PÁGINA DE INICIO

   QUIENES SOMOS

    CARTELERAS
 

   PEÑAS BAILABLES

   EVENTOS Y PEÑAS ESPECTÁCULO

   ARTISTAS

   PROFESORES - CLASES
   DESTACADOS DE PEÑAS
   VIDEOS
    TEMAS DE INTERÉS
 

  AL COLE CON EL FOLKLORE

   ARTÍCULOS RELACIONADOS

   COMIDAS CRIOLLAS

   CONOCIENDO ARGENTINA

   CONOCIENDO LOS BARRIOS

   CREENCIAS

   COSTUMBRES

   DANZAS TRADICIONALES
      Hist/Coreog

   DICCIONARIO FOLKLÓRICO

   DICCIONARIO GUARANÍ

   DICCIONARIO QUECHUA

   DICCIONARIO MAPUCHE

   EFEMÉRIDES FOLKLÓRICAS

   FÁBULAS

   FIESTAS CRIOLLAS POR PCIA.

   JINETEADA Y DOMA

   INSTRUMENTOS MUSICALES
    
AUTÓCTONOS

   LA PAYADA - LOS PAYADORES

   LITERATURA DIGITAL

   INTERÉS GENERAL

   NUESTRA BANDERA

   NUESTRO HIMNO

   PILCHAS GAUCHAS

   OBJETOS REPRESENTATIVOS

   REFRANERO

   RELACIONES

   REPRESENTANTES DEL FOLKLORE

   RITMOS FOLKLÓRICOS EN
      ARGENTINA

   SUPERSTICIONES Y LEYENDAS

   INGRESO AL FORO
      FOLKLORE TRADICIONES

   LIBRO DE VISITAS
 
   ENTRETENIMIENTOS
 

   ADIVINANZAS

   RINCÓN DE LOS ABUELOS

   GAUCHITOOO

   JUEGOS

   LINKS AMIGOS

   POSTALES ARGENTINAS

   RINCÓN POÉTICO
 
   OTROS DESTACADOS
 
   ESCUELAS DE DANZAS NATIVAS
      DONDE APRENDER A BAILAR
   CONJUNTOS Y ARTISTAS
      FOLKLÓRICOS
   DANZAS DE PROYECCIÓN
      Hist/Coreog
   LA REVISTA PEÑERA
   MUSICALIZADORES DE PEÑAS
   PROGRAMAS RADIALES Y TV
   REVISTAS FOLKLÓRICAS
   DIARIOS TRADICIONALISTAS

PARQUE AVELLANEDA volver a capital
federal

SU HISTORIA

 En el siglo XVIII la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo erigió en esas tierras una capilla, hoy Parroquia de San Miguel, consagrando un oratorio a Nuestra Señora de los Remedios. En 1822, la Hermandad dejó de ser religiosa y cedió su lugar a la Sociedad de Beneficencia, la que en remate público vendió la quinta en 1828 a Don Domingo Olivera. La chacra "de los Olivera", cuyo nombre real era "Los Remedios", fue utilizada como centro de experimentación y explotación agrícola- ganadera y distintas generaciones de los Olivera ocuparían el casco del establecimiento que aún hoy conserva sus características esenciales.
También funcionó un tambo modelo con un sistema de frío que podía conservar 1.000 litros de leche durante 36 horas. La chacra fue objeto de sucesivos fraccionamientos, hasta que el 7 de marzo de 1912 la Municipalidad adquirió el terreno comprendido por las calles Lacarra, Directorio, Moreto y Gregorio de Laferrere, para formar allí un parque público.
El 28 de marzo de 1914 se inauguró oficialmente el mencionado parque con la denominación de "Olivera". El 14 de noviembre de ese mismo año recibió finalmente el nombre actual, Parque Dr. Nicolás Avellaneda que es el nombre que por extensión recibió el barrio a su alrededor.

CARACTERÍSTICAS

Es un barrio muy tranquilo sin el ritmo vertiginoso de la gran ciudad. Se pueden ver edificaciones de principios de siglo al lado de edificios y monoblocks.
Es un barrio con muchos espacios verdes, muchas plazoletas donde se respira la tranquilidad característica de un pueblo del interior. Algunas de sus calles son anchas, arboladas, con poco tránsito y por lo tanto silenciosas. La autopista Perito Moreno divide al barrio en dos zonas poco comunicadas entre sí desaprovechándose así muchos terrenos antes útiles. 

