“LA TONADA ES 
							EL DNI DE LA REGION CUYANA A LA QUE PERTENEZCO”
							
							
							
Si 
							me pregunto ¿Quién de los cantores sanjuaninos  ha 
							sabido atrapar toda la luz que la luna deja en el 
							espejo del Ullum, o las cuecas que siembra el zonda 
							en las quebradas, el dulzor de las miradas de las 
							niñas que dan píe a una tonada? La respuesta está en 
							la voz del gran cantor Gustavo Troncozo, reciente 
							ganador del Pre Cosquín 2009.  Larga es su historia 
							con la música, primero como solista editó el disco” 
							San Juan por mi sangre”, después formó el grupo 
							folclórico “La chimbera” en alusión a su lugar de 
							origen Las chimbas, y luego con su sobrino Martín 
							Troncozo, formó el dúo “Los Troncozos” para 
							rebautizarlo más tarde por consejo de la grabadora 
							como “La trova.2”donde editaron el disco “Eclipse de 
							amor”. La vida lo llevó a vivir en Europa a Martín y 
							otra vez Gustavo enfrenta el camino solo con su 
							guitarra.  Este reportaje comenzó en su casa de San 
							Juan y termina con la alegría que su canto se 
							conozca en el escenario mayor del Festival de 
							Cosquín. Tonadero incansable, orgulloso de su 
							tierra, excelente autor y compositor sabe resumir en 
							sus canciones el espíritu de San Juan.
							
							Gustavo-Este 
							año ha crecido la cocina de mi propuesta cultural, 
							en la  que creo estar con una base musical muy 
							fuerte, con una gama muy amplia, con ganas que se 
							graben mis canciones, que están rondando hoy los 150 
							temas.
							
							-Cuando te referís 
							a canciones de tu autoría ¿Te referís a un 
							repertorio cuyano  o a nivel nacional?
							
							-Solo local.  Es hermoso 
							cuando uno camina por la peatonal y la gente te 
							saluda, te reconoce, sé que la meta está cumplida, 
							pero hasta que no esté cantando en escenarios 
							nacionales, ahí me voy a sentir consagrado 
							artísticamente, entonces no va a pasar solo por la 
							música cuyana sino por mis canciones.  Hoy  cuando 
							canto lleno una planilla de SADAIC con el 90% de 
							canciones mías  y es el doble de trabajo porque 
							sabes que tenes  que expandirte culturalmente con 
							una serie de tonadas,  primero con una propuesta  
							que está cero demanda como música de Cuyo, segundo  
							no quiero presentarme con “Calle angosta” o “Póngale 
							por las hileras”, tiene que haber un cambio total en 
							lo que hace a la propuesta musical, eso quiero hacer 
							con mis canciones, tal vez marche en punta “Cueca 
							del vino nuevo” y una serie de tonadas nuestras pero 
							siempre con las miras de ser  un artista nacional 
							haciendo música , y que además logre vivir de esto.
							
							-Difícil ¿no?
							
							-Estoy asentado en San 
							Juan, donde gracias a Dios no sufrimos la necesidad 
							de la vorágine del estrés porteño, o  en cualquier 
							gran ciudad, solo me gusta a la hora de hacer 
							difusión pero para vivir elijo mi provincia con la 
							humildad de su gente, y el deseo de demanda de mi 
							música, el trabajo sigue estando en el interior del 
							país, hay épocas que viajo mucho dentro de San Juan, 
							y es aquí donde más compongo, después si llega el 
							momento de subir al auto o la combi para ir a 
							mostrar el trabajo musical en el escenario.  Hoy por 
							hoy no hay a futuro altas contrataciones de acá a un 
							año, mentira, simplemente voy trabajando a medida 
							que van sucediendo las cosas, con el 
							acostumbramiento de todo tipo de tropezones y de 
							caídas, lo vivo y lo sufro de una manera muy adulta 
							en lo profesional.  Tengo como cabecera El destino 
							del canto de don Atahualpa Yupanqui, cada vez que 
							dudo de mi propuesta sé que esto lo hago por mi 
							sacrificio y no por mi vanidad.  Cada vez que viajo 
							humildemente voy haciendo un  traslado de nuestra 
							cultura y canciones regionales.
							
