SU HISTORIA
Con la ley de
federalización de Buenos Aires en 1887, Pompeya se
incorpora a la Capital al formar parte del partido de
Flores, que se anexa junto con Belgrano. La Av. Saenz
queda como límite de la ciudad en ese año. Su nombre se lo
ha dado la capilla instalada en 1900, con el nombre de
Virgen del Rosario de Pompeya. Más tarde, en 1938 se
inaugura el puente de Burgos, luego llamado Puente Alsina
y actualmente Puente Uriburu. La Av. Sáenz era llamada
"camino de los huesos" porque en ella quedaban los restos
de los vacunos muertos antes de llegar al matadero del
actual Parque Patricios.
Fue un barrio peligroso, que en la década del 10, los
obreros desde sus conventillos, respondían a la policía
con piedras y botellas de manera que lo convertían en
agresivo y pendenciero.
Cabe señalar en su historia la Semana Trágica de enero de
1919 donde los obreros se alzaron en una huelga contra la
fábrica metalúrgica de Pedro Vasena e hijos, con el
trágico resultado de 4 obreros muertos. Armados, trataron
de asaltar las comisarías de la ciudad y Puente Alsina fue
testigo de un intenso tiroteo que dejó a su vecindario
hundido en el miedo y el dolor.
CARACTERÍSTICAS
Es otro de los
barrios porteños que ha quedado y está aún prendido de los
corazones de muchos de sus habitantes. Es industrial y
obrero, sus viviendas unifamiliares son bajas, y casi no
se ven edificios de departamentos. Antes se llamaban
conventillos, ahora son villas de emergencia, lugares
habitados por gente con escasos recursos que viene de las
provincias o de otros países linderos, que viven en
condiciones insalubres y a veces lamentables. Su población
es de carácter cosmopolita y lo que es característica
común a todos es su carácter religioso.
SUS CALLES
PRINCIPALES
-
Villa Barrio Charrúa: villa
de emergencia ocupada en gran parte por familias
bolivianas, con la capilla de la Virgen de Copacabana de
Charrúa 2900.
- Villa Barrio Perito Moreno:
villa de emergencia donde abundan paraguayos, bolivianos,
uruguayos y chilenos, con su Capilla, de Santa María Madre
del Pueblo.
- Villa de emergencia N° 21:
con 3 sub-villas que son Tierra Amarilla, Sagrado Corazón
y Tres Rosas donde funciona la Capilla de Caacupé.
- Barrio Presidente Illía:
cuenta con un Destacamento Policial y el Barrio Comandante
Espora tiene 816 departamentos y alberga a 35.000
personas. Siempre se practicó el fútbol en sus calles y se
fueron formando infinidad de clubes como Miriñaque; Nueva
Era; Unidos de Pompeya, Franja de Oro, etc.
PLAZAS, FERIAS, MONUMENTOS, MURALES, ETC.
-
Plaza Tronconi: Ubicada en la esquina de Avenida
del Barco Centenera y Tilcara. La obra y el proyecto de
este paseo, cuyos terrenos fueron donados por la familia
Tronconi, estuvieron a cargo de la Dirección General de
Espacios Verdes de la Secretaría de Producción, Turismo y
Desarrollo Sustentable. El diseño contempló la colocación
de un patio de juegos, un mástil, cinco canteros verdes,
bancos tradicionales y la protección de una reja
perimetral. Además, posee dos murales “La Calesita de
Pompeya” y “Los Anónimos de Pompeya”, que fueron creados
por Omar Gasparini y otros artistas del Centro Cultural
Homero Manzi. Fue inaugurada en Agosto/2005.
- Feria de los Pájaros:
funciona todos los domingos por la mañana, en la calle
Sáenz y Perito Moreno, es una de las pocas en el mundo
donde se aprecian cantidades de aves de todo tipo, clases,
precios y color.
- Fuente "Plaza López Torres":
en Cachi y Miriñay.
MUSEOS
-
Museo y Ateneo de Estudios
Históricos de Nueva Pompeya "Nelly Nistal": que
desde el 6 de Mayo de 2005 lleva el nombre de su
fundadora. Aquí se presentan grabados, pinturas,
manuscritos de Julio de Caro, Cátulo Castillo y tantos
otros. S encuentra en Sáenz 971, a metros de la Basílica
(tiene un cartel identificatorio del GCBA). Se creó en el
año 1971 y lleva desde setiembre de ese año una labor
ininterrumpida por la historia y arte.
Suelen estar los días
martes. Los 1ros. 3ros. y 5tos. de 19:00 a 20:00 y los
2dos y 4tos de 17:30 hasta 20:30. El TE es 4919-1369
PRINCIPALES
IGLESIAS
-
Iglesia de Ntra. Sra. De Pompeya: Esquiú 974 TE:
4919-0772/4919-1241. Es un santuario místico de la ciudad.
Es la iglesia considerada más popular de Bs. As. y la
imagen de la Virgen del Rosario que allí se venera fue
traída de España. Tiene unos maravillosos vitrales en
forma de arco ojival que representan los quince misterios
del Santo Rosario. Es reconfortante entrar al patio de la
Virgen donde se encuentra su imagen tallada en bronce,
rodeada por una gran vegetación.
- Templo ortodoxo griego: es
parte de la Asociación Helénica "Panelineone" fundada por
inmigrantes griegos. La ornamentación interior ha sido
traída de Grecia.
-
Parroquia Jesús de Nazareth: Av. La Plata 2264 TE:
4922-3332/4925-8756
-
Parroquia Ntra. Sra. de la Divina Providencia:
Traful 3535 TE: 4911-9105
-
Parroquia Ntra. Sra. de las Gracias: Cóndor 2150
TE: 4918-3673
-
Parroquia Patrocinio de la Virgen: Uspallata 3080
TE: 4909-4158
-
Iglesia Ntra. Sra. de Copacabana: Itaquí y Charrúa


CURIOSIDADES
- El barrio tiene su
emblema representado por: una imagen de la iglesia de
Pompeya, el puente Uriburu (ex puente Alsina), un farol de
arrabal, con un bandoneón antiguo con el distintivo
"argentino" y un árbol representando a la naturaleza toda
con su ramaje abrazando el barrio. También en él se pueden
ver a un estudioso ciudadano apretando la mano en un
sentido saludo con el brazo vigoroso de un obrero.
- "la esquina del herrero
barro y pampa..." del tango Sur era la casa y taller de un
herrero sita en la calle Centenera del barrio de Pompeya.