P�gina declarada de Inter�s Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por Resoluci�n N� 374/07 del 15/11/2007
Adherida a la Federaci�n Argentina de Instituciones Folkl�ricas F.A.I.F.
 

U�A RAMOS

�Musicalmente estoy siempre en la b�squeda de nuevos sonidos, todos aquellos sonidos que no hacen da�o al o�do

En el aliento sonoro de su quena U�a Ramos nos deja palpitar un mundo donde el silencio tiene nombre y tiene sombra, la memoria y el olvido marchan por los caminos con la luna sigui�ndole el rastro y en las arenas anidan los sue�os dormidos. Compone una m�sica sin estridencias, como el roc�o cae en las noches l�mpidas o el �ltimo vuelo de las hojas doradas en el oto�o.  Ciudadano del mundo, luthier e int�rprete de quena, quenacho, pinkullo, anata y sikus comenz� a tocar la quena a los 4 a�os en su Humahuaca natal, grabado por Peralta Luna a los 7 a�os, parti� con apenas 11 a�os a Santiago del Estero para dar clases y estudiar. Buenos Aires fue el primer puerto donde recal�, luego se fue al mundo. Compuso infinidad de canciones de m�sica del altiplano de exquisito gusto como P�jaros del viento, La princesa del mar, Navidad andina, Orure�a, El yuspe�o, Juego de cabritas, Ritual de vicu�as, Plegaria del inca, Puente de madera o Aquellos ojos grises que le abri� los caminos de Jap�n con la venta de 15 millones de discos, Radicado en Francia desde el �72, brinda sus conciertos en numerosos pa�ses donde sus discos son editados exitosamente. Hace unos pocos d�as lleg� de visita a la Argentina, oportunidad que he aprovechado para hacerle un reportaje.

Estoy aqu� para decirte cuales son mis inquietudes tanto culturales como musicales.

-Comencemos por las culturales.

-Con respecto a la cultura argentina es muy rica para trasmitir a todo el mundo, cuando estoy de viaje al extranjero ya sea Jap�n,  Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia o Espa�a, todos los pa�ses donde toqu�. Musicalmente estoy siempre en la b�squeda de nuevos sonidos, todos aquellos sonidos que no hacen da�o al o�do y tratando de conseguir el sonido m�s puro posible. 

-�Es dif�cil hacer esa m�sica cuando est� de moda las estridencias?

-  Yo creo que cuando me fui de Argentina lo hice con ese deseo de hacer m�sica como compositor y tratar de evolucionar en los sonidos de los instrumentos que fabrico y toco.  Mi padre fue el primer consejero, si a ellos los educamos es lo mismo que un coche que est� maltratado, se arruina.  Yo soy muy maniaco, trato siempre de hacer las cosas a mi gusto.

-�C�mo se educa un instrumento?

-Despacito�por ejemplo una quena.  Yo siempre estoy arregl�ndola, es como una mujer, cuanto m�s bella es, suena mejor.  Mis quenas son mis compa�eras de vida como una gran familia que est�n acompa��ndome por todo el mundo.

-�Hay alguna favorita?

-S�, siempre hay alguna que le gusta estar siempre en  mis manos que otra. Para que las otras no est�n celosas las acaricio constantemente d�ndoles la posibilidad de componer algo con ellas.  De esa manera les demuestro el cari�o que les tengo a mis instrumentos.

-�Toca solo con instrumentos de su fabricaci�n o tiene luthiers preferidos?

-No, toco con los m�os pero conoc� much�simos luthiers en la vida que me regalaron flautas y distintos instrumentos que guardo como gemas preciosas, Servando, Vanini, Enrique Armando Pintos, a todos los conservo en la memoria pero el primer instrumentista fue mi padre.  �l me regal� mi primera quena hecha con un  pedazo de ca�a a los cinco a�os.  Ella fue la que hizo mucho da�o a los guitarristas porque estaba afinada en si bemol con cinco alteraciones, cada vez que ellos me ve�an comentaban -��Uf, ya lleg� el tipo con su flauta en s� bemol!�- A pesar de todos los a�os transcurridos todav�a la conservo.