							-Radicado en tu 
							provincia ¿Cuál es el contacto que tienen con los 
							cantores tradicionales, como te reciben con tu nueva 
							propuesta?
							
							- Muy bien, a pesar que 
							siempre dije que puedo introducir instrumentos como 
							saxo o triángulos, o incursionar en la 
							musicalización a las tres guitarras no las toca 
							nadie porque entiendo que siempre y cuando se 
							respete la tradición de 1º, 2º y 8º o  guitarrón, 
							siempre va a ser el sonido tradicional de la música 
							cuyana.  Con Martín Troncozo formando La 
							trova.          Estuvimos en Americanto de Mendoza y 
							tuvimos una recepción espectacular del parte del 
							público, en la peña de Daniel Altamirano en Córdoba 
							fue igual.  Hoy las nuevas generaciones incluso los 
							de 30 o 40 años ni siquiera saben que existe esta 
							música, y los de 50 años saben que hubo un señor que 
							se llamó Buenaventura Luna, que existió el Negro 
							Villavicencio o Palorma o Hilario Cuadros.  Pero las 
							generaciones que pueden llevar adelante un país, 
							aquellos hombres y mujeres treintañeros hay una gran 
							franja que no saben de que les están hablando y que 
							están escuchando. Yo sé que hoy por hoy hago como 
							una invasión en otras provincias, porque yo pienso 
							que le hemos dejado el lugar de nuestra música 
							vacío.  El público tiene una buena predisposición y 
							los viejos cantores me brindan su admiración
							
							-¿Que pasó con  la 
							Fiesta de la tonada  donde lo regional pasó a ser 
							globalizado?
							
							-Es duro. 
							Se quiere nacionalizar lo regional.  Si los geranios 
							se dan en San Juan y no se dan en el resto del país, 
							sigamos sembrándolos en  San Juan.  En  este último 
							tiempo descubrí que el ritmo tradicional es la 
							tonada, pero el ritmo que tiene expansión nacional 
							es la cueca.  Si vas al norte de Salta escuchas 
							bagualear y te empezás a preguntar porque ese ritmo 
							no está presente en los grandes festivales, es decir 
							a esos cantores les pasa lo mismo  que a nosotros. 
							Lamentablemente el regionalismo está discriminado en 
							la expansión nacional.  Lo que uno quiere proponer o 
							vender para que escuchen en otro lugar, se sabe que 
							es difícil, pero que pasa cuando en la misma región 
							se niegan a promover lo tradicional, y el ritmo 
							característico que lleva a cuestas la cultura, un 
							montón de ítems simbólicos que hacen que la gente lo 
							lleve en su corazón como es la tonada. Se hace la 
							fiesta de la tonada en Mendoza y ojo que no 
							considero que esté mal que se lleven artistas de 
							otro país pero sí que nieguen la participación de 
							los de Cuyo, los de afuera pueden ser grandes 
							artistas profesionales pero no cantan la música 
							nuestra, ahí es donde viene el choque con el 
							público, la negación a que esté pura y 
							exclusivamente manejado o digitado políticamente.  
							Todo festival está respaldado por un municipio y 
							este a la gobernación y por ella a la presidencia, 
							se manejan códigos políticos que los artistas nunca 
							vamos a entender  con un devolución de favores que 
							no  está en nuestra naturaleza.  Y me duele ver 
							artistas que al intentar cambiar algo, ves como 
							cambian ellos.  Por ejemplo fulano está en la 
							dirección de cultura de tal lugar y uno piensa 
							–“¡Qué bueno, uno de los nuestros va a apoyar 
							nuestra cultura!-“y no está apoyando nada es 
							simplemente una persona que recibe ordenes y 
							devuelve favores.  No hay una iniciativa de parte de 
							ningún sector cultural en nuestro país para afirmar 
							acá si va a cambiar esto. Por ejemplo San Juan no 
							tiene una escuela de arte popular, los polivalentes 
							de arte que hay sacan personas académicas no 
							aquellas que llevan adelante una propuesta musical o 
							una alternativa artística ya sea de pintura, u otra 
							disciplina, no hay un arte popular en la provincia.  
							Ella tiene pequeñas vorágines de artistas por 
							ejemplo Claudia Pirán, El malón, que fue revelación 
							de Cosquin 2005 o Lechuga García  que ganó el 2008. 
							
