REPÚBLICA ARGENTINA -

   


PROVINCIA DE

TIERRA DEL FUEGO

 

UBICACIÓN

La provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico sur (Malvinas, Georgias, Sandwich, Orcadas e islas menores) limita al norte con las aguas del océano Atlántico Sur; al este, con el océano Atlántico sur y el meridiano 25 º oeste; al sur, a los 90º sur en la meseta Antártico, donde convergen todos los meridianos terrestres; y al oeste, con el meridiano 74º oeste, con las aguas del océano Pacífico sur y la República de Chile. La provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur está formada por una isla principal, que tiene como límites el estrecho de Magallanes, al norte; el meridiano 68º36', al oeste, y la línea equidistante a las costas del canal de Beagle, al sur. La isla de 105 Estados, ubicada al este de la isla Grande de Tierra del Fuego, completa la parte continental de la provincia.

La Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur posee rasgos exclusivos dentro del país:

Es la única provincia argentina cuya capital, Ushuaia, está en una isla.

Su población se distribuye en sólo dos ciudades y una pequeña aldea, por ende, tiene pocos habitantes y su historia poblacional está relacionada en forma muy estrecha con la evolución económica. Como describiera José Luis de Imaz en su obra «Los hombres del confín de mundo», el crecimiento demográfico ha sido cada vez más intenso desde 1943, año en el que se crea la Gobernación Marítima de Tierra del Fuego y se construyen barrios para las bases navales de Ushuaia y Río Grande, aeropuertos, otras obras públicas, y se instalan diversos servicios, lo que constituyó un polo de atracción para nuevos pobladores desde el resto del país y del extranjero.

La provincia abarca el Sector Antártico Argentino, isla de los Estados, Malvinas y otras del Atlántico Sur. Es la de mayor superficie. La ocupación humana productiva (en la Isla Grande de Tierra del Fuego) la transforma en la más pequeña jurisdicción provincial del país.

Estas y otras características especiales de la isla, como su fabulosa reserva de paisajes y su buena oferta turística, justifican una visita.

El ex Territorio Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico sur fue declarado provincia el 10 de mayo de 1990, por ley 23.775. comprende la parte oriental de la Isla Grande de Tierra del Fuego, isla de los Estados, isla de Año Nuevo, islas Malvinas, islas Georgias del sur, islas Sandwich del Sur, grupos insulares y demás territorios comprendidos en el sector Antártico Argentino e islas internas del canal de Beagle, conforme a los límites con la República de Chile. Estas son las tierras argentinas más australes.

HISTORIA

ABORIGENES

Cuando en 1520 las naves descubridoras del estrecho divisaron la costa fueguina, exploraron las aguas para cerciorarse de que era el paso al «Mar del Sur», nombre que Núñez de Balboa dio al océano Pacífico. Dos de las cuatro naves ingresaron al estrecho a explorar, mientras que Magallanes con la «Victoria» y la «Trinidad» esperaba en la boca del estrecho, casi frente al cabo Espíritu Santo.

Desde ahí divisaron grandes humos hacia el sur, lo que sirvió para el primer bautizo de la isla: se la llamó Tierra de Humos y, más tarde, Tierra del Fuego.

Aquí habitaban y lo hicieron hasta fines del siglo XIX tres grupos indígenas:

Onas o Selk'nam: cazadores y recolectores seminómades, que ocuparon el norte y centro de la isla. La base de su alimento era el guanaco y cierta especie de roedor llamado tuco-tuco o coruro. Casi con seguridad eran sus sitios de asentamiento los que producían aquel humo que sin quererlo fue el primer contacto entre ambas culturas

Naus: habitaban el extremo sudoriental de la Isla Grande. Rápidamente se extinguieron sin dejarnos mayor información sobre su modo de vida.

Yaghanes o Yámanas  : pueblo de canoeros residente en las costas del canal Beagle y de las islas hasta el Cabo de Hornos. Fundamentaban su dieta en lo que el mar les proveyera: centolla, mariscos, aves y, ocasionalmente, lobos marinos o ballenas varadas en la costa. Eran más pequeños que los robustos onas. Tenían mucho más desarrollados el tronco y los brazos que las piernas, adaptados a su actividad: remar y arponear desde la canoa.