SUS CALLES PRINCIPALES

- Av. San Juan Bautista de la Salle: Al entubar en 1961 el arroyo Cildánez, fue trazada en su lugar la avenida que corre en diagonal entre las calles Remedios y Av. Eva Perón (ex. Av. Del Trabajo) .
En la intersección de esta Av. y la de Olivera con las calles Hornero y Gregorio de Laferrere, existen once esquinas. Entre las calles Remedios, Mozart, Tandil y Moreto se encuentra la plaza antes denominada Plaza Azcuénaga y actualmente Plaza Domingo Olivera.
- Barrio Almirante Brown: un emprendimiento importante a nivel vivienda es este barrio que se encuentra en las avenidas y calles Saraza, Mozart, Dellepiane y Escalada. Las terminaciones son en ladrillo visto con sus núcleos principales pintados en color.

PRINCIPALES IGLESIAS

- Parroquia Nuestra Sra. de Luján porteña: Fco. Bilbao 3474 TE: 4612-6710. Réplica en tamaño y estilo del primer santuario que existió en Luján. Es una construcción totalmente blanca, termina en un campanario con tejas rojas que hace contraste con el color de las mayólicas de la cúpula posterior. Junto al templo está ubicada la casa parroquial que también es reproducción del santuario original. Sobre esta edificación de estilo neocolonial se encuentra el Colegio que no guarda ninguna similitud con el estilo. La Virgen de Luján está ubicada en un camarín que es giratorio. Este templo posee una ventana y reja traídas especialmente de Luján y que eran parte del antiguo santuario. Se calcula que estas piezas tienen una antigüedad de alrededor de 250 años. 
- Parroquia de los Santos Sabino y Bonifacio: Primera Junta 4083 TE: 4671-7407. Dichos santos son los Patronos Menores de la Cdad. de Bs. As..

- Parroquia Madre de Dios: Escalada 2350 TE: 4683-7723

- Parroquia Ntra. Sra. del Buen Consejo: Cardoso 242 TE: 4671-4787

- Parroquia Virgen de los Desamparados: José E. Rodó 4205 TE: 4671-1255

- Parroquia Santa María Goretti: Escalada 1198 (esq. Directorio 4700) TE: 4683-8323

PLAZAS, FERIAS, MONUMENTOS, MURALES, ETC.

- Plaza Ingeniero José Estévez: ubicada entre la Autopista Dellepiane, Lacarra, Crisóstomo Alvarez y Fernández.
- Plazoleta Ignacio Corsini: en Mozart entre Bragado y Tapalqué.

- Plazoleta Jacinto Oddone: en Padre Montes Carballo, Primera Junta, Av. San Juan Bautista de la Salle, la Plazoleta Latinoamérica y en Av. Derqui, Echeandia y Zinny.
- Plaza Latinoamérica: ubicada entre las calles El Profeta de La Pampa, Padre Montes Carballo, Av. San Juan Bautista de La Salle y Primera Junta.  Reinaugurada el 9 de noviembre de 2005. La Dirección General de Espacios Verdes realizó el proyecto durante el año 2004, consensuando con los vecinos de Parque Avellaneda las características de la obra, acordando contemplar la preservación de lo existente. Su puesta en valor y el aporte de nuevos elementos que enriquecieran esta plazoleta de 1.621 m2. Se restauró el patio cívico con mástiles alegóricos a los países latinoamericanos, ubicados frente a la Av. La Salle. Sobre la calle Padre Montes Carballo se colocaron nuevas mesas y bancos de ajedrez. También cuenta ahora con un nuevo equipamiento de bancos, papeleros, bebederos y bicicleteros. El patio de juegos, por su parte, fue construido a nuevo de acuerdo con la normativa correspondiente. A su alrededor se planteó una zona de bancos, comunicados a los accesos mediante rampas, para mejorar el acceso, y fue rodeado con una reja perimetral. Paisajísticamente, se incorporaron herbáceas perennes de fácil mantenimiento, cubresuelos y arbustos de floración, macizos bajos de hipérico con flores amarillas, agapantos con flores celestes, azaleas blancas, lantanas cámara bajas con flores amarillas y un macizo alto de rosas china roja. Además se forestó con crespones blancos y se colocaron dos palmeras, que reproducen la morfología vertical de los mástiles. Según lo solicitado por los vecinos, todo el paseo fue rodeado por un enrejado perimetral con cuatro portones de acceso. Las veredas de la plazoleta fueron reconstruidas con nuevas baldosas calcáreas de color rojo.

