Página declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por Resolución Nº 374/07 del 15/11/2007
Adherida a la Federación Argentina de Instituciones Folklóricas F.A.I.F.
 

CULTURA ABORIGEN- MYBA GUARANÍ

En la medida que se acercan al mundo blanco, van perdiendo su cultura. Hablan en su idioma y en la intimidad mantienen concepciones religiosas y místicas propias. La mayoría son trilingües: El Mbyá, el Guaraní y el castellano. En la zona fronteriza también agregan otro idioma: " el Portugués".

Los Guaraní son de orígen Amazónico; y se ubican en comunidades a 1665 km. de Buenos  Aires, al oeste del Gran Chaco. Descienden de Brasil, donde constituyen el pueblo indígena predominante; y en Argentina son el grupo de asentamiento más reciente ( a fines del siglo XIX).

En Salta y Jujuy habitan la Selva de Yungas ó Selva de Pedemontana. Históricamente llegaron a ocupar 350.000 Kilómetros cuadrados de bosque, pero actualmente se ven hacinados en pequeñas parcelas, rodeadas de haciendas de ganado y cultivo de soja y azúcar.

Como en el caso de los “Kolla”, las fronteras representan para los Guaraníes una continuidad de sus vínculos comunales y de parentesco con Bolivia y Paraguay, país último de donde huyeron en la Guerra del Chaco.

Las comunidades se ubican en zonas periféricas y rurales, sin integrarse a las sociedades dominantes, y formando parte de los sectores más marginados y empobrecidos de la zona.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

Los Guaraní habitan comunidades rurales, urbanas y periurbanas, generalmente en terrenos fiscales. En la zona Chaco-Salteña constituyen comunidades líderes por su sólida organización socioeconómica y su fuerte identidad cultural. Asimismo, gozan de un nivel más alto de alfabetización que las otras etnias.

El 90% de los adultos trabaja como peón en ingenios, fincas y aserraderos. Unos pocos trabajan en petroleras, empresas viales, hidroeléctricas, ó en los municipios. Además del trabajo asalariado cultivan huertas familiares cuyos excedentes comercializan en centros urbanos. A la vez, mantienen sus costumbres de cazadores, pescadores y artesanos.

En su mayoría dejaron de hablar su “lengua”, si bien hay enclaves en donde aún se mantiene vigente.

Vivienda típica

Consiste en ambientes únicos ó dos ambientes donde convive la familia extendida. Las paredes son de palo, los techos de paja y caña, a dos aguas. En general carecen de puertas y ventanas; y las viviendas se disponen alrededor de un patio común en el que se desarrollan actividades cotidianas y reuniones.

No tienen servicios de cloacas, y si bien cuentan con luz eléctrica, por el costo no todos disponen de ella. Las casas tienen pisos de tierra; y cuentan con grifos comunales de agua corriente, pero no potable.

Situación sanitaria

De acuerdo a datos del 2008, los departamentos donde habitan los Guaraní muestran datos menos alarmantes que el de las étnias Kolla y Wichi.

Ledesma y Orán alcanzan TMI de 14,4 y 14,8%, superando sólo en 0,4 puntos a las tasas provinciales. Sin embargo, los Guaraní representan minoría en estas áreas, por lo cual los niveles de mortalidad no indicarían en forma directa su situación sanitaria particular. Mientras, los organismos de salud estatales de la zona, señalan que la “desnutrición” afecta principalmente a los niños de 2 a 5 años, y que la mayoría de los casos ocurren en niños indígenas.

Las enfermedades más comunes son infecciones respiratorias agudas, diarreas, hepatitis, parasitosis y paludismo. En general toda la población recibe atención médica, aunque en el caso rural es menor que en el urbano y existe la práctica de combinar atención médica con medicina “tradicional”. No existen datos desagregados por étnia, ni estudios en profundidad de las condiciones alimentarias nutricionales de la etnia guaraní.

Aproximación al idh en los guaraní

El IDH para estas Comunidades se estimó en base a una esperanza de vida de 50 años, y una tasa de analfabetismo de 10,5% en mayores de 10 años para el 2009. El Producto Interno Bruto per cápita se puede definir en niveles bajos, dado que el 70,3% de los habitantes de Orán viven por debajo de la línea de pobreza (no alcanzan a cubrir sus necesidades alimentarias y otras necesidades básicas), y el 42,5%, es “indigente”, (no alcanza a cubrir ni siquiera sus necesidades alimentarias).

Dadas estas condiciones, el IDH estimado para los Guaraní es de 0,58, colocándolos en el puesto 139 del ranking mundial, a niveles comparables a los países como República del Congo en África y Camboya en Asia; y también a los niveles de Desarrollo Humano del vecino departamento Boliviano de Potosí (IDH=0,52).

Principales problemas que enfrentan los guaraní

La situación sanitaria es precaria y constituye el grupo más pobre en su zona. Habitan tierras fiscales, y en algunos casos, deben abonar alquileres en terrenos privados para auto-subsistir, por lo que la tenencia de tierras se considera muy precaria.

La actividad petrolera amenaza con la biodiversidad de la Selva de Yungas y Pedemonte Andino, donde habitan los "Ava- Guaraní"

Fuente:http://nutricionoriginarios.blogspot.com/

 

 

 

 

 

 

 

 


  Telefax: (54-11)4308-4290 (54-15)6337-1959-
  email:
   consultas@folkloretradiciones.com.ar

 


2004/2016 -© Folklore Tradiciones
Todos los derechos reservados