Página Inicio

   Quienes Somos

    CARTELERAS
 

   PEÑAS BAILABLES

   EVENTOS Y PEÑAS ESPECTÁCULO

   MÚSICOS Y CANTANTES

 
    TEMAS DE INTERÉS
 

AL COLE CON EL FOLKLORE

   Artículos Relacionados

   Comidas Típicas Criollas

   Conociendo la Argentina

   Conociendo nuestro Barrio

   Creencias

   Costumbres

   Danzas Tradicionales Hist/Coreog

   Diccionario Folklórico

   Efemérides Folklóricas

   Fábulas

   Fiestas Criollas por Provincia

   Jineteada y Doma

   Instrumentos Musicales Autóctonos

   La Payada y los Payadores

   Literatura Digitalizada

   Notas de Interés General

   Nuestra Bandera

   Nuestro Himno

   Pilchas Gauchas

   Objetos Representativos

   Refranero

   Relaciones

   Representantes del Folklore

   Supersticiones y Leyendas

   INGRESO AL FORO TRADICIONES

   ALMACEN DE CAMPO

   LIBRO DE VISITAS
 
   ENTRETENIMIENTOS
 

   Adivinanzas

   El Rincón de los Abuelos

   GAUCHITOOO

   Juegos

   Links relacionados

   Postales Virtuales Argentinas

   Rincón Poético
 
   OTROS DESTACADOS
 
   DESTACADOS DE PEÑAS
   ESCUELAS DE DANZAS NATIVAS
      DONDE APRENDER A BAILAR
   C. de Música/Salas de Ens. / Est. de
      Grabación/Luthiers/Representantes
   Conjuntos y Artistas Folklicos -
   Danzas de Proyección Hist/Coreog
   La Revista Peñera
   Manos Argentinas
   Musicalizadores de Peñas

   PROFESORES - CLASES

   PROGRAMAS RADIALES Y TV

   REVISTAS FOLKLÓRICAS
   DIARIOS TRADICIONALISTAS


AGRUPACIÓN DE PEÑAS AMIGAS DE LA ZONA SUD

REVISTA DE DIFUSIÓN
"RECUERDOS DE NUESTRA TIERRA"
AÑO 5 - REVISTA
21


 Las misiones jesuítico Guaraníes.  

" Entre los años 1609 y 1818, en las áreas fronterizas del actual Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, en pleno corazón de la Cuenca del Plata, se desarrolló uno de los más impactantes episodios de las historia de la humanidad: Las Misiones Jesuítico Guaraníes, una experiencia social, cultural y religiosa' única 'en su tipo; iniciadas a comienzos del siglo XVII por la Compañía de Jesús ",