-�Todav�a?

-S� Graciela, la flauta puede durar toda una vida si la trata bien, es un instrumento que dura muchos a�os tanto como un violoncelo, un viol�n, si se la trata mal muere como cualquier cosa.

-�Que piensa cuando empieza horadar la ca�a para dar vida a la quena?

-Cuando empiezo a hacer un nuevo instrumento quiere decir que tengo la cabeza con ganas de componer.  Mi compa�era desde hace algunos a�os me dice -��Ah! �Te vas a ir al campo a trabajar?�- y sonr�e con el recuerdo.  Es un momento �nico e inolvidable no importa las veces que lo haya hecho.

-�Donde consigue el material para realizarlas viviendo en Par�s?

- En Jap�n, Bolivia� depende. Pero ahora tengo un sistema de fabricaci�n distinta, por ejemplo las quenas las hago de una madera muy especial que no var�a su sonido ni con fr�o ni calor porque la ca�a var�a siempre.

-�C�mo las afina?

-Las ca�as son todas iguales pero  en el interior son todas distintas, tienen tiras que son diferentes canaletas y siempre hay que limpiarlas y pasarles la lija, cuando est�n limpias hay que pasarle aceite de lino para que quede brillantes y duras.  De esa manera queda mejor. El problema de la ca�a es que se va al �frica donde hace mucho calor y en las noches hay humedad se corre el riesgo terrible de rajarse.  Yo tuve muchas veces que arreglarlas, eso me decidi� a fabricarlas en madera a mis quenas, las flautas de pan como se las llama, las antaras, los sikus.  Bueno aclaro que no toco m�s sikus solo lo hago en antaras, son muy fr�giles, hay que saber conservarlas.  Por eso cuando las ejecuto necesito saber la temperatura del teatro, del lugar en que voy a tocar.  La ca�a totora del Lago Titicaca es extremadamente fr�gil.  Para m� son como unas ni�as, cuando se rajan aprend� a colarlas, todo instrumentista debe saber cuidar sus instrumentos.  Yo tengo flautas de hace m�s de 40 a�os que est�n en servicio y cada luthier tiene su propio sistema de mantenimiento.

-�Se siente hu�rfano de paisajes?

-En mi interior de argentino, habiendo nacido en la Quebrada de Humahuaca nunca estoy solo, siempre me acompa�an todos sus secretos, los aires, la m�sica, los p�jaros, los amigos, mi padre, mi madre, adem�s de todos los amigos que conoc� en el mundo son mi compa��a constante, es decir no estoy solo nunca.  Cuando vives en un pa�s, mejor dicho estas de paso no necesito decir que me faltan las  cabras, yo me cri� en una casa humilde donde hab�a muchos animales perro, gato, un mirlo que limpiaba las narices del perro, todo est� grabado en la memoria,  Mi madre naci� en Capla apenas atravesando el r�o, al frente de Humahuaca, sus abuelos eran de Arequipa Per�, y mi padre naci� en Santiago de Cotagaita en Bolivia, era muy asi�tico, de ah� creo que viene el U�a Ramos Guarache.

-�Su padre era musiquero?

-Si, le gustaba la m�sica.  Tengo entendido que para los d�as de carnaval mi madre ten�a que ir a buscarlo, sino se quedaba afuera una semana, ech�ndole la culpa a Dios Momo.(Se r�e abiertamente).

-�Como vivi� la partida del pago para estudiar siendo un ni�o todav�a?

-Me dieron la posibilidad de salir de la casa de Humahuaca cuando yo ten�a 11 a�os y medio.  EL profesor Bail�n Peralta Luna le hizo la proposici�n a mi padre de darme la posibilidad de trabajar en su academia de baile �El rancho�, en Santiago del Estero dando cursos de quena a sus alumnos mientras estudiaba danzas y m�sica de todo nuestro pa�s.  Fui al conservatorio de m�sica en la misma ciudad a cargo de la profesora de m�sica, Josefina Chazarreta, hija de don Andr�s Chazarreta.  Con ella aprend� a descifrar la m�sica, eso me ayud� much�simo  especialmente en la construcci�n de instrumentos.  Yo tocaba la flauta traversa, y hac�a la traslaci�n de sistema de embocadura todo a la quena.