Los dos primeros grupos estaban emparentados con los tehuelches meridionales. Tenían una compleja a interesante organización mítica-religiosa que incluía ritos de iniciación y ceremonias relacionadas con elementos de la abundante y variada naturaleza.

Los Yámanas estaban emparentados al grupo de canoeros que poblaba el archipiélago de la Patagonia Occidental.

Sin haber llegado a los estados superiores de evolución cultural, estos grupos tienen un lugar privilegiado en la historia fueguina, por ser sus originates habitantes. Su extinción forma pane del triste final que comparten con otros pueblos aborígenes americanos. Las causas de la desaparición de estos grupos humanos obedece a múltiples razones; el proceso se inició con la llegada de los conquistadores y se hizo más crítico con el arribo de los colonizadores.

 

POBLACION INICIAL

 

Para comprender el proceso del primer poblamiento y abastecimiento de la isla de Tierra de Fuego, hay que tener presente que ya existían dos núcleos poblados en las vecindades: Punta Arenas en Chile y los ganaderos en las islas Malvinas. La primera aportó alimento, comunicación y capitales; y la segunda, ganado ovino, colonos ganaderos y misioneros.

Los más antiguos pobladores fueron los misioneros.

 

South American Missionary Society

Esta fue una entidad misionera anglicana, fundada en Londres y con centro misional en islas Malvinas. Su interés por los nativos yámanas del canal Beagle, surgió cuando el capitán Fitz Roy con el velero Beagle exploró el canal en 1830, y embarcó a 4 jóvenes yámanas para educarlos durante dos años en Inglaterra, donde fueron presentados al rey Guillermo IV; el mismo velero Beagle los trajo de vuelta en 1832 y los dejó en la isla Navarino.

El primer intento de radicación fue en 1851 cuando 7 misioneros se instalaron en isla Picton, pero fueron rechazados por los yámanas. En 1859, cuatro misioneros fueron asesinados en la caleta Wulaia de isla Navarino. Finalmente, tras 18 años de esfuerzos y sacrificios, lograron instalar una misión en Ushuaia en 1869, el primer asentamiento en Tierra del Fuego.

En 1871, a los 28 años de edad, llegó a la misión de Ushuaia el pastor Thomas Bridges, con su esposa, una pequeña hija y otros 3 misioneros, quienes dieron fuerte impulso a la nueva aldea. Bridges había viajado a los 9 años desde Inglaterra a la misión en las islas Malvinas, donde se formó como religioso y aprendió el idioma yámana de los nativos que allí se educaban. Vivió el resto de su vida en las riberas del Beagle, donde nacieron otros 5 hijos (primeros colonos nacidos en Tierra del Fuego) y escribió el único diccionario existente en idioma yámana; se desveló, hasta su muerte en 1898, por mejorar el nivel de vida de los nativos.

Su hijo Lucas Bridges, nacido en Ushuaia en 1875, vivió entre yámanas y onas; conocía sus idiomas y los defendió públicamente, aun contra los intereses de estancieros ingleses en Tierra del Fuego. Escribió «El último confín de la tierra», una de las más bellas epopeyas americanas, que narra el trágico choque entre civilizaciones.

La misión anglicana entre los yámanas se trasladó en 1888 a otras islas del canal y existió en esta área hasta 1920.

 

Fiebre del Oro (1883 a 1909)

 

Fue realizada por buscadores de oro de América y Europa-principalmente croatas de Dalmacia (ex Yugoslavia)-, trabajaron la estepa y la costa del canal Beagle en busca del escurridizo metal.

El explorador y pionero Julio Popper, que se asentó en San Sebastián en 1887, fundó El Páramo. De personalidad fuerte y extravagante, inventó y patentó la «cosechadora de oro» para lavar arenas auríferas, con la cual extrajo más de 600 kilos de oro. Popper explotó yacimientos en Punta Páramo, Sierra Carmen Sylva y Bahía Slogget en el canal Beagle, pero fue el primero el de mayor trascendencia.

El prematuro fallecimiento de Popper en 1893 truncó sus audaces proyectos, los que habrían acelerado el progreso de la región. telégrafo de la Patagonia, colonización indígena, afincamiento de extranjeros, una compañía de navegación, muelle y balizas en el río Grande, pesca en la Antártida.