- Parque Nicolás Avellaneda: inaugurado en 1914, ubicado en la Av. Directorio, Lacarra, de Laferrere y Ameghino. La Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo poseía en 1755 la capilla de San Miguel (actualmente parroquial) y un oratorio a Nuestra Señora de los Remedios, patrona menor de la ciudad. Luego la Hermandad se mudó a varios sitios de la ciudad, hasta que desapareció definitivamente. En 1822 la Hermandad es secularizada y sus terrenos son cedidos a la Sociedad de Beneficencia. En 1828 don Domingo Olivera nacido en Ambato, Ecuador, y bisabuelo del doctor Enrique Olivera (primer vicejefe de Gobierno - 1996/1999 - y posteriormente desde 1999 jefe de Gobierno de Ciudad de Bs As) la adquiere en remate público. La chacra de los Olivera, luego estancia "Los Remedios", fue usada como centro de experimentación y explotación ganadera, aún después de su incorporación al distrito metropolitano. Uno de sus hijos - Carlos - modificó el casco y levantó "Villa Ambato", residencia que ocupó con su familia. En el año 2002 fue restaurada integralmente. Es Centro de Exposiciones de Arte Contemporáneo: fotografías, instalaciones, videoarte, ambientaciones, arte en red, arte textil, etc. La Casona es sede de la gestión asociada y de la Mesa de Trabajo y Consenso, espacio en el que vecinos y gobierno se reúnen para acordar la gestión del parque. Sala de la Memoria: Mezcla de fotografías sepia y color, planos dibujados con tinta y fotografías aéreas, cuentan la historia de esta región de Buenos Aires. Dicen que dentro del viejo casco de Los Remedios se halla un túnel que lo une con la antigua Escuela Técnica N°8 "Paula Albarración de Sarmiento", que se encuentra en Pío Collivadino 436-490 (microbarrio de Villa Ambato), pero hay quienes dicen que no ha sido encontrado.
Dentro del parque hay un natatorio extraño y atractivo, de vieja belleza, inhabilitado y que muestra un pasado de bienestar. Criticado por su lujo en su inicio (1925) recuerda por el estilo a los edificios termales de Roma y a su vez tiene conexión estética con raíces indias iberoamericanas. Fue la primera pileta pública de la ciudad. Salud, educación física y ocio porteño: aprender a nadar "vestidos" y en turnos diferentes varones y mujeres.... Es un edificio único con características grecorromanas y del art noveau. Columnas que combinan elementos dóricos (capitel) y jónicos (la estría), escultura de mujer con vasija (vestal), máscaras que remiten a la mitología grecorromana, escalera de la secesión vienesa, vasijas con máscaras de mujeres en la fachada del edificio que combinan elementos de la arquitectura romana (la chorreadura de frutas y guirnaldas) con otros característicos de la secesión vienesa (vasija). En el año 2002 se transforma en Centro de Producción Cultural: talleres de temáticas artísticas y medioambientales para los vecinos.
Dentro del Vivero Municipal funcionó también un tambo modelo al que se le adosó un sistema de frío que podía conservar mil litros de leche durante treinta y seis horas. En el transcurso de alguna reunión de trascendencia social se brindó con leche en ese lugar en sustitución del clásico champán , como una expresión práctica de la intención de apoyar la lucha antialcohólica. La casa principal de la chacra fue construida por el ingeniero Carlos Olivera en 1870. En su interior - quizá - se encuentran partes de la casona anterior, levantada por su padre Domingo Olivera en 1838. Contiene varios estilos arquetectónicos que corresponden a las distintas etapas de su construcción. Está profundamente vinculada a la Organización nacional y también al desarrollo de la industria agrícola y ganadera. Junto al edificio del antiguo natatorio se ha colocado una reja artística perimetral y se han demarcado caminos internos, uno de los cuales se denomina "La Calle de los Artistas" y en el que se realizan concursos de escultra a nivel nacional. En 1998 la primera edición se reunieron cinco mil vecinos y 24 escultores que durante cinco días tallaron viejos troncos eliminando el mármol y recuperando el paseo. Dicho sector fue en el pasado el antiguo Patio de Juegos del Parque, transformándose en la actualidad en el Jardín de la Meditación.
- Vivero Municipal: Sobre la calle Lacarra se encontraba el Vivero Municipal, denominado ahora sector de Botánica. En 1917, se inicia la plantación de especies vegetales que habrán de proveer a parques y paseos de la Ciudad. Su carácter bucólico dio la posibilidad para que se decidiera la creación de una colonia de "niños débiles". Allí se encuentra la casa llamada "La Reconquista" que se ocupa de la administración del mismo. Se lo puede recorrer en un trencito de trocha angosta. Allí dentro funcionó durante muchos años la Escuela Profesional de Mujeres denominada "Paula Albarracín de Sarmiento" La casa que perteneció a los Olivera, fue utilizada por varias generaciones de esta familia, y por último pasó a ser patrimonio comunal.
- Centro de Deportes y Recreación Avellaneda: también ubicado dentro del Parque y depende de la Dirección de Deportes de la Municipalidad. Dentro del predio funciona la Sección Iluminación dependiente del Gobierno de la Cdad. de Bs. As.. Allí se encuentran instaladas las oficinas y talleres donde se fabrica y se repara todo lo concerniente a iluminación de la Cdad. de Bs. As..