A Santiago  del Estero vine a hacer mis estudios, pas� el bachillerato.

-�D�nde?

-Como radiotelegrafista.  Hice el curso, pas� el concurso de c�digo Morse, despu�s viaj� a Buenos Aires donde trabaj� durante 25 a�os en el Ministerio de Comunicaciones, porque hab�a que comer, pero la m�sica siempre estuvo latente, me esper�.

-�Sus padres cre�an que iba a vivir de la m�sica?

-Mi padre quiz�s, me ayud� mucho, me dio coraje. Mi madre me quer�a tanto, yo era el mayor de los varones, que no sab�a como hacer para sacarme de la cabeza ser m�sico. Siempre hasta el �ltimo momento me dec�a ��Ah mi peque�o �no ten�s plata?�- ��Porque me dice eso mam�?�-le contestaba. ��Porque no ten�s plata para hacerte cortar el pelo�- Ja, ja, ja. Recuerdo que  una vez fueron a verla unos periodistas franceses, a la vuelta me contaron ��Hemos conocido a tu madre, �que personaje! Cuando le dijimos que su hijo era muy conocido en todo el mundo, ella respondi� �Ah! , �Y qu� hace ahora? �Siempre  con su ca�ita?-�Ja, ja, ja.  Era terrible, ella parti� a los 99 a�os, mi padre a los 85.  Cuando viv�a en Buenos Aires iba a verlos cuando deb�a firmar alg�n contrato con alguna casa  de discos, a veces pasaban 10 a�os o 16 sin ver a mi familia y amigos pero es una obligaci�n del profesional ante todo cumplir con la m�sica.

-�Ha ejecutado otros instrumentos de viento que no sean los tradicionales en el folklore?

-S�, yo grab� un disco con todos instrumentos de viento tanto saxo, clarinete, traversa, quena, quenacho, antara, todos distintos.  De todo ese abanico la quena es la m�s dif�cil, no s� si el p�blico se da cuenta de eso, no solo hay que hacer el sonido sino que hay que afinarlo, por eso la importancia de tener una buena quena.  No es lo mismo que la flauta traversa donde est� todo hecho con las llaves, va r�pido como  la arm�nica, ellos tienen los sonidos hechos. Solo se pueden arruinar con la humedad, porque la respiraci�n les hace da�o.  Cuando toco tengo que secarlas siempre el interior, para que no se produzcan hongos.

-Con tanta m�sica compuesta �C�mo hace para no auto plagiarse?

-�Soy un monstruo en eso! Cuando se me mete en la cabeza una idea la guardo eternamente, hasta que no la analizo, la pongo en el laboratorio y paso noches enteras a escribirla, borrarla, no sale a la luz. Siempre tuve papelitos  escritos chiquititos guardados en un caj�n, ellos ocuparon toda una valija cuando fui a Francia. All� Empec� a separar, pregunt�ndome ���Donde est� esto? �Con que quena est� hecho? �Qu� personaje la inspir�?-�Alguna vez el problema fue cuando yo grababa un tema, siempre tengo una galer�a de sonido en mi pueblo. En Francia me despertaba a las 3 de la ma�ana, meto la flauta, el piano o la percusi�n y empiezo a trabajar duro, pienso ��Grab� esto una vez y luego pasaron 10 a�os.  Entonces empieza la b�squeda, cuando encuentro peque�os casetitos, me asombro �C�mo hice esto?- me pregunto. Tambi�n me pas� no encontrar con que flauta hab�a hecho el tema, hay algunos que tienen much�simos a�os como �Oda a Borges�, que estaba hecha por la proposici�n que me hizo alguien de la Embajada Argentina en Par�s de montar este espect�culo en homenaje a Borges en tipo de opera, yo acept� inmediatamente, la prepar� con una cantante argentina, casi terminada me avisan que el proyecto se cay� al agua, entonces resolv� nunca m�s perder el tiempo, me hab�a pasado noches enteras ensayando con la cantante, y yo soy muy malo, muy exigente y al final me dicen que no.  Eso me dej� la ense�anza de pedir sponsor antes de comenzar un trabajo. Es m�s f�cil entrar con una grabaci�n en directo al p�blico, pero hacer un trabajo musical sobre personajes, darles nombres, imaginarlos, es una locura-  Desde hace 26 a�os tengo un arreglador Bruno Pavaurel, conoce toda mi obra, mismo cuando yo respiro me dice

