad para el labrado y a veces se lo conoce con el nombre de cuero de novillo, aunque no se trate del cuero de este animal.

Una vez labrado y encerado presenta un aspecto sumamente atractivo y su acabado natural recibe de modo excelente el colorido que se le otorgue.

 

Vaca (blanco)

 

Es un cuero pesado y flexible que no sirve para el trabajo de labrado. Resulta excelente para fabricar cinturones lisos o trenzados para deportes, 50portabanderas y otros art�culos similares.

 

Novillo

 

Se prepara para el trabajo de labrado. La diferencia principal con el cuero de vaca est� en la superficie de su grano y acabado y no tanto por el curtido que le fue otorgado. Debido a la �ndole del cuero y a su acabado resulta muy flexible y ofrece un grano muy atractivo y ondulado.

 

Natural (o crudo) de novillo

 

Aconsejable cuando se trata de art�culos que deben ser trabajados con una combinaci�n de labrado, te�ido y esmaltado. Su acabado natural y el espesor abollonado de su grano producen un efecto realmente hermoso, en especial cuan�do se trata de tapas de libros y otros art�culos similares.

 

Veteado de novillo

 

Este cuero tiene las mismas caracter�sticas que el natural de novillo, a las que se agrega un acabado especial con una combinaci�n de colores que producen un efecto veteado que permite la fabricaci�n de bonitos art�culos, sin necesidad de agregarle ninguna otra decoraci�n o, a lo sumo, una muy reducida. Esta clase de material resulta excepcional para el labrado y se usa en la fabricaci�n de la misma clase de art�culos que se manufacturan con el cuero natural de novillo.

 

Vaqueta o vaquillona

 

Este es el m�s frecuente para la confecci�n de carteras, billeteras, entre otros productos. Por su grosor y textura es ideal para ser labrado.

 

Ovinos

 

A diferencia de lo que sucede con el ganado bovino, la mayor�a de las razas ovinas se cr�an, en principio, por su lana o para la obtenci�n tanto de carne como de lana. Las pieles ovinas de mayor calidad las proporcionan aquellas razas cuya lana es de escaso valor.

Los animales j�venes son los que surten a la industria de las mejores pieles. En cambio, de los animales viejos solamente se obtienen cueros de regular calidad. Se destina para la fabricaci�n de guantes, zapatos, bolsos y otros productos de exclusiva calidad.

Dado que la oveja est� protegida fundamentalmente por la lana, la funci�n primordial de la piel consiste en coadyuvar al crecimiento de las fibras. En general, la de los ovinos resulta fina, flexible, extensible y de un color rosado, aunque es normal la pigmentaci�n oscura de determinadas razas.

Los cueros crudos que se obtienen en los frigor�ficos son los de mejor calidad por los cuidados que se les prodigan. En cambio, los de campo resultan de calidad inferior, tanto por su presentaci�n como por sus posteriores cualidades, sobre todo cuando provienen de animales que mueren por diversas enfermedades.

 

Lanar para el labrado

 

En realidad, no existe un campo de acci�n muy amplio para el labrado de cuero de lanares. El �nico apto para tal fin es el que se obtiene de la mejor calidad de cuero de oveja, que es, tambi�n, el m�s grueso y pesado. Pese a ello, no resulta sencillo para el labrado, como el becerro, pero puede usarse para determinar dos art�culos, especialmente cuando se trata de obte�ner un objeto de menor costo.

 

Badana (de carnero o de oveja)

 

Se trata de un cuero suave, delgado y de color natural. Se utiliza en su mayor�a para forrar partes interiores de los trabajos.

 

Cabra

 

Se caracteriza por la agrupaci�n en filas paralelas de dos a seis pelos. Sus poros largos exteriores son m�s grandes y est�n m�s .distanciados; a diferencia de los de lana que son peque�os y est�n densamente agrupados. Este cuero se utiliza para trabajos peque�os o para forrar partes inferiores de trabajos mayores. Adem�s, suministra pieles muy finas, y por ello, una vez curtida, se destina a la confecci�n de calzado de alto precio, guantes, encuadernaciones de la mejor calidad. De los animales m�s j�venes se obtienen los cueros m�s finos y de mayor valor.

Los caprinos son animales ideales para lugares donde no se dispone de tierra de pastoreo adecuada para ovinos o bovinos. La piel de cabra tiene una estructura fibrosa muy compacta, no produce lana, sino pelo: se trata de fibras meduladas en toda su extensi�n.

 

Equinos

 

Se utiliza mucho para el trabajo en cuero crudo. Una vez industrializados, por su espesor y resistencia, resultan de menor calidad que las pieles vacunas; no obstante, desempe�an un rol importante en la industria curtidora pese a que sus vol�menes nunca llegan a ser interesantes.

Los cueros de equinos se pueden dividir en:

La secci�n delantera: con la piel liviana y, pese al crecimiento, bastante espesa de pelo. La textura de esta zona es semejante a la de algunos tipos de pieles de caprinos.

La parte superior de los cuartos traseros: aqu� la piel es mucho m�s gruesa y muestra una red que es una estructura muy compacta de fibra.

 

Cerdos

 

Estos animales tienen la particularidad de que sus cueros son porosos, fuertes y suaves. Una vez Industrializados adquieren una buena resistencia y son muy duraderos. La estructura de la piel de cer�do va de acuerdo con los h�bitos de estos anima�les, que se evidencian en el cerdo dom�stico, con una protecci�n propia dada por una capa de grasa ubicada exactamente debajo de la piel superficial; presenta muy poco pelo y ostenta un tejido compacto y resistente, con gran acumulaci�n de grasa alimenticia.