Un modo de organización y ocupación del espacio integrado por 30 pueblos que fueron admiración y asombro para los que soñaban con la utopías, mientras que despertaron sospechas en aquellos que detentaban el poder político. Organización en las Misiones. Todos trabajaban en las reducciones. Las tierras de labranza se dividían en abá mbaé (cosas del hombre) y tupámbaé (cosas de Dios) lo que producía la primera era para el guaraní y su familia y con la segunda, sostenía el cotiguazú (casa de las mujeres solas), gastos de la iglesia, educación y demás expresiones de la cultura. A pesar de esta diferencia, el trabajo fue siempre comunitario. Los trabajos rurales lo hacían los hombres, quienes además realizaban tareas de carpintería, herrería, maestros de oficios, y distintas clases de arte y artesanías, mientras que las mujeres cuidaban a los niños, cocinaban, hilaban, tejían entre otras tareas domésticas. Tanto hombres como mujeres participaban en tareas artísticas y religiosas, las que eran de significativa importancia. La 'arquitectura principalmente en laS iglesias era de estilo barroco colonial o americano. El trazado urbano era similar en casi todas las reducciones. La estructura partía de un centro que era la plaza en donde sobresalía la iglesia con la residencia de los padres, colegio y talleres de un lado y el cotiguazú y cementerio del otro. Las viviendas y el cabildo a los laterales de la plaza y luego las tierras de cultivo y labranza. Uno de los objetivos de la acción conquistadora y colonizadora española en América fue la evangelización de los numerosos pueblos indígenas. Los sacerdotes de la Compañía de Jesús fundaron 30 pueblos, 7 en Brasil, 8 en Paraguay y 15 en Argentina, de los cuales 11 estaban en territorio misionero. Actualmente 6 de las reducciones conforman el "Circuito internacional de las misiones constituyendo el nuevo destino y uno de los mayores atractivos turísticos de la región. San Ignacio Mini. Fue fundada originalmente en el año 1610 por los padres José Cataldino y Simón Masceta en la región de Guayra junto a otras reducciones más, ellos dedicados a los tapes, los padres Marcial Lorenzana y Francisco San Martín a los indios guaraníes y los Padres Vicente Griffi y Roque González a los indios guaycurúes, ellos dieron comienzo a esta obra trascendental sin más armas que su celo por la fe apostólica, obra que se conoce con el nombre de Conquista Espiritual. En el año 1631 fueron asoladas por los bandeirantes o mamelucos (cazadores de esclavos) salvándose San Ignacio Miní y Nuestra Señora de Loreto, pueblos que emigraron en el año 1632 y se establecieron a orillas del río Yabebirí en la actual provincia de Misiones. San Ignacio Miní se estableció en el año 1696 en el lugar donde hoy se encuentra. Fueron restauradas en el año 1940 lo que hoy nos permiten apreciarlas. Santa María La Mayor. Es el único conjunto jesuítico de la costa occidental  del río Uruguay que conserva restos arquitectónicos, exhibe todavía muros de gran porte y  excelente técnica. En la periferia se observan restos de capillas, tajamares, zanjas y caminos. Son  notables por el estado de conservación restos de la residencia, talleres y del templo provisorio ya que el original se destruyó a principios del Siglo XIX. Fue fundada en el año 1626 bajo la  advocación de Santa María de las Nieves cerca de la actual ciudad de Foz de Iguazú, debido al  asedio de los bandeirantes se trasladó al sur y se refundo en el año 1633 y a finales del Siglo XVII  se instaló en el sitio que hoy se encuentra. Es monumento Nacional desde el año 1945 y Patrimonio de la Humanidad desde el - nuestra Señora de Loreto. Fue fundada en el  año 1610 en la región de Guayra (hoy Brasil) conducida por el Padre Antonio Ruiz de Montoya se traslada en el año 1631 junto a la de San Ignacio a la zona del rio Yabebirí. Posiblemente fue sede de la primera imprenta americana y también de una importante Biblioteca. Se destacan por su  diversidad productiva lienzos, cerámica, ganadería y yerba mate. Hacia el año 1733 llegó a tener más de 6000 habitantes. Aquí se destacaban el templo donde se hallan sepultados los restos del Padre, Montoya,. restos de la capilla de la Virgen de Loreto la que contenía una plaza ceremonial. y una via procesional. Santa  Ana. Su primera fundadion el ano 1633 en el actual territorio brasileño. Invadida por los .bandeirantes se va desplazando hasta que en el año 1660 se emplaza en el lugar definitivo. Uno de los pueblos que conserva mejores y más voluminosos vestigios arquitectónicos, es notable tambien la resolución urbanística, adaptándose a las irregularidades del terreno.  Es Monumento Provincial (1969) Nacional (1983) y Patrimonio de la Humanidad (1984). Desde mediados del Siglo XVI y por casi 100 años reducciones jesuitico guaraníes se consolidaron expandieron, llegaron asi a 28714 habitantes en el año 1647 a los 141.182 en el año  1732. En el año 1768 la población en los,30 pueblos fue aproximadamente 90.000 habitantes para  luego descender a niveles mínimos en la primera déqada del Siglo XIX, época en que se produce la  extinción de las mismas. Como punto de partida en el trabajo de las reducciones se consideró al indio en sí mismo, como a un ser humano, en,su dignidad personal, llamado a ser hijo de Dios, mediante la fe. Apenas un puñado de misioneros fueron capaces de transformar  las condiciones vitales de millares de aborígenes facilitándoles todo lo necesario para vivir una vida verdaderamente humana y crear una cultura original, que ha sido y sigue siendo admiración y ejemplo para el mundo entero. n os u timos años y al ser decretada la expulsión de los mismos,  era Cura de San Ignacio Mini Ramón Toledo, argentino, natural de La Rioja y sus compañeros el Padre Miguel López, aragonés y el alemán Segismundo Baner. En el año 1814 un grupito de! indígenas moraba junto a los humeantes muros de lo que fue en otro tiempo la imponente  Reducción de San Ignacio Miní centro y vértice esplendoroso de arte, piedad y cultura. "Derruídas murallas, bloques de asperón rojo cubiertos de musgo y líquenes. paredes y. columnas labradas i por antiguos artesanos, enormes iglesias abandonadas y perdidas en la selva, nos remontan a las ¡ ruinas de las Misiones Jesuíticas. Solo silencio recorre ahora los solitarios caminos de piedra. Las voces de sus habitantes se han extinguido"... .

Información extractada del libro " Las Misiones Jesuíticas" Producción Integral de Gráfica S.A. Y1 Programa Misiones Jesuíticas. Gobierno de la Provincia de Misiones Argentina Colaboración de las Sras. Marta Persia y Antonia Belvedere.

                                                                   

  volver
 
© 2005 Copyright FolkloreTradiciones -  Todos los Derechos Reservados
Dean Funes 1773 - Piso 11 Depto. 25 Capital (1244)
- Provincia de Buenos Aires - República Argentina
Tel/Fax: (54-11) 3533-0893
- e-mail:
mlf@folkloretradiciones.com.ar
Diseño y Hosting: www.drwebsa.com.ar

 

courses: Master Sport e svago