DANZAS FOLKLÓRICAS ARGENTINAS

COREOGRAFÍAS

EL GAUCHITO

Esta danza, netamente criolla como su nombre lo indica, resume en su intención y significado la lucha de nuestros hombres durante las campañas de la Independencia, y el amor, los sentimientos que ellos abrigaban y que, muchas veces, iban reñidos con el deber patriótico como nos dice esta copla de un gauchito:

"Ser gaucho, ¡pucha que

[cuesta!
¡Pucha que cuesta trabajo!
¡Cuánto
me cuesta tu amor!,
dejé la guardia una siesta

y
fue para mi lo peor"


Su clasificación es de pareja suelta, porque los bailarines no se enlazan al realizar sus figuras, e independiente, puesto que hace sola sus desplazamientos sin combinarlos con los de otras parejas. Presenta un juego de galanteo amoroso que trasunta su carácter vivaz y picaresco.

Su dispersión se ha dado en la región cuyana, siendo Mendoza la provincia donde 8MJ mayor hegemonía, popularizándose en las fiestas de la vendimia, pero también se ha recopilado una versión catamarqueña, y Chazarreta presenta otra probablemente santiagueña.

Su historia comienza con el siglo pasado en Mendoza, originada en las danzas de galanteo del siglo XVIII, llegadas a Lima y reelaboradas en América. En 1816, ha sido registrada en el campamento del Plumerillo, tuvo amplia aceptación en el área rural donde permaneció medio siglo e hizo también una entrada en los salones, pero mucho más fugaz.

La música es de ritmo vivo, y posee una melodía única; está constituida por frases de 2 compases cada una que integran períodos de 6 compases cantados, que se alternan con otros de igual duración sólo instrumentales, que corresponden a la introducción y al zapateo y zarandeo, los versos del estribillo tienen diferente duración en la versión cuyana y catamarqueña, siendo de 4 y 8 compases, respectivamente.

Al efectuar el análisis coreográfico de la danza podremos ver la distribución musical de la misma, comparando las 2 versiones mencionadas que tienen además distinta duración, son de 50 y 40 compases bailables. Su letra presenta la clásica cuarteta octosilábica con rima en los versos pares, que se parte en dos al ser cantada por la intercalación del mencionado estribillo sólo instrumental.

El estribillo de donde surge el nombre de la danza presenta versos pentasílabos que son 2 en la versión cuyana y 4 en la catamarqueña.

Coreografía


Posición Inicial:

En los extremos de la mediana del cuadrado imaginario.

Versión cuyana

(50 compases bailables)


Introducción:

6 compases (hasta la voz preventiva)

¡Adentro!:

Voz preventiva

lº figura:

Vuelta entera con saludos. . . . . . . . .. 6 compases


2º figura:

Zapateo y zarandeo 6 compases


3º figura:

Media vuelta con avance. . . . . . . . .. 6 compases


4º figura:

Zapateo y zarandeo 6 compases


5º figura:

Media vuelta con avance. . . . . . . . .. 6 compases


6º figura:

Giro y contragiro .. 4 compases


7º figura:

Zapateo y zarandeo 6 compases

¡Aura!:

Voz preventiva


8º figura:

Media vuelta con avance.................6 compases


9º figura:

Giro, contragiro y coronación. . . . .. 4 compases

 

Coreografía

Versión catamarqueña (40 compases bailables)

 

Introducción:

6 compases (hasta la voz preventiva)

¡Adentro!:

Voz preventiva

 

figura:

Vuelta entera con saludos. . . . . . . . .. 6 compases


2º figura:

Zapateo y zarandeo........................... 6 compases


3º figura:
Vuelta entera con saludos...................6 compases


4º figura:

Zapateo y zarandeo ...........................6 compases


5º figura:

Giro.................................................. 4 compases
 

6º figura:
Contragiro........................................ 4 compases

¡Aura!
Voz preventiva

 

7º figura:

Media vuelta.....................................4 compases

 

8º figura:

Giro, contragiro y coronación........... 4 compases


En ambas versiones, luego de escuchar la introducción de 6 compases se efectúa una vuelta entera con pañuelo, en la que en el tercer compás (al pasar por la base del compañero) y en el sexto compás (al llegar a la propia) se baja el pañuelo con intención picaresca a modo de saludos. Se efectúa luego un zapateo y zarandeo, siendo esta última figura propia de esta danza, es decir que no aparece en ninguna otra con la misma mecanización; si bien se basa en el rombo común, se le agregan 2 compases más, ya que tiene una duración total de 6. Los 3 primeros compases son idénticos a los del zarandeo común, el cuarto es lateral a la derecha, con pie derecho, el quinto oblicuo atrás y a la izquierda con pie izquierdo y en el sexto la dama alcanza la base con paso oblicuo hacia atrás y a la derecha.

En la versión catamarqueña estas dos figuras descritas se repiten nuevamente, mientras que en la versión cuyana sucede una media vuelta con avance, que se realiza sobre el recorrido común de la media vuelta, agregándosele un compás de avance al compañero y uno de retroceso alcanzando la base. Se repite el zapateo y zarandeo, y se bailan una vez más estas dos últimas figuras (media vuelta con avance y zapateo y zarandeo).

 

Viene ahora el canto del estribillo, que coreográficamente corresponde a giro y contragiro: durante el giro se tiene el pañuelo con ambas manos y se lleva sobre la cabeza y durante el contragiro se baja a la altura de las rodillas sin soltarlo. Esta parte de la danza tiene diferencias en una y otra versión, puesto que en Cuyo fue de 4 compases (2 para cada figura) y en Catamarca de 8 compases (4 para cada figura).

 

El aura es de media vuelta, que en la versión cuyana es con avance, al igual que las otras de la danza, y en la versión catamarqueña es media vuelta común, y giro, contragiro y coronación, que en ambas versiones insumen 4 compases, y se realizan sobre la marcha avanzando al encuentro con el compañero para poder efectuar la coronación en el centro de la mediana del cuadrado imaginario.

La segunda parte de la danza es en ambas versiones igual a la primera.

 

 

 

Incorporamos a continuación un artículo sobre el Gauchito que nos llegara directamente de Marina Carrara, nieta del maestro Alberto Rodriguez, investigador musical de la tradición cuyana ampliando los conceptos de esta danza

EL GAUCHITO: la danza libertadora
Por Marina Carrara

 

 

inicio