CURIOSIDADES

Dentro del Vivero Municipal funcionó también un tambo modelo al que se le adosó un sistema de frío que podía conservar mil litros de leche durante treinta y seis horas. En el transcurso de alguna reunión de trascendencia social se brindó con leche en ese lugar en sustitución del clásico champán , como una expresión práctica de la intención de apoyar la lucha antialcohólica. La casa principal de la chacra fue construida por el ingeniero Carlos Olivera en 1870. En su interior - quizá - se encuentran partes de la casona anterior, levantada por su padre Domingo Olivera en 1838. Contiene varios estilos arquetectónicos que corresponden a las distintas etapas de su construcción. Está profundamente vinculada a la Organización nacional y también al desarrollo de la industria agrícola y ganadera.

EL TUNEL DE PARQUE AVELLANEDA (escrito por Carlos Davis
codavis@la-floresta.com.ar)

Aquello que está oculto, lo que no se ve, lo que yace escondido bajo la tierra forma parte de un mundo de encanto y misterio. Quizá por ese motivo, entonces, los túneles de Buenos Aires hayan lucido por siglos un aura de magnética atracción.

  Muchas teorías extrañas se han escuchado sobre ellos. Que eran vías para ejercer el contrabando, que servían de simple paso entre edificios contiguos, que los utilizaron para esconder tesoros, que los aprovechaban los monjes para comunicar su iglesias, que servían de refugio, que propiciaban huidas...

  Quizá algunos argumentos sean más respetables que otros a la hora de marcar su factibilidad histórica-geográfica, pero lo que resulta notable es la falta de información concreta, de documentación fehaciente que nos hable desde el pasado de la presencia y el significado de estos enigmáticos ingenios.

Obviamente, no se habla de lo secreto, no se escribe de lo oculto, no se da a conocer aquello que nació para permanecer fuera de nuestra vista, de nuestro universo de conocimiento. Como diría Jorge Barroca en su artículo sobre túneles publicado en el Nº 2 de la revista “Todo es historia”: parecería que sobre este tema existía una tácita censura, un vedado tabú que acalló cualquier mención que sobre ellos se hiciera durante nuestros primeros siglos de historia.
 

  Las primeras noticias referidas a los túneles datan de mediados del siglo XIX y aparecieron en el “Comercio del Plata” y en “La Gaceta Mercantil”. A partir de allí se los menciona esporádicamente en diversos medios, casi siempre como resultado de un descubrimiento casual. Tal es el caso de los hallados de manera fortuita en la Manzana de las Luces: en 1912, al construirse una sala de la antigua Facultad de Arquitectura, el piso cedió y dejó a la vista parte de una red de túneles que, construida seguramente por los jesuitas (expulsados por Carlos III en 1767), habían mantenido oculto su secreto.

También se descubrieron túneles en el Cabildo, bajo el Colegio Nacional Buenos Aires y la Iglesia de San Ignacio (a los cuales no puede accederse por desmoronamiento), en el cuartel que se levantó en Plaza Lorea (Saénz Peña y Avenida de Mayo), en el Hospital Neurosiquiátrico Braulio Moyano, bajo la Casa de Gobierno, en la escuela técnica Otto Krause y presumiblemente también bajo el casco de lo que fuera la estancia de los Olivera (“Chacra de los Remedios”, hoy Parque Avellaneda).

Túneles de la antigua aduana Taylor


  Los antiguas galerías se hicieron excavando directamente sobre la tosca que es un material compacto y arcilloso de color marrón que forma parte de nuestro suelo y que permite realizar excavaciones a poca distancia de la superficie.
 