							
							Se ve una falta de 
							docencia con respecto al arte popular, me desespera 
							porque me gustaría decirle e ese chico que toque 
							mejor, o ponerlo bajo el ala de uno y explicarle 
							cantá de esta o aquella manera, llevarlo por un 
							camino para que su canto no muera únicamente en la 
							provincia, ojo no digo que no haya valores sino que 
							a ellos les falta nivel,  son como diamantes en 
							bruto, todavía carecen de lineamientos para crecer 
							dentro del ámbito musical a nivel nacional, porque 
							si no hay un movimiento nacional no vamos a llegar 
							nunca.  No hay visión, y eso es preocupante sobre 
							todo porque muchos artistas no tienen muchas ganas 
							de estudiar y los que estudian son muy académicos, 
							no salen de su esquema.
							
							-Hablemos de los 
							cogollos distintos a los ya conocidos de la familia 
							Troncozo.
							
							-Nosotros pensamos que 
							debe ser una dedicatoria con mucha carga emotiva 
							para la persona que lo recibe.  La mayoría de las 
							veces se escucha cogollos que dicen –“Cogollito de 
							guinda, usted junto a su familia…..” etc.etc., que 
							está bien, forma parte de una cuestión tradicional 
							pero cuando Ernesto Villavicencio empezó a hacer 
							cogollos en donde la estrofa en sí tenía un  fuerte 
							significado por lo que venía diciendo en la letra, 
							en algunas ocasiones, lo más importante era una 
							cuestión poética.  Muchos carecían de poesía, y a 
							través de él dejó de ser una dedicatoria común y 
							corriente como “amigo Carlitos viva, cogollito de 
							alelí…la…la... usted que está aquí”. Entonces 
							comenzó  ser una cosa más profunda desde lo poético, 
							desde lo emotivo la persona se sentía completamente 
							halagada desde que comenzaba hasta su terminación.  
							Al principio en las tonadas del negro Villavicencio 
							no tenía mucho que ver el cogollo, por ejemplo 
							empezaba a cantarte una tonada romántica “No sé que 
							diablos me pasa” y a la hora de la dedicatoria  en 
							el cogollo explicaba que quiere decir tonada, es 
							decir hacía docencia desde el mismo  por ejemplo:“La 
							tonada es un abrazo/ que se brinda a un amigo/ y 
							mientras canto, / en un jarro me alcanza,/ un trago 
							de buen vino./  Es costumbre allá en mi 
							pago/agradecer al que toca/ y a la vez apagar el 
							fuego/ que el cantor que lleva en la boca, amigo 
							Carlitos viva” y después sigue cantando la 
							tonada romántica . El vivió en una época donde se 
							veía en la obligación de contarte que era el cogollo 
							porque la gente no sabía. Hoy ha avanzado un poco 
							más gracias a la tecnología y a la masificación 
							aunque se encuentra en el límite del circuito 
							cultural, hoy por hoy la tonada tiene un poco más de 
							vigencia. Entonces puede venir un cordobés o un 
							santiagueño y pagar con vino un cogollo, aunque  no 
							saben si lo que están haciendo está bien.  Nosotros 
							decidimos hacer cogollos con más significado, 
							marcados por la enseñanza de Ernesto Villavicencio.  
							Mi hermano Eduardo comenzó a con esa modalidad y 
							nosotros con Martín lo seguimos porque es una muy 
							buena idea el hacer todo un  verso poético emotivo 
							tradicional y que tenga a la vez un poco de cultura. 
							Por ejemplo “en la paz de este mantel, con San Juan  
							en la piel” tiene que ver con la poesía, en la parte 
							artística nosotros somos acérrimos defensores hoy 
							por hoy de la poesía como parte integrante de la 
							propuesta.
							
							-Troncozo con la 
							misma T de tonada, que significado tiene ella para 
							vos.
							
							- Es la identificación, 
							el DNI de la región cuyana a la que pertenezco, 
							porque sigo afirmando que la tonada es una planta 
							que solo crece en Cuyo, y somos nosotros los 
							cantores los encargados de tratar de llevarla a 
							otros lugares sin distorsionarla. No es fácil.
							
