Página Inicio

   Quienes Somos

    CARTELERAS
 

   PEÑAS BAILABLES

   EVENTOS Y PEÑAS ESPECTÁCULO

   MÚSICOS Y CANTANTES

 
    TEMAS DE INTERÉS
 

AL COLE CON EL FOLKLORE

   Artículos Relacionados

   Comidas Típicas Criollas

   Conociendo la Argentina

   Conociendo nuestro Barrio

   Creencias

   Costumbres

   Danzas Tradicionales Hist/Coreog

   Diccionario Folklórico

   Efemérides Folklóricas

   Fábulas

   Fiestas Criollas por Provincia

   Jineteada y Doma

   Instrumentos Musicales Autóctonos

   La Payada y los Payadores

   Literatura Digitalizada

   Notas de Interés General

   Nuestra Bandera

   Nuestro Himno

   Pilchas Gauchas

   Objetos Representativos

   Refranero

   Relaciones

   Representantes del Folklore

   Supersticiones y Leyendas

   INGRESO AL FORO TRADICIONES

   ALMACEN DE CAMPO

   LIBRO DE VISITAS
 
   ENTRETENIMIENTOS
 

   Adivinanzas

   El Rincón de los Abuelos

   GAUCHITOOO

   Juegos

   Links relacionados

   Postales Virtuales Argentinas

   Rincón Poético
 
   OTROS DESTACADOS
 
   DESTACADOS DE PEÑAS
   ESCUELAS DE DANZAS NATIVAS
      DONDE APRENDER A BAILAR
   C. de Música/Salas de Ens. / Est. de
      Grabación/Luthiers/Representantes
   Conjuntos y Artistas Folklicos -
   Danzas de Proyección Hist/Coreog
   La Revista Peñera
   Manos Argentinas
   Musicalizadores de Peñas

   PROFESORES - CLASES

   PROGRAMAS RADIALES Y TV

   REVISTAS FOLKLÓRICAS
   DIARIOS TRADICIONALISTAS


AGRUPACIÓN DE PEÑAS AMIGAS DE LA ZONA SUD

REVISTA DE DIFUSIÓN
"RECUERDOS DE NUESTRA TIERRA"
AÑO 5 - REVISTA
21


 Misiones  

" El agua fluye tranquila. discurriendo sin demasiada prisa por un cauce profundo, acariciando con pereza la selva que lo saluda desde las orillas y se refleja temblorosa sobre el espejo líquido. Y de pronto el abismo. Una tormenta repentina que hace bramar el agua contra las piedras atronando el espacio con el rugido de la espuma lanzada en loca carrera, por el tremendo impacto. Son las Cataratas del lguazú, las Aguas Grandes de los guaraníes, una de las maravillas del mundo"...

