HISTORIA
Antiguamente,
en estas tierras vivían los indígenas querandíes, quienes
fueron desplazados hacia el sur por el avance de los
europeos. En 1595, el procurador del cabildo de Buenos
Aires, don Mateo Sanchez, se convierte en el primer vecino
echeverriano, al entregársele tierras que pertenecerían al
distrito. Posteriormente, estas parcelas formarían parte de
la Estancia “Santa Catalina”.
El primer gran asentamiento
fue una colonia escocesa, establecida en 1825, con la
autorización del gobierno de Bernardino Rivadavia para
trabajar el campo en la zona de los “Montes Grandes”.
Casi un siglo después, como
consecuencia de iniciativas de vecinos destacados, el
partido de Esteban Echeverría fue fundado el 9 de abril de
1913, a través de la ley provincial Nº 3.467. Su nombre
–solicitado por el senador Eduardo Arana en la legislatura
bonaerense- se debe a la intención de homenajear al gran
escritor homónimo, nacido en la Argentina en el siglo XIX.
Originalmente abarcaba las
localidades de Monte Grande, 9 de Abril, Luis Guillón, El
Jagüel, Jorge Canning, José María Ezeiza, Unión
Ferroviaria, Tristán Suárez, y Carlos Spegazzini. Sin
embargo, en 1994 se dividió, quedando compuesto sólo por
Monte Grande, Luis Guillón, El Jagüel, 9 de Abril y
Canning Norte.
Al fundarse el distrito, la población total era de 5.047
habitanes, de los cuales más de la tercera parte eran
extranjeros. Según el último censo, esa cantidad ascendía
a casi 310.000 vecinos.
Epoca
Precolombiana y colonial
Pedro de Mendoza fue el
primer español que exploró el Río de la Plata, instalándose
en 1536 a poca distancia del Riachuelo. Los Querandíes -el
pueblo originario que habitaba la zona- no eran belicosos,
pero ante los malos tratos de los europeos rompieron la
relación con ellos. Como reacción, Mendoza envió un
regimiento contra los aborígenes, produciéndose así el
combate de “Corpus Christi”, que se desarrolló en las
inmediaciones de la Laguna de Rocha (sobre suelo que
pertenecería al partido de Esteban Echeverría). En él, los
conquistadores debieron retirarse derrotados.
Luego de la segunda fundación
de Buenos Aires emprendida por Juan de Garay, y ya con el
poder español mucho más consolidado, se impulsó el reparto
de los aborígenes como mano de obra. Los querandíes
volvieron a resistir, pero fueron vencidos sangrientamente,
en las márgenes del río que desde entonces lleva el nombre
de “La Matanza” (y que actualmente divide las comunas de
Esteban Echeverría y La Matanza).
El primer
vecino echeverriano fue don Mateo Sanchez, procurador del
Cabildo de Buenos Aires, a quien se le entregó, en 1595,
una merced sobre tierras que formarían parte de este
distrito (corresponderían a la Estancia “Santa Catalina”).
Unos años después, en la zona se autorizó la actividad de
las “vaquerías” (apropiación del ganado sin dueño), por lo
que comenzaron a proliferar muchas estancias.
A
mediados del siglo XVIII, aparece por primera vez el
nombre de los “Montes Grandes”, al ser bautizada de esta
manera una chacra en cuyas cercanías se encontraba un gran
monte de árboles.
A fines del
siglo XIX, en las inmediaciones de la Laguna de Rocha, fue
encontrada una espada española que certifica la ubicación
del combate de “Corpus Christi”.
La
historia desde 1810
El primer gran asentamiento
en la zona de los “Montes Grandes” se estableció en 1825,
autorizado por el gobierno de Bernardino Rivadavia, y se
trató de una colonia agrícola escocesa. Sin embargo, su
resultado no fue el esperado y 7 años más tarde, esas
tierras fueron vendidas a Tomás Fair, quien llegó a poseer
casi 2.000 hectáreas.
En 1889, los herederos de
Fair vendieron esas tierras a la firma “Coni, Sansinena y
Cia.”, que procedió a lotear y comercializar los terrenos,
asentando el pueblo de “Monte Grande”, que dependía del
partido de Lomas de Zamora.
Ese mismo año se
inauguró la estación de ferrocarril de Monte Grande,
perteneciente al ramal Temperley- Cañuelas. Este recorrido
funcionaba desde 1885 e incluía también a las estaciones de
Llavallol (hoy Tristán Suárez) y Ezeiza.
Los vecinos que
se establecieron en el pueblo de Monte Grande crearon la
primera comisión de fomento en 1896. Sus miembros,
presididos por Luis Guillón, actuaron como ediles
voluntarios, asumiendo la responsabilidad de representar al
pueblo ante las autoridades municipales y provinciales.
