Atra�do por el verdor del valle y el caudal de sus aguas
llegu� a San Blas de los Sauces, ubicado en el extremo
norte de la provincia, despu�s de andar por los caminos
sedientos de La Rioja., donde la cascada, las piletas
naturales, sus a�osos sauces invitan a un descanso.
Cenando una calurosa noche de febrero, un parroquiano
del lugar, me comenta - �Nosotros debemos agradecer a
los indios, porque gracias a ellos tenemos agua para
beber y para el riego todo el a�o�- Esta frase bast�
para que al d�a siguiente comenzara a indagar sobre el
sistema hidr�ulico del lugar. Para ello me entrevist�
con uno de los historiadores de la regi�n Don Blas
Domingo de La Colina, quien amablemente me instruy�
sobre el tema:

Don Blas Domingo de La Colina
-�Es verdad que gracias a las tomas de agua indias
tienen agua todo el a�o?
-S�, ellas nos la dejaron nuestros antepasados, la
civilizaci�n aut�ctona de San Blas de los Sauces, los
diaguitas en el siglo XVIII. Son conductos filtrantes
que fueron excavados paralelos al cauce del r�o Los
sauces, que utilizamos para nuestro consumo y para el
riego. Sus medidas son aproximadamente 70 por 60
cent�metros, variando seg�n el trecho. Somos el �nico
paraje de la provincia donde se extrae agua subterr�nea
de esta manera.
-�Se ha conservado su traza original?
-El sistema es el mismo, no pueden decir los espa�oles
ni nosotros que somos los creadores. Las tomas de agua
vienen de la gran civilizaci�n diaguita que habit� todo
el noroeste. Los que hemos tenido ac� estaban mezclado
con la andina, que vino desde el Pacifico.
-�El material de las tomas indias cambi� en la
actualidad?
-S�, en la �poca de los abor�genes eran canales
revestidos en piedra, incluido la parte superior pero
los espa�oles le han puesto el techo de madera, el
puente como lo llamamos, durmiente o sea la tapa la
hac�an de algarroba o de sauce, que son las maderas que
m�s duran. Ellas pueden estar cientos de a�os imp�tridas,
mientras est�n enterradas, apenas quedan expuestas al
aire se vuelven esponjosas y se degradan como papel.
-�Aunque el r�o est� seco la toma alimenta igual?
-S�, en el r�o no hay m�s agua desde marzo hasta
diciembre, sin embargo las tomas nos proveen todo el
a�o. Entre punta y punta del canal de recolecci�n hay un
declive, el mismo que tiene el departamento, nunca se
puede ir contra la naturaleza, es de 70 cent�metros por
kil�metro. Desconocemos que elementos de medici�n han
tenido los abor�genes. Yo considero que solo hay uno
valedero: Si el agua corre, el conducto est� bien hecho.
-�Que extensiones ten�an de regad�o con las tomas?
-Pareciera que los abor�genes �nicamente cultivaban a la
orilla del r�o peque�os predios para su alimento ma�z,
zapallo, poroto. Cuando llegan los espa�oles es cuando
se empiezan a utilizar grandes extensiones, es el tiempo
de los terratenientes por ejemplo Don Diego Catal�n, y
el coronel Don Juan Gregorio Villafa�e eran due�os de
casi todo el departamento.
-�Se han mejorado?
-S�, ahora tenemos tomas de 5 o 6 metros de profundidad
y han sido mejoradas en la parte de captaci�n, es decir
se las ha hecho m�s accesible para que entre mayor
cantidad de agua al canal, adem�s del traslado.
-�Han hecho estudios en la actualidad?