							
							Hace poco tiempo un 
							chico llegó a Canal 9 a presentarse a un concurso 
							con un montón de sueños y cuando llegó la hora de 
							grabar un disco le hicieron hacer tonadas tipo 
							baladas, y tuvo que acceder por la misma necesidad 
							de ser conocido, tener trabajo para poder vivir 
							dignamente de la música, pero los cuyanos sabemos 
							perfectamente que la tonada no es balada es solo eso 
							Tonada con el sentimiento abigarrado del pueblo 
							entre sus notas, con la dedicatoria en su cogollo.
							
							- ¿La Trova.2 
							sufre un impasse?
							
							- Sí, después de grabar 
							el disco “Eclipse de Amor” y presentarlo en 
							diferentes escenarios con excelentes resultados 
							porque la vida hizo que Martín, mi sobrino, 
							excelente guitarrista, arreglador, cantor, letrista 
							y  compositor decida seguir su vida en Italia junto 
							a su familia, así que después de haber andado años 
							juntos en el camino de la música, quedé solista 
							nuevamente como comencé, después formé “La chimbera”, 
							y luego con Martín cantábamos  como Los Troncozo que 
							luego se transformó en La trova.2.
							
							-La difusión te ha 
							ganado el corazón.
							
							-sí, estoy todos los 
							sábados de 13 a 15 horas en el programa “Con 
							guitarra en mano” que llevo adelante junto a Darío 
							Oro por Antena l San Juan FM 98.5 ,y también en On 
							line
							
							www.antena1sanjuan.com.ar.
							
							 Cosquín, una 
							meta cumplida
							
							-¿Como comienza 
							este sueño de Cosquín?
							
							-Todo comenzó cuando fui 
							invitado a una peña donde habían concurrido como 
							1000 personas, yo estaba solo con mi guitarra 
							después de la partida de Martín.  Era mi primera 
							actuación allá por mayo del 2008, entonces entoné 
							mis canciones más sentidas, esas que a mí me llenan 
							el alma, sin buscar el aplauso fácil sino el aplauso 
							sentido que es diferente, desde ese momento entendí 
							que una nueva etapa comenzaba para mí, solo 
							acompañado por mi guitarra. Mi propuesta era nueva, 
							distinta a lo que hoy por hoy no se escucha ni se 
							ve…más adelante llegó el Pre Cosquín donde comencé 
							desde cero.  Así me presenté en mi provincia, la 
							primera vez que defendía esos colores sanjuaninos.  
							Sentí que en San Juan estaba accesible la 
							competencia, tenía la esperanza de ganar, pero 
							Cosquín es otra cosa, hoy todos los artistas que 
							pasan por ahí son profesionales, ya no existe el 
							cantor que recién comienza, ni hablar de los 
							finalistas,  todos excelentes cantores pero esta 
							vez…  ¡Me toco a mí! Que emoción cuando el locutor 
							dijo mi nombre y de ahí en adelante todo soñado: 
							llamados, contactos, felicitaciones de todo tipo. 
							Estoy muy contento por el momento que estoy 
							viviendo, es algo único que no viví nunca. El 
							momento del escenario mayor lo traté de disfrutar al 
							máximo, de hablar lo mínimo indispensable tratando 
							de  traducir a través de mi guitarra y mi voz mis 
							más sinceros sentimientos de cantor de pueblo, de 
							cantor de barrio. Toda la provincia estaba 
							conmocionada porque hacía mucho tiempo que un cantor 
							de San Juan solo con su guitarra enfrentara con 
							tonada y cueca semejante festival.
							
							-¿Como sigue tu 
							carrera? 
							
							-Ahora es el momento de 
							trabajar, estoy preparando mi nuevo disco tan 
							necesario.  Espero cumplir con las expectativas que 
							se me presentan.  Espero poder ir a Buenos Aires 
							para cantar en radio y televisión con el apoyo de la 
							Secretaría a Turismo y Cultura de San  Juan 
							
							
							en los pasajes, después 
							es la historia de siempre un camino, la guitarra y 
							la esperanza de seguir cantándole a mi pueblo.
							
							
							                                                                    
							 Carlos Arancibia