| 
                     
                    
                    HISTORIA 
                    
                     
                       
                       
                        
                          | 
                           
                            
                            Creación del 
                            Partido de Florencio Varela 
  
                           | 
                         
                        
                          | 
                           
                          El día 30 de enero de 
                          1891 fue creado el partido, por ley de la 
                          Legislatura de la Provincia de Buenos Aires N° 2397. 
                          Lleva el nombre del 
                          Dr. Florencio Varela, periodista y escritor 
                          que muriera trágicamente.  
                          A 
                          principios del siglo XVIII estas tierras pertenecían a 
                          los pagos de Magdalena. Se extendían desde la Banda 
                          del Riachuelo y el río La Matanza hacia el Sur, hasta 
                          Ensenada, y desde el Río de la Plata hasta el 
                          Samborombón. En esa época las jurisdicciones no 
                          contaban con límites ni gobernantes. A fines de ese 
                          siglo, en función de la administración eclesiástica, 
                          se dividió en tres curatos: el de la Laguna de la 
                          Reducción (actualmente San Vicente); el de la Isla 
                          (hoy Magdalena); y el de la Exaltación de la Cruz de 
                          los Indios Quilmes (actual partido de Quilmes), de 
                          donde se desprendió nuestro distrito.   | 
                          
                          
                            
                             
                               
                                 | 
                              
                             
                               | 
                                
                                 
                                 Florencio 
                                 Varela 
                                | 
                              
                             
                           
                           | 
                         
                        
                          | 
                           
                          
                           
                          El primer nombre de la zona fue Orqueta Curá (1772), 
                          tomado de una vieja estancia, propiedad de Juan de la 
                          Cruz Contreras, luego conocida como “Casa de Tejas”. 
                          En la zona se instalaron los primeros pobladores, que 
                          se dedicaron a la agricultura y la ganadería.
                          Recién en 1871 se 
                          envió un documento al Gobernador solicitando la 
                          creación de un pueblo que se llamaría San Juan. 
                          
                          Población 
                          En
                          1820 comenzó 
                          a poblarse el paraje 
                          Los Tronquitos. Vivían allí numerosos 
                          enfiteutas, puesteros, propietarios y ocupantes; 
                          también había pobladores en la “horquetadura” y en la 
                          margen izquierda del arroyo Las Conchitas. También 
                          habitaban en la región muchos otros colonos, puesteros 
                          y ovejeros británicos y norteamericanos, uruguayos, 
                          italianos y españoles. En 1871, escapando de la 
                          epidemia de fiebre amarilla existente en la ciudad de 
                          Buenos Aires, nuevos pobladores se afincaron en esta 
                          zona.  | 
                         
                        
                        | 
                      
                     
                    
                      
                       
                      Pueblo de San Juan 
                     
                    
                    Juan de la Cruz Contreras, 
                    heredero de parte de las tierras, fue uno de los propulsores 
                    del movimiento que culminó con el 
                    reconocimiento del pueblo de San Juan el 11 de febrero de 
                    1873, dependiente del municipio de Quilmes. 
                     
                    Los vecinos nucleados en una comisión elevaron el petitorio 
                    al gobernador Mariano Acosta, quien firmó el decreto de 
                    creación del pueblo. 
                     
                    En plena expansión el pueblo de San Juan reclamó el 
                    nombramiento de un capellán para quedar a cargo de la 
                    capilla en la que se veneraba una imagen de San Juan 
                    Bautista. En 1876 comenzó el proyecto de construcción del 
                    templo. Al año siguiente se realizaron las primeras fiestas 
                    patronales en honor de San Juan Bautista y en 1878 se colocó 
                    y bendijo la piedra fundamental de la iglesia. En febrero de 
                    1880 se inauguró el templo con un altar principal. 
                    
                    Los dos San Juan 
                    En aquel 
                    entonces, los vecinos profesaron devoción a San Juan. En la 
                    zona rural San Juan era Saint John. El otro San Juan, el 
                    bautista, fue el santo elegido para recibir la devoción de 
                    los vecinos del pueblo. 
                    
                    El nombre de Florencio Varela 
                    En 1833, 
                    casi simultáneamente con los trabajos de trazado del 
                    ferrocarril, la comisión de vecinos inició gestiones para 
                    cambiar el nombre de la población. En octubre de
                    1886 el
                    Poder Ejecutivo resolvió 
                    llamar Florencio Varela a la estación San Juan. El 
                    30 de enero de 1891 se promulgó la ley 2397 por la cual se 
                    le impuso definitivamente al nuevo partido el nombre de la 
                    estación 
                    
