Genio 
             muy popular en Argentina, que algunos autores han comparado con 
             gnomos europeos. Se dice que son espíritus de criaturas que sus 
             madres mataron al nacer, nacieron muertas, fueron abortadas o 
             murieron sin bautizar. Comúnmente se lo presenta como un enano con 
             una mano de hierro y otra de lana, rostro magro y barburrucio, 
             sombrerote de copa en embudo y trajes de colores llamativos, entre 
             los que predominan el rojo y el verde. También puede ser un niño de 
             pocos años, un viejito gordo y barbudo de largas uñas y sombrero de 
             paja de alas anchas. 
             En Villa Matará (provincia de Santiago del estero) es negro y 
             crespo y viste un hábito chejchi (de pintas coloradas sobre 
             fondo blanco, gris claro o ceniciento). 
             Representarían el dominio de la tentación. Es un personaje 
             esencialmente travieso, socarrón, enamoradizo y, por momentos, 
             grosero. Vive en el monte, dentro de los troncos de los árboles, de 
             donde sale a la hora de la siesta para asustar a los niños y 
             cortejar a las mozas con regalos como pañuelos, dinero, melones, 
             empanadas y golosinas. Si éstas rehúsan, él se venga luego, 
             gastándole mil travesuras y hasta haciéndoles daños mayores. Se 
             aparece a veces desnudo ante las mujeres mayores y las escandaliza 
             con gestos groseros, deporte que no practica con las jóvenes. 
             Según Juan Carlos Dávalos, se acerca a las pulperías los sábados 
             por la noche para dar una tunda a los ebrios. También se enanca a 
             los caballos, hurta pellones, trueca por carbones el pan de las 
             alforjas, apedrea las casas, pudre los huevos, apaga el fuego, 
             vuelca ollas y corta ropa. 
             Para ahuyentarlo hay que llenarse los bolsillos con algo de fuerte 
             olor. 
              
                Bibliografía 
                Adolfo Colombres: Seres sobrenaturales de la cultura popular 
                argentina,  Edic. Del Sol, Bs. As., 1999. 
					
                   |