  La finalidad de los túneles, como dijimos al comienzo, es incierta, ambigua y siempre discutible. Quizá lo más simple y sencillo sea el pensar que hayan servido para la defensa o la huida. Avalando esta postura podemos argumentar que los túneles más antiguos y primitivos coexistían sobre construcciones en las cuales aparecían torres, miradores, campanarios, que a manera de auténticos mangrullos podían adelantar la llegada de visitantes o agresores.

cerámicas encontradas dentro de los túneles

Hubo auténticos estudiosos que se dedicaron a recopilar, archivar, investigar e interpretar la información que iba apareciendo sobre el tema. En tal sentido las figuras más emblemáticas fueron las del arquitecto Héctor Greslebin y el ingeniero Carlos L. Krieger, debiéndose mencionar también al ex director del Museo Etnográfico Sr. Félix F. Outes y en la actualidad al arquitecto Daniel Schavelson, experto en arqueología urbana.
 

  Greslebin decía: "Los subterráneos no deben destruirse. Son una parte esencial de la historia argentina y de la vida secreta y antigua de Buenos Aires. Las autoridades municipales y nacionales deberían procurar su mantenimiento y conservación, aunque fuera parcial...".

Sabemos lo que significa “falta de presupuesto”, entendemos que hay urgencias y necesidades que deben ser atendidas, que hay prioridades, que hay que ser pacientes..., que todo llega finalmente. Para esa instancia futura proponemos un trabajo que merece ser realizado: investigar el o los túneles que existirían en los terrenos del actual Parque Avellaneda.

El sector que hoy ocupa el parque fue primitivamente propiedad de la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo quienes arribaron al solar en el siglo XVIII. Para el año 1755 habían erigido un oratorio consagrado a la Virgen de los Remedios y un asilo de huérfanas. Con posterioridad la propiedad fue adquirida por la familia Olivera quien construyó el casco principal de la chacra y una residencia más pequeña conocida como Villa Ambato ubicada a unos 550 m de la anterior. Se supone que con la función de interconectar defensivamente ambas edificaciones se socavó un túnel que aún espera ser redescubierto y estudiado para satisfacción de historiadores, arqueólogos urbanos y orgullo de vecinos.
 

  Varios son los relatos que coinciden en señalar su existencia. Está el testimonio de los antiguos habitantes que recuerdan haber recorrido, cuando chicos, los primeros metros del viejo túnel accediendo a través de una entrada disimulada que existía en el casco principal de la estancia; y está también el testimonio de aquellos que presenciaron las obras realizadas en las proximidades de la añosa Villa Ambato (hoy ocupada por la escuela Técnica Nº 8) y que coinciden en señalar la existencia de un túnel que fue eficazmente tapiado para evitar inconvenientes mayores.

Casco de la antigua Chacra de Los Remedios

Fuente: www.barriada.com.ar

Manual informativo de la ciudad de Buenos Aires / Instituto Histórico de la Ciudad de Ciudad de Buenos Aires.- Buenos Aires: Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, 1981.- 496 p.
- Posters desplegables realizados en el marco del Programa "Patrimonio de los Barrios: Ningún futuro sin pasado" - Subsecretaría de Patrimonio Cultural y Subsecretaría de Educación.
- http://www.todo-argentina.net/Geografia/Barrios/
- Manual informativo de la Cdad. de Bs. As. / Instituto Histórico de la Ciudad de Cdad. de Bs. As..- Buenos Aires: Instituto Histórico de la Cdad. de Bs. As., 1981.- 496 p.  
- Compendio tomado de los sitios enumerados en "Links Relacionados".
- Recuerdos de la ciudad porteña / Llanes, Ricardo.- Buenos Aires, Corregidor, 2000.- 185 p. 
- El parque Avellaneda / Favier Dubois, Eduardo Mario // En: / Lyra.- Buenos Aires.- año 26, No. 210-212, Set. 1969.- p. irreg.
- Historia de los barrios de Buenos Aires / Cutolo, Vicente Osvaldo.- Buenos Aires: Elche, 1998.- 2 v.
- Buenos Aires, ciudad secreta / Nogués, Germinal ...[et al].- Buenos Aires: Ruy Díaz, Sudamericana, 1996.- 650 p.
- Serie bibliográfica Cdad. de Bs. As. / Centro de Documentación Municipal (Buenos Aires).- Buenos Aires: CEDOM, 1980.- 214 p.

  subir
 
© 2005 Copyright FolkloreTradiciones -  Todos los Derechos Reservados
Dean Funes 1773 - Piso 11 Depto. 25 Capital (1244)
- Provincia de Buenos Aires - República Argentina
Tel/Fax: (54-11) 3533-0893
- e-mail:
mlf@folkloretradiciones.com.ar
Diseño y Hosting: www.drwebsa.com.ar
 

courses: Master Sport e svago