SU HISTORIA
En 1827, durante el
gobierno de Rivadavia se creó el pueblo Chorroarín y
fueron cedidos terrenos para su explotación a inmigrantes
alemanes recién llegados.
En 1833 llegan inmigrantes de las islas Canarias, pero no
prospera ninguno de los emprendimientos y se retiraron.
Fueron varios los dueños de los terrenos de la zona que se
fueron sucediendo hasta que en 1862, el 26 de Abril, don
Santos Muguerza vende a Don Santiago de Ortúzar, 26
manzanas entre las actuales Av. Triunvirato, Tronador, A.
Thomas y Av. Elcano. Trazó las calles y las arboló con
eucaliptos. Construyó además su casa en la manzana
comprendida por las actuales Giribone, Heredia, 14 de
Julio y Alvarez Thomas. Instaló también allí grandes
palomares razón por la cual el lugar fue identificado como
"El Palomar de Ortúzar".
En 1871 se inaugura el Cementerio del Oeste.
En 1874 comienza el primer
loteo de Ortuzar.
Tuvo buenos medios de transporte, en 1875 los tranvías a
caballo y en 1896 a vapor.
En 1888 el F.C.G.Urquiza extiende sus lineas férreas. Se
inaugura también la escuela Gral. Mariano Acha.
En 1889, el 4 de diciembre
muere Santiago Ortuzar y es sepultado en el cementerio de
Chacarita.
En las primeras décadas del
siglo, se incrementó notablemente la población del barrio,
ya que se produjeron numerosos loteos y fraccionamientos
donde se instalaron nuevos vecinos. Fue también una zona
elegida para levantar importantes industrias. Allí
funcionó la Perfumería Griet, la firma Everton
(que fabricaba plumas fuentes) y una de las empresas de
más envergadura que llegó a emplear casi 2000 empleados
fue SUDAMTEX, empresa textil que tuvo un desarrollo
gigantesco hasta el año 1981 en que fue vendida y en l986
se presentó en quiebra.
CARACTERÍSTICAS
Villa Ortúzar
es un barrio mas bien pequeño, claramente divido en dos.
De Av. de los Incas a La Pampa se encuentran mansiones con
jardines e importantes edificios mientras que del otro
lado predominan aún las casas bajas y modestas, y donde no
se ha perdido la costumbre de tomar mate en la vereda.
SUS CALLES
PRINCIPALES
-
Café de los Incas: se encuentra en Incas y
Tronador.
- Las
8 esquinas: Elcano, Av. Forest, Av. Alvarez
Thomas, El tango "Mis 8 esquinas", de Italo Curio y Beba
Pugliese, hace mención a ellas.
PLAZAS, FERIAS, MONUMENTOS, MURALES, ETC.
-
Paseo "República de Filipinas": Está ubicado en Av.
de los Incas entre Av. Forest y Av. Alvarez Thomas, en la
que fuera Av. Progreso. Está compuesto por varios canteros
centrales, a manera de boulevard, en una zona de elegantes
y llamativas viviendas. Sobre el que da a Av. Alvarez
Thomas hay un pequeño monumento que recuerda el Jubileo
2000.
-
Plaza "25 de Agosto": La
plaza se encuentra entre las calles Heredia, 14 de Julio,
Giribone y Charlone. El 25 de agosto de 1825, fue la fecha
en que el Congreso de La Florida, reunido por Lavalleja en
el pueblo de ese nombre, proclama la unidad de la Banda
Oriental del Uruguay con las demás provincias. Uruguay se
declaró independiente de España. En 1938 se inaugura este
espacio verde de 14.038 m2 , tomó este nuevo nombre para
homenajear a la comunidad uruguaya y a su prócer, el
general José G. Artigas. Sobre la esquina de Charlone y 14
de Julio la plaza alberga uno de los árboles históricos de
la Ciudad de Buenos Aires, llamado el “Árbol
de Artigas”. Es un frondoso ejemplar de
virapitá o ibirá- pitá, cuyo retoño fue ofrendado por la
colectividad uruguaya, procedente del ejemplar plantado
por el “Protector de los Pueblos Libres” durante el exilio
en Villa de San Isidro de Curuguaty, en Asunción del
Paraguay. Este árbol de gran porte, que alcanza los 25
metros de altura y florece en primavera y verano, es
apreciado por todo el barrio y constituye uno de los
elementos más valiosos de este paseo que, próximamente,
podrá ser mucho más disfrutado por los vecinos. Ortúzar
había levantado un gran palomar, y el lugar se conocía
como El Palomar de Ortuzar.