�-Par� esto es dif�cil, volv� de nuevo�-, es un gran m�sico.

-�Que le hace tomar la decisi�n de viajar al extranjero?

-Siempre tuve la decisi�n, pero tuve la ocasi�n de hacer como todos los hombres, un d�a form� una familia, cuando tuve la suerte de ser padre de una ni�a muy linda tendr�a que haber partido a Londres, no lo hice porque sent�a que no pod�a abandonarla.  Cuando cumpli� 15 a�os, sent� que era la hora, sino lo hac�a en ese momento, me quedaba para siempre.

-Pasaba el tren�

-Claro, tuve la oportunidad por ejemplo de conocer a Simon & Garfunkel en Francia en una de las reuniones en donde se pod�a encontrar a Borges, Mercedes Sosa, Pi�osla quien siempre me aconsej� que saliera a conocer el mundo con mi m�sica.  Como Simon era un gran compositor me invit� a hacer una tourn�e en los Estados Unidos y ah� surgi� �El c�ndor pasa�, me gan� bien mi vida como m�sico.  A los 3 a�os ten�a que cumplir con mi partida porque yo no hab�a salido con los brazos vac�os, ten�a dos LP desde el �68  editados en Trova, y empez� el dolor de U�a Ramos.  Tal vez usted piensa que quitar un pa�s es �nicamente quitar una familia, no se quita el pa�s, sus costumbres, los amigos, felizmente puedo hablar cualquier idioma, me gusta, solo soy un poco al�rgico al ingles americano que tuve que aprender para ir a Estados Unidos, y cuando llegu� a Nueva York no lo necesit� porque todo el mundo hablaba espa�ol- el recuerdo le causa risa.-

Pero ese no fue mi �nico problema una vez me equivoqu� de pa�s. Resulta que llegu� a Francia para hacer una tourn�e por Francia formando parte del grupo Los incas, y a fin de a�o del �71, como ten�a casi terminada la gira unos amigos me invitan a Bienne, Suiza para el 22 o 23 de diciembre para tocar solo para los alumnos de escuelas, como adoro los chicos, les confirmo mi presencia y voy a comprar el boleto a la estaci�n de ferrocarril Garde d�Est, donde ped� para Bienne, lo guard� en el bolsillo fui al hotel, esper� 24 horas  y tom� el tren.  Sab�a que no quedaba muy lejos, as� que cuando pasaron m�s de 4 horas me empec� a inquietar, ya era el 21 de diciembre.  Me acuerdo que llegu�, tom� un taxi al que le indico el hotel Dufour y el taxista me llev� al hotel de Francia. Cuando llego pido un int�rprete de espa�ol o ingl�s, que me pregunta secamente �-�Qu� le pasa se�or?-�-Yo quisiera saber �En que pa�s estoy?- Y me responde lo m�s temido -�Est� en Viena, Austria�-(Se r�e abiertamente) No me qued� m�s remedio que consultar como hac�a para ir a Suiza, reserv� boleto para el otro d�a en avi�n a Zurich y de all� en tren a Bienne, mientras tanto esa noche  aprovech� para pasear por la ciudad.

-�A Jap�n llega sin equivocarse de ruta?