Solo en 1881 reapareció Misiones en el mapa argentino como ente geográfico y político separado de Corrientes, el 22 de Diciembre de ese año se promulgó la ley de federalismo que creó el Territorio Nacional de Misiones, cuya capital se fijó en el pueblo de Corpus. En el año 1884 se le agregó la región de Posadas que fue designada capital del territorio. En el año 1953 adquiere a " través de una ley promulgada por el Congreso Nacional su autonomía. Posee en relación con su tamaño la frontera internacional más larga, delimitada casi totalmente por cursos de agua, el Uruguay, el Pepiri Guazú, el San Antonio y el lguazú la separan de Brasil por el este y el norte y el Paraná marca por el oeste el linde con la República del Paraguay. Hacia el sur, la frontera con Corrientes sigue el cauce del arroyo Itaembe y el río Chirimay. Yerbatales y Mensúes. Amanece un pequeño barco remonta el Paraná y sobre su cubierta se apiñan varias decenas de hombres, quienes una vez llegados a su destino, machete en mano se abrirán paso por la espesura de la selva hasta encontrar las plantas de yerba, que más tarde en enormes atados serán transportadas para su consumo, hasta llegar a Europa donde se las conocía como "té" de los Jesuitas. También el tabaco misionero emprende el camino hacia el exterior, en la variedad "criollo misionero". La mandioca "que coloca a la provincia en el primer puesto nacional, su presencia es habitual en la dieta de los misioneros. Otro rubro que se limita a cubrir las necesidades del consumo es la explotación ganadera, bueyes, vacas lecheras, cerdos y un variado número de aves de corral. El animal más difundido es e! cebú que en muchos casos ha sido cruzado con otras razas obteniéndose resultados excelentes. Naranjas, limones, pomelos, mandarinas y otros frutos ácidos prosperan en estas tierras, favorecidos por la fertilidad del suelo. En menor escala se desarrollan el ananá, banana, guayaba, mamón, y mango. Luego nombraremos a las denominadas "especies esenciales", son las que se utilizan en perfumería, farmacopea y otras" industrias, ej. Menta japonesa, citronela etc. La caña de azúcar, supera a lo antes mencionado, más aún con la radicación de un ingenio en San Javier, se utiliza para producir alcohol, miel de caña, rapadura y otros dulces. También movilizan la zona el algodón y la soya, el maíz y el maní. De un modo u otro todos ellos avanzan sobre la selva que poco a poco va cediendo terreno. El bosque misionero es uno de los más explotados del país, suministran casi la mitad de las maderas aserrables con respecto de otros. Misio'1es debido a la vastedad de la selva es desde hace décadas una verdadera potencia! forestal. El celebre araucaria o "Pino Paraná", de madera liviana y blanda es el más requerido puesto que la provincia es el principal centro elaborador de laminados y terciados. Son importa'1tes los establecimientos dedicados al secado del te, las fábricas de aceite de tung, empacadoras de frutas, elaboradoras de jugos cítricos, menos importancia tienen las de almidón. secadoras de tabaco y destiladoras de esencia. Hace tiempo se han detectado existencias de hierro, cobre y manganeso e incluso la posibilidad de obtener aluminio por ahora lo más importante de la actividad minera son la extracción de elementos utilizados para la construcción canto rodado, arena, piedra, laja etc. Tradiciones y artesanías indígenas, fauna, flora, y mineralogía, obras de artistas contemporáneos pueden apreciarse en los museos misioneros tales como: Palacio del Mate (Capltal), Museo Jesuítico (San Ignacio), 17, en cuanto a los medios televisivos está representada por dos canales LT83 Canal 12 y dos. canales privados. En el ámbito de la educación cuenta con institutos Superiores de Profesorado y varios establecimientos de Enseñanza Media, además de la Facultad de Ingeniería del Nordeste. "La Selva esa inspiradora". Recia y llena de historias que tiñen de epopeya la conquista de su territorio, Misiones despertó la inspiración de escritores, poetas y plásticos. El agrimensor Juan Queirel gran expedicionario de la región editó en el año 1897, su libro "Misiones", allí estampa sus observaciones científicas, semblanzas de personajes, y descripciones que alcanzan notable nivel literario. Horacio Quiroga quien conoció la tierra colorada en el año 1903, se radicó en San Ignacio en el año 1909, la selva, los extraños personajes que transitan la región, los animales, todo en suma se convierte en la fuente que inspira sus mayores logros literarios, pero además construye las canoas con las que navega el Paraná, fabrica prendas con el cuero de los animales, embalsama pájaros, se convierte en artesano. Se aleja del lugar en el año 1916 regresando en el año 1931. Cinco años más tarde regresa a Buenos Aires, para tratarse de una dolencia y el19 de Marzo del año 1937 cuando descubre que su enfermedad es incurable se suicida ingiriendo cianuro. Salvador Lentini Fraga, Stella Chapo, Martha Herrera de Ocampo, son algunos de los nombres que integran la vasta nómina de escritores y poetas misioneros. También son muchos los que han elegido otros caminos para canalizar su creatividad, tallistas de piedra y madera, pintores, escultores entre ellos Rodolfo .

Allou que aprovecha los caprichos de ramas y troncos para realizar sus obras. En distinto plano se ubican los nombres de algunos plásticos cuyo renombre ha transcendido las fronteras provinciales, tales como el dibujante y grabador Lucas B. Areco, el pintor Atilio Pressa, la grabadora Erika Wagner. El anfiteatro Manuel A. Ramírez escenario de numerosos eventos, quizá el más famoso sea el Festival del Litoral, que se realiza en el mes de Diciembre desde el año 1963. Caza variada, pesca abundante, cascadas encantadoras, paisajes múltiples y panoramas vírgenes convierten a la provincia en una verdadera meca turística. Puerto Iguazú base logística de toda la región, buena parte de los visitantes van precisamente en pos de la soñada pesca del dorado, consagrada oficialmente Fiesta Provincial. A otros les resulta más interesante ganarle a la banca del Casino Provincial que permanece abierto todo el año. La llegada del Ferrocarril y el trazado de las rutas obligaron a la ciudad de Posadas a tomar conciencia de su "mayoría de edad" y se preocupó entonces por establecer con exactitud su fecha de nacimiento. La incógnita produjo incontables polémicas entre los posadeños hasta que la Academia Nacional de Historia confirma por decreto y oficialmente se acepta que la vida de la ciudad de Posadas se inicio el 8 de Noviembre del año 1870. De Posadas en adelante Misiones despliega el encanto rojo y verde de su territorio con la misma hospitalidad que demuestra a cada paso su gente siempre dispuesta a "dar, una mano", con sencillez a todo aquel que recorre la tierra colorada. Esa postura resume una de las J características sobresalientes del pueblo misionero, su solidaridad y actitud natural en una región donde todo hubo que hacerlo con el esfuerzo y la tenacidad de sus habitantes.

Información extractada de Enciclopedia Argentina Editorial Abril, Educativa y Cultural. Editor CésarCivita. Avalada por el lnstituto Geográfico Militar. Colaboración de la Sra. Ana M. Cascallar.

Graciela.

  volver
 
© 2005 Copyright FolkloreTradiciones -  Todos los Derechos Reservados
Dean Funes 1773 - Piso 11 Depto. 25 Capital (1244)
- Provincia de Buenos Aires - República Argentina
Tel/Fax: (54-11) 3533-0893
- e-mail:
mlf@folkloretradiciones.com.ar
Diseño y Hosting: www.drwebsa.com.ar

 

courses: Master Sport e svago