Creación
del Partido
En 1911, un grupo de vecinos
destacados decidió formar una Comisión Emancipadora, con el
objetivo de crear un nuevo partido. Esta delegación se
entrevistó con el gobernador de la Provincia de Buenos Aires
Inocencio Arias, para explicarle que la iniciativa se debía
al “abandono y el desinterés“ que mostraba la sede municipal
de Lomas de Zamora por el pueblo de Monte Grande.
Continuando con las
gestiones, se efectuaron contactos con el senador Eduardo
Arana, quien ese mismo año presentó ante la legislatura
provincial un proyecto que contemplaba la tan ansiada
autonomía. “No soy otra cosa que el intérprete de un grupo
respetable de vecinos que quieren fundar una nueva comuna, a
cuyo progreso están dispuestos a dar todas sus energías”,
sostuvo Arana. Este legislador fue también el que propuso el
nombre de “Esteban Echeverría” -en homenaje al escritor,
autor de “La Cautiva” y el “Matadero”- alegando que el
nombramiento de la nueva comuna sería “un acto de justicia
para aquel y un honor para ésta”.
Finalmente, la ley que sancionaba la creación del nuevo
distrito fue promulgada por el Poder Ejecutivo el 14 de
abril de 1913, asignándose a Don Enrique Santamarina el
título de primer comisionado del distrito.
Edificios históricos
PARROQUIA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MONTE GRANDE

Proyecto
inicial de la Iglesia
La actual Parroquia, que en
los comienzos fue una capellanía, se levantó en un terreno
de 35 por 40 metros, donado por “Coni, Sansinena y Cía.”,
sociedad que fue la encargada de delinear el trazado del
pueblo de Monte Grande.
La piedra fundacional fue
bendecida en 1904, por Monseñor Juan Nepomuceno Terrero y
Escalada y, con el aporte exclusivo de los vecinos, se
inauguró al año siguiente, aunque sin terminar.
Luego, Enrique Santamarina
donó el machimbre para el cielorraso y distintas familias
acercaron los bancos, los confesionarios y la pila
bautismal, entre otros objetos.
Más tarde, el constructor
Siro Petrazzini terminó la torre, ubicada en uno de los
costados del templo. Es la única parte de la parroquia que
tiene techo de pizarra.
Unos años después, Juan Testa
donó la casa parroquial, realizada en un estilo totalmente
diferente al templo.
La parroquia conservó
prácticamente el mismo aspecto hasta el 2000, año en el que
se llevó a cabo una importante reforma.
El templo se extendió hacia
los costados, con la incorporación de las naves laterales.
Los párrocos:
• Pedro José Milano
(1906-0908)
• Luis Dambrosio
(1908-1918)
• Manuel Sureda y
Esplugas (1918-1927)
• Orencio Antonio
Mainer (1927-1950)
• Ernesto Félix
Grondona (1950-1965)
• Oscar Juan Abadie
(1967-1994)
• Jorge Vázquez (1994 -
2003)
- Roberto González Raeta
(2003)
SALA
DE PRIMEROS AUXILIOS “SAN JOSÉ” / CASA DE LA CULTURA

Casa de primeros
auxilios.
El primer centro de salud del
distrito funcionó donde actualmente se encuentra la Casa de
la Cultura, en Sofía T. de Santamarina 432, Monte Grande,
con el nombre de “Casa de Primeros Auxilios San José”.
El terreno y el edificio
fueron donados por Sofía Terrero de Santamarina con la
condición de que no se cambiase el destino del mismo sin su
autorización o la de su esposo o hijos.
El 1 de junio de 1930, se
atendió en el lugar la primera persona. En los años
siguientes se sumaron la maternidad, el servicio de
odontología y la sala de laboratorio químico farmacéutico.
En 1936, se compró el terreno
vecino hacia el lado este, en el que se construyó una sala
de maternidad con anexo para partos y rayos X, entre otros.
Con el tiempo, el crecimiento
de la población hizo que la capacidad del centro asistencial
se viera saturada. Desde 1955 se iniciaron las gestiones
para la creación de un nuevo hospital que solucionara ese
problema. Sin embargo, el nuevo policlínico se inauguró
recién en 1976.
A partir de ese momento, la
vieja Casa “San José”pasó a desempeñarse como Casa de la
Cultura, con la conformidad de los descendientes de Sofía
Terrero.
Pero en las décadas del 80 y
90 se realizaron allí actividades alejadas de ese propósito,
hasta que el 24 de abril de 1999, se llevó a cabo la
reapertura del lugar como Casa de la Cultura, luego de
numerosos trabajos que lo reacondicionaron.
Se restauró el amplio patio
central al aire libre y la mayólica original de principios
del siglo XX, se limpió el busto de Sofía Terrero de
Santamarina de la sala principal y se acondicionó el lugar
del antiguo quirófano como sala principal de exposiciones
(Salón Oval).