Hacia fines del siglo pasado la extracción aurífera se industrializó, con poderosas dragas, algunas de las cuales aún sobreviven. Hacia 1909 se agotaron las minas, y gran parte de los mineros se quedaron en la isla, aportando el primer impulso poblador.

 

Misiones Salesianas

 

La orden misionera católica que se instaló en Punta Arenas en 1886. Brindaron protección a la población ona de Tierra del Fuego, acosada por buscadores de oro y por los nuevos estancieros.

Fundaron en 1888 una Misión en Isla de Dawson en el Estrecho de Magallanes, donde alcanzaron a reunir mil onas enviados por los estancieros. Cerró en 1912.

En 1893 fundan la Misión de la Candelaria, próxima al actual Río Grande, donde reunieron otro numeroso grupo de onas. Se incendió en 1897 y fue trasladada a su actual ubicación.

El más conocido misionero fue monseñor José Fagnano, fundador de la Candelaria y trabajador infatigable, recorriendo su ámbito misional, que abarcaba Punta Arenas (Chile), Santa Cruz, Tierra del Fuego y las Malvinas. Los misioneros debían lidiar a veces con pobladores rurales, mineros, estancieros, que entorpecían su tarea y predisponían a los indios en su contra. También las misiones debieron sortear opiniones adversas entre los superiores religiosos de Europa. Fagnano, según los onas «el capitán bueno», falleció en 1916, cuando la decadencia de esa raza se volvía irreversible.

En 1920, el antropólogo Martín Gusinde contó solo 276 onas sobrevivientes, la gran mayoría al amparo de la estancia Viamonte de los hermanos Bridges.

 

Empresas Ganaderas

 

Al declinar la extracción de arenas auríferas, la actividad se centró en la ganadería ovina.

En Punas Arenas existían, hacia 1890, tres poderosos empresarios ganaderos, comerciantes de ramos generales y navieros. Estos eran: José Nogueira y su esposa Sara Braun, Mauricio Braun (hermano de Sara) asociado con Juan Blanchard. y el asturiano José Menéndez casado con María Behety.

Todos ellos vivían en torno a la plaza de Punta Arenas, en lujosas residencias que aún existen. En 1893 muere José Noguera y su esposa se asocia a su hermano. Braun & Blanchard y José Menéndez compiten en todos los pianos comerciales.

En 1899 se efectuó en Punta Arenas el «Abrazo del Estrecho» entre los presidentes J. A. Roca y F. Errázuriz Echaurren, de Chile. El Presidente Roca ofreció facilidades a los estancieros locales, para aportar capital y tecnología. De este modo, se podrían poblar y explotar los campos yermos de la Patagonia y Tierra del Fuego.

José Menéndez inició las estancias Primera y Segunda Argentina, y Braun & Blanchard fundan la estancia Sara, más al norte. También instalan comercios de ramos generales y navieros en los principales núcleos de la Patagonia, como Río Gallegos, Puerto Santa Cruz, San Julián, Comodoro Rivadavia, Ñorquinco, Puerto Madryn y Trelew.

En 1895, Mauricio Braun desposó a la hija de su formidable competidor, José Menéndez, pero tardaron 13 años en archivar la competencia entre ellos. Una grave crisis económica en 1907 deterioró ambas compañías y el 10 de junio de 1908 unieron sus capitales; nace así la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia, conocida como «La Anónima». En 1910 la sociedad establece su domicilio legal en Buenos Aires, quedando de hecho y de derecho argentinizada.

La Anónima llego a tener 45 casas de ramos generales en toda la Patagonia, además de empresas filiales: navieras, frigoríficos, mataderos, lavaderos de lana, publicaciones periódicas y radiodifusoras. En la actualidad, sus supermercados operan en diversas ciudades.