-S�, los ingenieros mendocinos las han estudiado
profundamente. All� por los a�os 70 han estado un mes
haciendo trabajos de campo, llev�ndose gran cantidad de
mediciones, hasta destaparon algunas para verlas. Ac�
mismo se abri� una, (se�ala al costado del r�o Los
Sauces en Andolucas) estaba el canalcito aborigen
totalmente de piedra, mientras que ahora cuando se
reforman se hacen m�s anchas y profundas. Han querido
modificar la conducci�n poniendo losetas y no les dio
resultado. Primero porque tenemos un tema muy grave con
las ra�ces de los sauces que al buscar el agua parten el
cemento y segundo porque no permit�a la filtraci�n del
agua. Adem�s llega el momento que la acci�n del agua,
debido a los minerales que contiene hace desmoronar las
losetas, ya no tienen fuerzas. No olvidemos que los
abor�genes utilizaban piedras talladas para los muros,
seguramente tendr�an alguna herramienta que no
conocemos.
Estas tomas son muy importantes porque han desempe�ado
un papel de anclaje de esos pueblos, antes n�mades, solo
recogiendo los frutos de la tierra. Una vez obtenida el
agua ven las posibilidades de cultivar, se hacen
sedentarios. De ah� vienen los primeros asentamientos.
San Blas de los Sauces ha sido un lugar de paso de
tribus que despu�s se han asentado en todos los valles
cordilleranos que est�n en el Oeste, ll�mese Chilecito,
Villa Uni�n o Famatina. Se dio lo mismo que en Olta o
Polco, ellos han sido callejones o zaguanes de paso de
las tribus que se han asentado en toda la parte llana,
San Blas de los Sauces ha sido el paso obligado.
-�Tiene conocimiento que este sistema de ingenier�a
hidr�ulica se haya repetido en otros lugares de la zona?
-
No se conoce. El r�o de San Blas tiene otra rareza.
Corre de Sur a Norte. Recordemos que solo hay dos de
esta naturaleza en el pa�s, el otro est� en Santa Mar�a,
Catamarca. Esta es la parte Terminal, porque nace en la
parte alta el Melao y Las cruces, dos picos que est�n a
la altura de Aminga y Chuquis. Separan sus aguas unas
van a Huayco y las otras bajan a Tuyubil. En la base de
estos picos altos hay, grandes extensiones cenagosas de
mucho agua, llamadas Ci�naga verde y Las cruces. Ese es
el lugar de nacimiento de las vertientes que comienzan a
bajar por las quebradas, aunque les vean secos sus
cauces , las aguas subterr�neas siguen viajando. Lo
curioso es que las 3 quebradas nacen en el mismo lugar:
Andolucas, Suriyaco, y Huaco. Las tomas indias han sido
una herramienta fundamental para nuestros abuelos, en
una �poca muy floreciente para San Blas de los Sauces
porque produc�a todo tipo de alimentos, hoy solo se
consigue un 10% o menos, por ejemplo lleg� a producirse
6 millones de Kg. de uva y hoy con toda la tecnolog�a no
llegamos a 1 mill�n. Ha desaparecido la cultura del
trabajo. Dicen que en la �poca aborigen hubo 12.000 de
acuerdo a los vestigios de habitaci�n que han quedado,
ahora somos apenas 4.000. Eso habla de una involuci�n.
Aunque es la toma m�s rica, con 100 regantes supera una
totalidad de 900 horas de agua.
-�Qu� quiere decir 100 regantes?
-Que hay 100 fincas que reciben el riego, siempre
guardando el turno. Empieza en la boca y se distribuye
seg�n usos y costumbres, por ejemplo yo tengo 12 horas,
el tiene 3 d�as, el otro 30 horas y vamos tomando el
agua. Habitualmente el turno dura 15 d�as y vuelve a
ponerse otra vez en la cabecera del agua. D�jeme hacer
una �ltima reflexi�n: Las tomas de agua legadas por los
diaguitas no deben ser abandonadas pero si
perfeccionadas por las nuevas t�cnicas. Yo pienso que si
las mejoramos tambi�n lo haremos con la agricultura,
us�ndola como medio de vida que mantiene al vecino de
esta localidad. Hubo un error al intentar hacer
perforaciones, porque estas tomas responden a la
fisonom�a del la formaci�n del terreno. Una prueba m�s
del cuidado de la naturaleza que ten�an nuestros
antepasados.