-No, esa es otra historia.  Mientras viv�a en Par�s, una cantante japonesa muy conocida en su pa�s  Katou Tokiko hab�a viajado a Francia, donde compr� mi tercer disco all� hab�a grabado �Aquellos ojos grises�, le gust� el tema y con su compa�ero tambi�n cantante Kiyoshi Hasegawa le pusieron una letra en su idioma.  Al tiempo, en el �74 me fueron a entrevistar porque seg�n ellos, mi tema era un �xito, yo cre� que me cargaban as� que los deriv� a mi empresario, como el tampoco les crey� le empezaron a mostrar graficas de Jap�n en donde yo aparec�a como una figura, as� que era verdad. Ese fue el comienzo de mis giras al Jap�n.

-�Quien era la due�a de aquellos ojos grises que provocaron la venta de 15 millones de discos?

-Fue mi primera mujer francesa, una linda mu�equita de ojos grises, ella fue mi inspiraci�n.

-�C�mo es el p�blico japon�s?

-Totalmente respetuoso, diferente al de otros lugares, pero cuando algo no les gusta se van, y parece que hubo casos, felizmente conmigo no pas� porque debe ser un momento muy dif�cil de olvidar para un artista que silenciosamente el p�blico desaparezca.

-�En el a�o �71 sent�a que pod�a tener �xito con su m�sica poniendo guitarra de doce cuerdas o redoblante?

-�Ah! Es que yo soy muy loco, muy cabeza dura porque para hacer lo que hice es condici�n primordial.  As� me dec�a Roque Narvaja  �- Est�s loco, como vas a poner una guitarra de doce cuerdas en la m�sica tradicional �- Pero yo creo que necesito eso, a lo que yo le respond� ��As� yo voy a escribir y vos vas a tocar lo que yo escriba, no son muchas notas, como en �El c�ndor pasa� �(y se pone a tararear la melod�a con sus arreglos)- Piense que el d�o de 12 cuerdas suena como cinco charangos, Narvaja se re�a y me amenazaba que me iban a rajar del  pa�s por esto. Domingo Cura opinaba lo mismo cuando se me ocurri� ponerle redoblante, le hice tocar en �Anatas al viento�.  Lima Quintana me dijo-�Tu m�sica es muy linda, pero es de exportaci�n-�Pensar que los japoneses no solo la hacen en guitarra sino en m�sica tecno, esa fue mi idea hace 40 a�os.

- �Como nace la idea de amalgamarse con la Filarm�nica de Berl�n?

-Ah� toco con un solo m�sico en el concierto (me muestra un  demo), yo le muestro que existe la idea no se la puedo dar porque todav�a est� prepar�ndose,  esta la toco con orquesta y la misma �Oda a Borges� va con sintetizador.  En la Filarm�nica casi me echan, opinaban que nunca hicieron eso, que es una sala de concierto cl�sico pero yo defend� mi idea diciendo -��Usted cree que esto no es cl�sico? Sino anulo mi contrato�� Al final lo aceptaron, me dijeron ��Venga con su m�sico, hay un solo m�sico, aqu� hay una orquesta, una cameratta�-. Hab�a que ponerlo, yo soy as�.

-�Piensa actuar en Argentina?

-No, no act�o en Argentina, yo traigo esto  (muestra trabajos en DVD, CD) porque quiero mucho a mi pa�s y quiz�s me gustar�a tocar a mi manera.  Hay que organizarlo, ese es el problema, yo no tengo apuro pero no s� si dentro de 10 a�os podr� soplar. Yo me cuido mucho, no cigarrillo, no alcohol, nunca hay que hacer m�s de lo posible.

-�Su �ltimo trabajo es  �U�a Ramos en vivo. En Kehl Alemania�  hecho DVD?

- �No! El �ltimo est� ac�, (Se se�ala la cabeza) hay tres temas que grab� para las radios con la orquesta me gusta traer alguna innovaci�n para el p�blico argentino para conocer su opini�n, tal vez alg�n d�a me dejen tocar, claro, si me dan todo lo que yo quiero para hacerlo, si viene bien, sino morir� sin tocar en mi pa�s, total ya toqu� en el mundo que es mi pa�s en este momento.

-�En que pa�s no ha podido tocar todav�a?