                     
                       | 
                        
                       Patrimonio cultural  | 
                       
                         | 
                      
                     
                       | 
                        
                         Actualmente Florencio 
                         Varela posee un vastísimo patrimonio histórico que fue 
                         originado por los primeros habitantes. Sus edificios 
                         históricos son el documento más valioso que tenemos. 
                         Entre ellos encontramos:
                         el Banco Comercial, 
                         Casa de Dessy, Casa Bassagaisteguy, Casa de la Familia 
                         Rodríguez, Casa de Pleteiro, Instituto Biológico, 
                         Caserón Rosado, Convento de Santo Domingo, Monumento a 
                         la Bandera, Capilla de los Escoceses, Santuario 
                         Schoënsttat, Museo Participativo Aborigen, Parque 
                         Ecológico Guillermo Enrique Hudson, etc. 
                         Además existen lugares recreativos como el
                         Establecimiento Dos 
                         Molinos, zoológico, Complejo Ecológico Naturaleza Viva, 
                         Granja Educativa San Isidro Labrador, entre 
                         otros. 
                        | 
                       
                       
                        
                          
                            | 
                         
                        
                          | 
                           
                            
                            Monumento a la 
                            Bandera 
                           | 
                         
                        
                        | 
                      
                     
                       | 
                        
                         
                         Florencio Varela posee 
                         un centro comercial frente a la estación de 
                         ferrocarril, que se extiende sobre calle 
                         Monteagudo y Pte. Perón, ex Juan Vázquez. 
                          
                         El Monumento a la Bandera, inaugurado el 2 de julio de 
                         1938, conocido como “Bicho canasto”, rinde homenaje 
                         simbólico a los generales José de San Martín y Manuel 
                         Belgrano y simboliza la llegada a las altas cumbres del 
                         ser nacional. Su interior es hueco. Tiene un mástil en 
                         el que antiguamente se izaba el pabellón. El diseñador 
                         fue Godofredo Coca y fue construido por Simón Sperandío 
                         en Avenida San Martín y 9 de Julio. 
                       
                       Plaza Central  
                       La 
                       Plaza Central fue 
                       inaugurada en 1874 frente al edificio municipal, 
                       era la típica plaza de campo rodeada por cadenas y 
                       molinetes en las cuatro esquinas. En 1941 fue remodelada 
                       y se plantaron especies características de la zona, 
                       incluyendo el Tarumá o “Espino de Bañado”, árbol símbolo 
                       de Florencio Varela que la municipalidad adoptó como 
                       especie patrono el 11 de septiembre de 1944.   | 
                      
                     
                    
                    La iglesia San Juan Bautista 
                    En
                    1873 el señor 
                    Contreras decidió hacer construir una capilla en las 
                    inmediaciones de su propiedad. 
                    La iglesia se inauguró en 1880, frente a la Plaza 
                    Central y al lado del palacio municipal, con un estilo árabe 
                    romano y diversas esculturas. Las imágenes de la Virgen y 
                    del Sagrado Corazón de mayólicas la entrada principal fueron 
                    traídas desde Francia.  
                     
                    En este momento se está reparando el viejo edificio 
                    municipal de 1905 para ser sede del museo, con el objetivo 
                    fundamental de rescatar, preservar y difundir la historia, 
                    las tradiciones y el patrimonio cultural de nuestro 
                    distrito. Está ubicado en la calle 25 de Mayo esquina Maipú. 
                    
                    Migración y producción 
                    Las dos 
                    etapas de mayor expansión poblacional del Distrito 
                    estuvieron vinculadas con el movimiento migratorio producido 
                    por la llegada de europeos en los años inmediatos a la 
                    creación del Partido y provincianos a partir de la década 
                    del ’30. Al cumplir su 
                    primer medio siglo de vida Florencio Varela rondaba los 
                    9.000 habitantes. En junio de 1948 el Poder 
                    Ejecutivo Provincial inició la compra de campos propiedad de 
                    los Davidson, en la zona de la Capilla, determinando la 
                    población de un sector hasta entonces casi deshabitado y 
                    volcándose hacia la producción hortícola y floral. La cría 
                    de bovinos empezó a decaer. Paralelamente comenzaron a 
                    radicarse industrias de tipo liviano que abrieron nuevas 
                    posibilidades de trabajo. La superficie total abarcó más de 
                    1.500 hectáreas habitadas por colonos italianos, portugueses 
                    y japoneses.  
                     
                    Entre 1947 y 1970 Florencio Varela cuadruplicó su población, 
                    pues pasó de unos 10.000 a casi 99.000 habitantes. 
                    
                    Florencio Varela ciudad 
                    Ante el 
                    enorme progreso y desarrollo económico: ya tenía 14 escuelas 
                    con 3.000 alumnos, actividades en el Centro Cultural 
                    Sarmiento, Hospital Municipal, clubes, sociedades de 
                    fomento, agricultura., ganadería, granjas, horticultura, 
                    tambos, y numerosas vías de comunicación; 
                    el 22 de junio de 1953 el gobernador Carlos Aloe firmó el 
                    decreto N° 5731/53 por el que se proclamaba la Ley 5719 que 
                    declaraba ciudad a Florencio Varela.  
                    
                      
                    
                      
                     
                    Fuente: 
                    
                    Tomado del sitio:
                    
                    http://www.florenciovarela.gov.ar/  |