En Tierra del Fuego, estas empresas construyeron las primeras obras públicas, como caminos y puentes y habilitaron puertos para la salida de su producción. Además, incentivaron el primer poblamiento en Río Grande

 

 

 

La cárcel del fin del mundo

 

Afines del siglo xix se pensó en colonizar territorios inhóspitos mediante prisiones A esos lugares adonde nadie quería ir a vivir y trabajar voluntariamente irían los presos. La idea fue tomada de ingleses y franceses. Entre 1896 y 1898 llegaron a Ushuaia los primeros presos: 25 hombres y 9 mujeres. La cárcel estaba habilitada provisoriamente en casas de madera y chapa. En 1902 comenzó la construcción del Presidio Nacional, y continuó hasta 1920, levantado por los mismos penados, con sus pabellones y 380 celdas unipersonales, llegó a alojar a más de 800 presos. A esta cárcel arribaron asesinos, estafadores, ladrones y presos políticos y militares. incluso albergó a los llamados -niños de la calle, aunque por poco tiempo. En su momento, los delincuentes más peligrosos ingresaron en ella. sentenciados a muerte a quienes se les conmutó la pena por la de -presidio por tiempo indeterminado o reclusión.

Las historias sobre torturas y celdas de castigo forman parte de la leyenda del lugar, pero tienen su origen en la realidad, aunque sólo de algunas épocas aisladas. Los presos con buena conducta eran premiados con trabajos fuera del presidio, en los bosques como hacheros o en talleres de mantenimiento, y en la construcción de calles, puentes y edificios. El trabajo era remunerado, lo que les permitía ahorrar algo de dinero para cuando salieran en libertad o para enviado a sus familiares. La cárcel fue clausurada en 1947. Actualmente, en uno de los pabellones funciona el museo marítimo de Ushuaia, .mientras que las celdas guardan algunos testimonios de sus últimos ocupantes.

 

RELIEVE

 

La porción Argentina de la Isla Grande presenta un paisaje de estepa al norte, con sus planicies cubiertas de pastos duros recortadas por ríos extraandinos y el imponente paisaje de montaña al sur del lago Fagnano, con abundantes cursos de agua alimentados por hielos y nieve de las altas cumbres, denominado «sistema andino».

Como contraposición a los pastizales de la llanura del norte, al sur los tupidos bosques de lengas, ñires, canelos y coihues forman un monte que cubre las laderas hasta los 600 m.s.n.m. Por debajo, el sotobosque de arbustos: michay, chaura, fucsia, el famoso calafate, hierbas y helechos. En zonas mal drenadas o muy bajas hay turbales de musgo Sphagnum.

Desde los caminos se ve nítida la acción de los glaciares. Ni siquiera la erosión postglaciar ha podido, desde que se retiraron los hielos hace 15.000 años, modificar los efectos de la erosión glaciar. Valles con fondo plano en <•U» como Andorra, Carvajal.

Las Cotorras y el canal Beagle fueron inmensos ríos de hielo. Existen otros, en cambio, con fondo abrupto en «V», que son valles de origen fluvial modelado por ríos.

La isla tiene cantidad de lagos y lagunas. El más importante es el lago Fagnano, de 105 km. de este a oeste y sólo 6 km de ancho medio; es la principal cuenca colectora y la única que drena sus aguas hacia el poniente, a través del río Azopardo en Chile. Son de gran belleza los lagos Escondido, Yehuin, Chepelmuth y Roca, éste último compartido con Chile y dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego,

 

La isla Grande de Tierra del Fuego presenta tres zonas bien definidas: montañas, mesetas , terrazas, y llanuras. La zona sur es  una región montañosa de valles profundos. Las laderas de la cordillera de los Andes están cubiertas por una vegetación exuberante. En los valles más profundos hay lagos, lagunas y ríos. Al noreste de la cuenca del lago Fagnano aparece la zona de mesetas y terrazas, tapizadas por arena, piedras y vegetación herbácea. Es una zona de transición entre la estepa y el bosque. La zona norte es la prolongación de la meseta patagónica, con relieve llano, lomas bajas y redondeadas desprovistas de vegetación arbórea. No obstante, la llanura presenta abundantes pastos, que la protegen de la erosión de los vientos.

Las montanas fueguinas forman varios cordones que son desprendimientos de la cordillera de los Andes. En el norte las sierras alcanzan una altura máxima de 500 metros, pero hacia el sur los picos son más altos. En el norte de Ushuaia, por ejemplo, se encuentra la cadena Martial, donde el monte Oliva mide 1.348 m. Paralelas al canal de Beagle corren las sierras Sorondo y Alvear, que enmarcan el valle de Tierra Mayor. En las primeras se halla el monte Cornú, que mide 1.490 m de altura y es el mayor de la provincia.