-En el infierno, porque hace mucho calor. (Se r�e de su ocurrencia) Yo ten�a una mujer que me dec�a en broma ��U�a Ramos siempre tiene fr�o mismo cuando estuvo en el purgatorio, en el infierno pidi� amablemente ��Cierre la puerta por favor�- Cuando volv�a a Humahuaca mi madre siempre me reprochaba ���Porque vienes dos d�as solamente?�- siempre obtuvo la misma respuesta �Aqu� en las noches hace fr�o.�

-�Como ve la m�sica andina?

-Actualmente est� un poco estacionada por los problemas mundiales, la crisis global.  El arte no tiene l�mites, yo sigo haciendo m�sica, no puedo decir que pueda hacer otra cosa, me queda poco tiempo, yo me doy cuenta que un d�a de estos puedo desaparecer.  Eso me hace reflexionar en la pobreza que hay en todo el mundo que no llega solo por malos gobiernos sino por educaci�n.

-�Le fue dif�cil estar en la vanguardia?

-Yo impuse mi m�sica, mis composiciones.  Ahora todos los m�sicos que tocan folklore tiene guitarra el�ctrica, el viol�n y el bandone�n entraron en la m�sica tradicional antes que yo naciera y sin embargo la gente me protestaba ��Usted esta blasfemando la m�sica tradicional� Yo siempre respond� lo mismo ��Diga lo que diga, yo hago lo que quiero con mi m�sica�- Para m� no existe lo tradicional siempre se est� evolucionando, yo me salt� no s� cuantos a�os, pero no me siento culpable, sino responsable.  Responsabilidad es la cultura que llevamos como argentinos al mundo que no nos conoce empiece hacerlo a trav�s de la m�sica. Esperaron que Pi�zzolla se muriera para empezar a difundirlo, sin embargo los m�sicos modernos de Francia, Alemania o Italia  dicen ���Que m�sico!�.

-�Sigue ejerciendo como profesor?

-S� todav�a ense�o.  Antes estaba mucho en la escuela de m�sica, ahora ya no, es mucho trabajo.  Soy muy duro con mis alumnos, tocar la misma nota durante una hora no es muy agradable, pero tengo muy buenos alumnos en Alemania, B�lgica, Suiza, hago �tages (Grados) es la mejor forma de ense�ar porque estoy en un ambiente completamente libre.

-�Cuales son sus pr�ximos pasos?

-Debo volver a Jap�n, tambi�n a Alemania donde debo algunos conciertos que quiero organizar de otra manera, orquestal mente quiero decir, tengo que hablar con mi arreglador para decirle que tenemos que agrandar el sistema.

�Cu�ntos m�sicos tiene la filarm�nica?

-Depende, hay orquestas de distinto tama�o, lo importante es hablar con el director de la orquesta, el jefe, para ver que le parece.  Si se puede voy, sino nos quedamos, no soy un  tipo de exigir porque hay que tener cuidado, tambi�n me van a exigir a m�. No depende de la cantidad sino de la calidad, no se puede medir, hay que escuchar.  Las reuniones son con mi equipo y el jefe de orquesta, los empresarios no forman parte, ellos solo se deben ocupar de contar billetes y nada m�s, yo no mezclo las cosas.

-�Tiene un lugar importante la muerte en sus composiciones?

-La muerte es alguien que llega, si la provocamos mucho puede llegar antes, trato de pensar que no est� lejos pero va a venir, no le tengo miedo. Le tengo respeto a la soledad, al silencio, ella es el �ltimo pelda�o de un camino que comenz� hace much�simos a�os y en alg�n momento llegar� a su fin.  No la espero pero reconozco que no somos eternos.  Mi mejor amigo es el silencio, acostumbro a caminar al lado del r�o con mi compa�era. Ella a veces me dice ��Hace una hora estamos caminando y no hablaste una sola palabra�- Yo le contesto ��Para qu� las hojas de los �rboles est�n hablando por m�-

  

 
 

 

 


  Telefax: (54-11)4308-4290 (54-15)6337-1959-
  email:
   consultas@folkloretradiciones.com.ar

 


2004/2016 -� Folklore Tradiciones
Todos los derechos reservados