LA
ESTACIÓN DE MONTE GRANDE

Proyecto inicial de la estación de trenes.
La estación se
fundó el 20 de julio de 1889, en el lugar que la firma
"Coni, Sansinena y Cía." le había asignado en el plano
original de la ciudad.
La localidad
formaba parte del ramal Temperley - Cañuelas, que al año
siguiente pasó a pertenecer a la empresa británica
"Ferrocarriles del Sud"
El edificio de
la estación se conoce como "el chalet de Sansinena", ya que
Simón Gastón Sansinena lo utilizó hasta que se habilitó en
su actual función.
Dicho vecino era
el propietario de la estancia y el frigorífico "La Negra",
de Avellaneda, y usaba la construcción como oficina de
admisión del ganado que llegaba a Monte Grande y acarreaba
hasta el corral ubicado en las actuales calles Máximo Paz y
Constanzó .
En cuanto al
túnel subterráneo que atraviesa las vías fue el primero del
ramal y se sabe que ya estaba construido para 1913.
Cuando en la
década del 80 se electrificó el tren, toda la estación se
recicló manteniendo su fisonomía original.
LA
ESTANCIA "LA SOFÍA"
En 1905, Enrique
Santamarina adquirió 150 hectáreas de campo despoblado y
abierto, y lo denominó "La Sofía", en honor a su esposa,
Sofía Terrero.
La casona que se
esconde en el interior de la estancia, con sus amplias
instalaciones para el personal y cocheras, es majestuosa, y
está rodeada por grandes jardines y arboledas.
Lo que eran los
boxes de la caballada fina, hoy forman parte de la escuela
de equitación "La Sofía".
La estancia fue
el escenario donde se desarrolló un hecho histórico; allí se
reunieron el 22 de marzo de 1913, importantes vecinos de
Monte Grande, Ezeiza y Tristán Suárez y decidieron la
formación del partido.
Entre 1955 y
1956, los descendientes del dueño original de la quinta
fraccionaron las tierras que poseían, lo que dio origen al
Club Jornada y el barrio La Sofía.
QUINTA
"LA ZAIDA"
En la esquina de
Dardo Rocha y Dorrego, Monte Grande, se encuentra esta
casona construida por el reconocido arquitecto y escultor
Alejandro Bustillo.
Se trata del
artista que creó, entre otras cosas, la Catedral y el Hotel
Llao Llao en Bariloche, el Casino y la Municipalidad de Mar
del Plata y el edificio del Banco Nación en Buenos Aires.
El chalet,
construido en 1934, no se ve en la actualidad desde la
calle, ya que en el frente se instalaron locales
comerciales.
"La Zaida", que
perteneció a la familia Cichero, fue una quinta que durante
30 años ocupó toda la manzana, y en la que se desarrolló una
intensa vida social.
Monumentos
 |
 |
Al Docente
|
A la Madre
|
 |
 |
Domingo Faustino
Sarmiento |
A los Héroes de
Malvinas |
 |
 |
Esteban Echeverría |
A
los Caídos en Malvinas |
 |
 |
A la Madre -
Canning |
Al Pueblo de
Portugal |
Museo
de Autos Antiguos
El Club de
Automóviles Clásicos de Esteban Echeverría, que actualmente
cuenta con unos 400 socios, tiene un museo en Boulevard
Buenos Aires 791, Monte Grande, en terrenos que
pertenecieron a la histórica fábrica textil “Amat” y que les
cedió en comodato la empresa “Coto”.
Son unos
20.000 metros cuadrados, de los cuales la mitad son
cubiertos.
El club se
formó en 1993, integrado en ese momento por un pequeño
grupo de amigos; se fundó legal y socialmente en 1998,
mediante el Acta Constitutiva del 12 de octubre
de 1998; y fue declarado “entidad de bien público” por la
Municipalidad de Esteban Echeverría, el 11 de marzo de 1999,
año en el que también obtuvo la Personería Jurídica.
Antes de
instalarse en su actual sede la institución funcionó en el
Club Hípico Monte Grande.
Desde 1999,
se realiza todos los años la "Exposición Auto
Clásica de Esteban Echeverría". En la última edición de la
muestra participaron más de 300 vehículos, entre ellos
camiones, colectivos y autos: clásicos, sports y de
competición. Asistieron más de 20.000 personas.
Los socios
del club también participan en desfiles de autos; salidas a
beneficio de distintas entidades y escuelas; intercambio de
autos por medio de la "Primera Feria del Automóvil Clásico y
de Colección" y de repuestos en la "Autojumble";
competencias de regularidad; la biblioteca con su sala de
lectura, y las reuniones de los miércoles y sábados.
mas
información en:
www.cacee.com.ar
Fuente:
http://www.estebanecheverria.gov.ar
|