SU HISTORIA
Es la misma
que la del barrio vecino de Chacarita, ya que se llamaba
Chacarita de los Colegiales. Era un barrio de chacras y
quintas, donde los jesuitas poseían tierras que usaban
para vacacionar con los estudiantes. Al ser expulsados los
religiosos, en el año 1767, esas tierras pasaron a la
Corona de España. Luego, durante el gobierno de Rivadavia,
época de oro donde sobraba mano de obra e inmigrantes
extranjeros que venían desde Europa, se destinaron gran
parte de estas tierras a familias que, bajo ciertas
condiciones, debían fundar un pueblo. Así nacieron los
barrios de Chacarita y el de Colegiales. Había muchas
quintas con todo tipo de verduras y árboles frutales,
algunos de los cuales llegaron a subsistir hasta hace unos
30 años atrás, como también muchos potreros y terrenos
baldíos. Hacia el noroeste del barrio la zona se llamaba
"Calabria", por el origen de los inmigrantes que las
habitaban, era increíble la rapidez con que hacían sus
casas pues casi en dos días las levantaban, ya que muchos
de ello serán albañiles y maestros de obras.
El barrio es conocido en todo el mundo gracias al
humorista Quino, que eligió este barrio para su historieta
de Mafalda. Hoy existe en las calles Condes y Concepción
Arenal, una plaza "Mafalda", en honor a su autor.
CARACTERÍSTICAS
Es un barrio
que ofrece numerosos contrastes y oportunidades. Hay
grandes y altos edificios que van desde la estación
Colegiales hasta la Av. Cabildo, con un movimiento de
personas y tránsito de vehículos sobre sus avenidas que
crece día a día, hasta recogerse en una zona residencial
que recorre las avenidas de los Incas y El Cano, o un poco
más allá, en un lugar de casas modestas y bajas.
SUS CALLES
PRINCIPALES
-
Av. Federico Lacroze: es su
calle más importante, donde están los comercios y se
concentra todo el tránsito. Pero Jorge Rovner, director de
la página web
www.lachacritaonline.com.ar me hace notar que "El
barrio de Colegiales se encuentra como paso obligado desde
el centro hasta Belgrano. Pero la Av. principal que es
Federico Lacroze mantiene la rémora de la Estación
Colegiales y la barrera. Por lo cual, el tránsito viniendo
desde el centro toma Av. Elcano que llega directamente a
Cabildo sin barrera. O bien, toma por Jorge Newbery que
llega hasta Cabildo. Las barreras de la estación
mencionada es la vieja rémora de nuestro barrio y si uno
se fija en el trazado de la línea B. Mitre, hoy TBA,
divide la zona desde Dorrego hasta Virrey Avilés".
- Av. Alvarez Thomas: sobre
esta avenida, que lo separa del barrio de Chacarita, hay
casas viejas unifamiliares y algunos edificios de
departamentos.
- Pasaje General Paz: es como
un patio andaluz con muchos balcones y varios puentes.
Ciudad de la Paz 561.
EDIFICIOS, TEATROS, CINES, ETC.
-
Cine "Las Familias": fue el
primer cine y sus dueños eran los Anselmi también
dedicados a la actividad circense y estaba en Federico
Lacroze y Cabildo.
- Cine y Café Argos: de
Federico Lacroze 3455. El cine fue inaugurado el 25 de
Mayo de 1928 y el café también fue inaugurado para esa
época. Desde la década del 40 a la del 60, fue muy
frecuentado, sobre todo los sábados por la noche, en las
que era habitual asistir a la función del cine para luego
instalarse en el café. En los años 80, el cine cerró,
aunque todavía se conserva parte de su estructura
arquitectónica. Fue el más familiar de la zona y se usó
como cine, teatro, sala de reuniones de evangelistas y
como salón de baile. Actualmente todos estos cines y
teatros desaparecieron y otros se instalaron en el barrio
de Belgrano. Hoy el café reune varios adeptos al billar,
ya que tiene varias mesas para su práctica. Era de los
típicos cafés frecuentados por "compadritos" y "malevos"
de la época.
- Mercado Dorrego: de Alvarez
Thomas y Dorrego, funcionó entre 1928 y 1981. Sus
propietarios eran de distintas nacionalidades sobre todo
portugueses, italianos, españoles y japoneses. Aquí se
vendían todo tipo de frutas, verduras y comestibles.
- Mercado de las Pulgas: El
Mercado de Dorrego, se ha convertido, desde 1988, en un
famoso "Mercado de Pulgas", único en la ciudad de esas
características. Es un gran galpón, donde se puede comprar
desde objetos antigüos, muebles de todo tipo, lámparas y
arañas, juegos de vasos, copas de cristal, collares
africanos, porcelana, televisores, radios, máquinas de
escribir, hasta vasijas de bronce y todo tipo de objetos
inimaginables de hallar. Sito en Alvarez Thomas y Dorrego,
abre sus puertas diariamente.
- Silos de Dorrego:
sitos en Dorrego y Zapiola, donde funcionara el molino
harinero "Buenos Aires", hoy se aprecian "Lofts",
construcciones de última moda en la ciudad, que constan de
un único ambiente de alto nivel y muy bien decorado,
ideales para matrimonios jóvenes.
PRINCIPALES
IGLESIAS
-
Monasterio del Santísimo Corpus
Christi - Ntra. Sra. del Monte Carmelo: Amenábar
450. Su capilla fue construida en 1905. Se destaca por sus
murales y vitrales. Aquí residen las "Carmelitas
Descalzas" de la orden de la Bienaventurada Virgen
María del Monte Carmelo, que realizan artesanías y las
venden para sustentarse. Hay imágenes y figuras religiosas
y pesebres, entre otras cosas. Pertenecen a la Comunidad
de San Juan de la Cruz. TE: 4551-4367/4553-7159
-
Iglesia de San Pablo Apóstol: Alvarez Thomas 795.
- Parroquia del señor del Milagro de
Salta: calle Moldes 1157, es muy visitada y
venerada por la devoción de los fieles. TE: 4784-1140
- Iglesia Evangélica de Colegiales:
calle Santos Dumont 3429.
-
Parroquia San Ambrosio: Av. Elcano 3265 TE:
4552-2043
-
Parroquia San Cayetano: Vidal 1745 TE: 4783-0889
4781-5886
-
Parroquia San Juan Bosco: Av. Dorrego 2112 TE:
4772-4343
MUSEOS
-
Museo Anconetani del Acordeón:
Guevara 492 -y Maure.
Inaugurado el 18 de noviembre de 2005. Acordeones,
fotografías antiguas y documentos. Además el Museo
incluirá la representación de un taller de armado de
acordeones y dos galerías fotográficas: una historia de la
familia Anconetani a través de imágenes y una serie de
retratos de músicos y sus instrumentos.
-
Museo de los Chicos:
Jorge Newbery 3537. El Proyecto Museo Chicos es el primer
proyecto del Gobierno de la Ciudad dirigido al público
infantil. Es un espacio interdisciplinario de formación en
el patrimonio que cruza las artes, las ciencias, la
literatura y los juegos. El predio está ubicado entre Av.
Córdoba y Charlone, y ocupa 2700 m2.
CURIOSIDADES
El barrio es mencionado en
el sainete tangos, tongos y tungos de Carlos M. Pacheco y
en el "Megafón", de Leopoldo Marechal, entre otros.