 

El pelo de cerdo es relativamente r�gido, implantado en grupos peque�os, y el bulbo capilar est� ubicado muy cerca de la superficie interior de la piel. En consecuencia, estos cueros son porosos, con orificios abundantes debido a los fol�culos capilares. Su acabado prolijo permite su uso para el confeccionado de carteras y bilIeteras, entre otros art�culos.

 

Nutrias

 

El pelaje de las nutrias est� formado por dos capas: una inferior o veIlo, que es una felpa densa que le concede verdadero valor comercial; y otra superior formada por pelos largos que le sirven de abrigo contra la intemperie y el fr�o. Este pelo largo en el lomo puede alcanzar hasta 8 cm y se reduce en longitud en la barriga, as� queda muy corto en la cabeza y en las extremidades y desaparece casi por completo en la parte interna de los muslos.

La capa superior del pelaje presenta un variado colorido que va desde el cobrizo gris�ceo al pardo oscuro y al negro, y pasa por toda la gama de tonos rojizos y pardos, sin que falte la variedad de nutrias blancas.

La diferencia de colorido es consecuencia, por una parte, del ambiente en que se desarrollan los animales, y por otra, de factores hereditarios.

El pelaje de la barriga es m�s claro que el del lomo en su capa superior, aunque algunos presentan un colorido parejo, como sucede en los rojizos y en los negros. Se puede observar que en todos los animales se encuentra una cantidad de pelos negros azulados intercalados entre los pardos. Por otro lado, la felpa o vello es mucho m�s denso que el pelaje largo, siempre algo m�s claro en la parte m�s cercana a la epidermis  independiente del color del resto, y los de la barriga son m�s claros que los del lomo, que a veces suelen ser casi negros.

 

�and�

 

Una vez muerto el animal, el cuero se extrae con cortes circulares en las patas, alrededor del callo pectoral, del cuello y de las alas. Tambi�n puede emplearse la inyecci�n subcut�nea de aire para producir un desprendimiento mayor y m�s r�pido de la piel, en forma completa, antes de su extracci�n. Se puede conservar para su posterior venta mediante diversos procesos:

- Salado por inmersi�n, enjuagado y congelado. - Salado y doblado de forma tradicional.

- Congelado.

Este tipo de producto constituye la piel completa de un ave y tiene un porcentaje de grasa mayor que otro tipo de cuero com�nmente empleado en la industria. Esto le otorga una caracter�stica propia por su suave textura y alta resistencia. Mundialmente, este tipo de cuero se compara solo con el obtenido de los canguros, pero con la ventaja de que este �ltimo se torna �spero con mayor rapidez. Si bien el pa�o obtenido luego de la extracci�n es menor al cuero que produce un avestruz, la disposici�n de los fol�culos pilosos (nacimiento de las plumas) se halla m�s cercano uno del otro en el caso del �and� y precisamente esto le otorga una calidad superior en cuanto a su aspecto final. Los procesos de la mi naci�n y curtido comenzaron a realizarse en la Argentina sin la necesidad estricta de exportarse como cuero crudo, sino que se puede lograr un mayor valor agregado al venderlo curtido y te�ido.

 

Reptiles

 

Las pieles de los reptiles, debido a que son animales de sangre fr�a, no tienen ninguna funci�n termost�tica, est�n desprovistas de pelos y de gl�ndulas seb�ceas. Las escamas cumplen en los reptiles las funciones de los pelos en los animales de sangre caliente.

Las pieles de cocodrilo, caim�n, lagarto y serpiente dan curtidos muy atractivos y duraderos, pero resulta bastante complicado obtenerlos en perfectas condiciones para el curtido, pues llegan a la industria con tajos, marcas de cortes y peladuras excesivamente desecados por una prolongada exposici�n al sol, muy da�ados por una inadecuada extensi�n por la acci�n de gorgojos despu�s de ser secadas las pieles.

 

Ciervos, gamos y renos

 

A estas pieles se las utiliza especialmente para la industria de la gamuza, en prendas de vestir y guantes. Respecto de la estructura de los cueros, se diferencia de acuerdo c�mo sean los h�bitos de vida del animal, la estaci�n del a�o, la edad, el sexo y la crianza que haya recibido. La constituci�n de la piel, en cualquier estado de conservaci�n en que se encuentre, pero sin alteraciones, es de suma importancia en el resultado final del cuero luego de la curtici�n.

Un buen cuero proviene de pieles de espesor uniforme, sanas y de buena resistencia. En cambio, una piel delgada, de conformaci�n d�bil y quebradiza brin�da un producto que una vez industrializado posee caracter�sticas que lo relegan a destinos de menor importancia.

De animales de razas poco seleccionadas, enfermos o muertos por enfermedad, se obtienen pieles que al transformarlas en cueros desvirt�an su propiedad natural. Por el contrario, los obtenidos de animales sanos, de cruzas selectas y sacrificados en establecimientos adecuados, siempre y cuando los tratamientos de curtici�n sean los apropiados, ser�n resistentes, suaves y flexibles.

 

Fuente: Libro Manualidades Criollas - El cuero crudo paso por paso
Autor Manuel Bugallo -Agradecemos a Editorial Andr�meda permitirnos la publicaci�n del presente material

 
 

 

 


  Telefax: (54-11)4308-4290 (54-15)6337-1959-
  email:
   consultas@folkloretradiciones.com.ar

 


2004/2016 -� Folklore Tradiciones
Todos los derechos reservados