P�gina declarada de Inter�s Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por Resoluci�n N� 374/07 del 15/11/2007
Adherida a la Federaci�n Argentina de Instituciones Folkl�ricas F.A.I.F.
 

USOS Y TRATAMIENTOS DEL CUERO 

El cuero es la piel animal sin preparaci�n o tratada de forma qu�mica para producir un material robusto, flexible y resistente a la putrefacci�n (descomposici�n de materias, animal o vegetal, por acci�n bacterial). Casi toda su producci�n a nivel mundial procede de pieles de ganado vacuno, caprino y lanar. Tambi�n se emplean, en menor proporci�n, pieles de caballo, cerdo, canguro, ciervo, foca, morsa y diversos reptiles.

Desde los tiempos m�s remotos, el hombre se ha dedicado a trabajar el cuero y en forma ingeniosa pudo convertirlo en una serie de objetos �tiles y confortables. Ya en la Prehistoria, su colorida atracci�n estimul� la imaginaci�n y despert� su inter�s. Y esto hace que su producci�n sea uno de los oficios m�s antiguos del ser humano.

Existen algunos factores que han favorecido -y contin�an haci�ndolo-la popularidad de este material, como su enlace fibroso tridimensional y su asociada porosidad, tambi�n la qu�mica natural de la estructura de la piel ba�sada en el col�geno. Todo esto es el origen de atributos f�sicos importantes para la vestimenta, como la permeabi�lidad al vapor de agua y la aptitud de acumular 30% sin perder el tacto seco, as� como las propiedades de estiramiento por fuerza independiente de la temperatura, que permite dirigir la resistencia con la suavidad y la elastici�dad sin problemas de deformaci�n.

Las materias primas empleadas por la industria del cuero son sobre todo productos secundarios de la industria de la carne. Despu�s de matar y despellejar al animal, y antes de iniciarse el proceso de curtido, las pieles en bruto se curan al salarlas o al secarlas. Den�tro de los m�todos de curado m�s frecuentes se encuentra el uso de sal, ya sea por salaz�n h�meda o por el curado con salmuera. Este tipo de tratamiento se realizaba en los famosos saladeros, en el siglo XIX, ubicados en la zona sur de la provincia de Buenos Aires.

El curtidor puede realizar cambios con aquello que ofrece la naturaleza. Es posible modificar el aspecto de la superficie por el lijado -como en el caso del nobuk- y por el grabado con placas de fantas�a. Se puede te�ir el cuero con variados colorantes e influir en las caracter�sticas, como resistencia a la luz, a la abrasi�n, solidez al rayado, a las flexiones repetidas, repelencia al agua y al aceite por diferentes tecnolog�as. Adem�s, y lo m�s importante, tiene una excelente resistencia al envejecimiento.

Originalmente, para el curtido se usaban vegetales como cortezas, maderas, hojas y ra�ces, en su mayor�a de plantas tropicales o subtropicales, como la mimosa, el quebracho o el casta�o. La vieja curtici�n a la grasa o al aceite y el que se hace con sales de aluminio poseen hoy escasa demanda. En el curtido vegetal existe un agente que evita que la piel se pudra y se encoja; es una sustancia conocida como tanino, que se extrae de la corteza, la madera, los frutos y las hojas de algunos �rboles. Entre sus fuentes se hallan la corteza de mangle de la isla de Borneo (Asia); la de acacia, procedente de Sud�frica; la madera del quebracho colorado, de Am�rica del Sur; el fruto de mirob�lano de la India, y la corteza del roble.

Fuente: Libro Manualidades Criollas - El cuero crudo paso por paso
Autor Manuel Bugallo -Agradecemos a Editorial Andr�meda permitirnos la publicaci�n del presente material
 

 
 

 

 


  Telefax: (54-11)4308-4290 (54-15)6337-1959-
  email:
   consultas@folkloretradiciones.com.ar

 


2004/2016 -� Folklore Tradiciones
Todos los derechos reservados