La
Calesita Pico Dulce,
ubicada en la plaza, sobre 14 de Julio. La fabricó
Humberto Pannetti en 1967, es tipo carrousel. Hace varios
años hubo un principio de incendio en la estructura y los
chicos del barrio, que estaban jugando en la plaza, fueron
corriendo a conectar la manguera y sofocaron el fuego.
Según se dice, ese incendio se produjo durante una
navidad.
Durante el 2004, la Dirección General de Espacios Verdes y
los vecinos del barrio de Villa Ortúzar elaboraron, en
conjunto, un plan de restauración de la misma . La obra
comenzó en febrero de 2005. Uno de los objetivos de la
obra es revalorizar el patio cívico, los sectores de
juego, de estar y de paseo. Habrá dos patios de juegos
para niños, diferenciados por edad, un sector de calesita
(ya existente) y nuevas áreas con mesas y bancos. La
propuesta tiene en cuenta los diferentes usos que este
paseo posee hoy, por lo cual se redefinirán los senderos
respetando las circulaciones más utilizadas. El rediseño
paisajístico conserva la vegetación existente en su
totalidad y renueva el actual sector del mástil,
localizando espacios de gradas a su alrededor para poder
apreciar los tradicionales espectáculos barriales. Se
conservará la ubicación original de los añosos plátanos y
los bancos romanos actuales, respetando el planteo
tradicional de esta plaza creada a comienzos del siglo
pasado. Se repondrá el arbolado de alineación faltante y
se plantarán diferentes especies arbustivas que
enriquecerán el paisaje con la gran riqueza visual de sus
prolongadas floraciones. El mobiliario que se está
incorporando es de hormigón para garantizar su
durabilidad. Además, se están reparando los sectores
degradados de las veredas con material idéntico al
existente en las baldosas tradicionales.Plaza histórica. A
los jubilados de esta plaza los llaman "los jubilados más
organizados del mundo".
Por
fin las obras se inauguran el 10 de enero de 2006.
-
Plaza Antonio E. Malaver:
inaugurada en 1940, con fiestas populares, se encuentra
entre las calles Montenegro, Estomba, Girardot y Heredia.
-
Plazoleta Doctor Roberto Koch:
en la Av. Chorroarín y Donado.
PRINCIPALES
IGLESIAS
-
Capilla de los Padres
de la compañía de Jesús: fue el
primer templo católico de la zona y fue levantado a
mediados del siglo XVIII y demolida en 1899.

-
Parroquia San Fermín:
ubicada en Estomba 466 (altura Triunvirato al 3000). Los
19 de cada mes se venera la imagen de San Expedito. Ese
día se expone a la veneración de los fieles el manto de
San Expedito invocando su protección. Ellos ruegan
por la solución de problemas que no pueden esperar.
TE: 4552-8978
- Parroquia San
Roque: ubicada
en Charlone 1160. Es el templo más importante del barrio.
La Sra. de Espeleta, presidenta de la Asociación "Escuelas
y Patronato", solicita la Padre Chumillas la instalación
de una capilla en la calle Fraga.
En 1906 se comienza
a honrar a San Roque en la calle Fraga. El padre Chumillas
es nombrado capellán y predica junto a los padres
redentoristas.
En 1907 se
constituye una comisión integrada por los venicos Manuel
Rocca, Gabino Raffo, Joaquín de Villa, Laurentino F.
Isnardi, Santos Balboa y Antonio Barceló, entre otros,
para la construcción de un templo. Los hermanos Antonio y
Pastor Montarcé donaron el terreno - un ex horno de
ladrillos- que poseía una sencilla casa, que se transformó
en capilla.
En 1908 fue inaugurada la capilla pero a cargo de los
padres Lazaristas. Fue Monseñor Mariano Espinosa quien la
erigió como parroquia el 18 de Julio de 1908. Esta fue
colocada bajo la advocación de San Roque, dado que varios
vecinos procedían de la ciudad de Carpinone, Italia.
Durante la semana trágica, en 1919, el templo sufrió
algunos deterioros. En 1920 Monseñor Espinosa ofrece a los
oblatos de la Virgen María la parroquia de San Roque. En
1921 se hicieron cargo de la parroquia los padres de la
Orden de los Oblatos de la Virgen María, procedentes de
Italia. Impulsaron la erección del nuevo templo, que
consta de una construcción de nave única de 26 metros de
largo y 10 metros de ancho, de diseño neorrománico (ésto
pudo concretarse gracias a una donación de la Sra.
Mercedes Tornquist). En 1924 se bendice la primera
etapa del templo. En 1927, para el mes de diciembre, el
padre Severino Canoniero se hace cargo del templo, y ante
la falta de espacio, levanta una gran carpa donde es hoy
Parque Chas. El arzobispado les otorga 10.000 m2 para una
nueva iglesia y una escuela. Se edificó junto al templo
una escuela parroquial, que luego se convirtió en escuela
primaria y secundaria. En 1938 se renovaron las obras de
la iglesia y las bases de un futuro colegio parroquial.
TE: 4552-1602/4468 Fax: 4553-8900
-
Parroquia San Ambrosio: Av.
Elcano 3265 TE: 4552-2043
-
Parroquia San Patricio:
Estomba 1942 TE: 4551-2513/4552-6780/4554-7036
-
Iglesia Ortodoxa
Siriana San Afrem Doctor:
está ubicada en Tronador 1055. Fue inaugurada en 1918 por
miembros de la comunidad siria ortodoxa. Es un templo de
pequeñas dimensiones con una sola nave de paredes
decoradas con imágenes.
- Templo
Emanu-El: en Av.
De lo Incas y Tronador.
EDIFICIOS,
TEATROS, CINES, ETC
- Casa de Raffo: En 14 de
Julio y Alvarez Thomas aún existe la casa que perteneció a
Raffo, que manejaba el negocio de las carretas. En los
fondos de la casa se conservan una carreta del siglo
pasado y el antiguo aljibe.
- Consulado de la Serenísima
República de San Marino: en 1930 se instala este
consulado sobre Lugones. El primer consul, Sr. Buffarini,
es suegro de Mussolini.
- Estación meteorológica de Villa
Ortúzar o el Observatorio
Central de Buenos Aires: se instaló en la zona en
1906.
- Herrería "El Dirigible":
Charlone 1728/30. En 1920, Liberato Yadarola instaló su
herrería artística que, a su muerte, fue continuada por
sus hijos. Entre las obras realizadas podemos destacar a
la sede social del club El Progreso y la del Hipódromo del
San Isidro.
- Mástil de Bandera: está
compuesto por un prisma piramidal, con escalones,
revestido de granito negro. Una de las caras posee un
Escudo Nacional de bronce. La persona que se domicilia
enfrente, en Av. Triunvirato 2865, es quien se encarga de
izar la bandera argentina.
- Monolito al Brig. Gral. Juan
Antonio Lavalleja: donado por el Instituto Cultural
Argentino-Uruguayo se inauguró en 1996, en Charlone y
Heredia.
- Subte B: comienzan en el
año 2000 las obras de las Estaciones Tronador y De los
Incas. El 9 de agosto de 2003 se inauguraron las obras.
-
Puente sobre las vias del ex F. C. Urquiza:
ubicado en el cruce de Iturri y 14 de Julio. Se trata de
un puente de hormigón armado que vincula a Villa Ortúzar y
a Chacarita. Fue construido en 1953, reemplazando el paso
a nivel de las calles Caldas y 14 de Julio.
-
Universidad Tecnológica
Nacional UTN:
sita en Av. Triunvirato 3147. Este predio pertenecía,
originalmente, a la Estación Estomba y talleres de
tranvías de la Coorporación Cia. Lacroze.