 

RIOS Y COSTAS

 

Los ríos de Tierra del Fuego son muy torrentosos y de poca profundidad. Por ese motivo no son navegables. Los más importantes son los ríos Grande y Olivia.

Hay dos tipos de costas. Las del norte y este son bajas (del tipo patagónico), con grandes aberturas y refugios extensos, como la bahía de San Sebastián. Las del sur, formadas por la fuerte erosión glaciar, son acantiladas y con islas antepuestas a la costa. sobre el canal de Beagle se abren las bahías de Ushuaia y Lapataia, con características de fiordos (entrante muy profundo del mar en la tierra).

 

TURBALES

 

En Tierra del Fuego existen valles de turba. se trata de una especie de musgo llamado sphagnum, que se desarrolla a partir de una depresión donde se encuentra agua estancada. El musgo crece en forma compacta hacia arriba, depositando el material orgánico que queda debajo en el fondo de la depresión, hasta cubrirla por completo. Esta evolución es lenta pero continua. En la provincia se encuentran turbales de más de 5.000 años y varios metros de profundidad. Así, bajo presión y sin aire, se da un proceso de carbonización que origina lo que se conoce como carbón orgánico o vegetal.

 

CLIMA

AI pensar en el clima fueguino se supone un intenso frío y constantes vientos huracanados. Esto es parcialmente erróneo. Posee un clima frío, subantártico, con diferencias entre las áreas sur y norte de la isla.

En Río Grande hay temperaturas medias anuales cercanas a los 0°C; en la zona austral y en el oriente fueguino apenas superan los 6°C. El mar y las montañas ayudan a moderar el clima. En esta área los vientos del oeste soplan con medias de 25 km/h y máximas de hasta 200 km/ h, tienen menos del 18I de calmas. Allí el viento barre casi siempre, en cambio en el área cordillerana, los vanes y montañas condicionan la circulación de las corrientes de aire.

En Ushuaia predomina el viento sudoeste, con medias de 15 km/h y máximas de 100 km/h, con calmas de hasta el 20 % . De septiembre a marzo se producen las mayores intensidades y

persistencia de vientos. En invierno es normal una mayor calma, tiempo más frío con heladas y días soleados, aunque cerca del canal Beagle es común el cielo nublado. Son poco comunes en invierno marcas inferiores a -12°C y en verano rara vez superalos 23°C.

Las Mareas es singular el efecto de las mareas en la Costa atlántica norte. En la zona ribereña de Río Grande, la amplitud entre pleamar y bajamar Ilega a ser de hasta 14 m y las playas que se forman al bajar las aguas son interminables, dada la suave pendiente del fondo marino.

El mar del Atlántico Sur, a la altura de la peninsula Mitre, que es el vértice oriental de la Isla Grande, se muestra siempre tumultuoso, sobre todo el estrecho de Le Maire, donde el mar es agresivo. En esa área, y junto a la Isla de los Estados, se formó durante cientos de años uno de los más grandes cementerios de buques del mundo.
En la zona montañosa las temperaturas son menos extremas que en la llanura, ya que el viento no alcanza la frecuencia ni la magnitud que suelen registrarse en la parte llana. Los vientos del oeste, sin embargo, proporcionan abundante agua y son frecuentes las nevadas En la zona llana, desde el oceano Atlántico hasta el pie de los Andes, el clima es frío y seco. Las escasas precipitaciones se producen en invierno. soplan fuertes vientos del oeste sin interrupción. La época de las nevadas abarca los meses de junio a octubre. Por año, nieva un promedio de 23 días en ushuaia y de 11 en Río Grande.

 

FAUNA

 

Los animales más representativos, dentro de la fauna terrestre, son los guanacos. Dado que están en vías de extinción, su caza se halla totalmente prohibida. otras especies importantes son los zorro grises y  colorados fueguinos  los conejos (cuya caza se permite todo el año pues están considerados como plaga) y los tucutuco. En Tierra del Fuego se cuentan más de 190 especies de aves. Entre ellas se destacan: loros, cotorras, buitres, búhos, caranchos, patos vapor, albatros, petreles, carpinteros gigantes, gaviotas, palomas antárticas, cuervos marinos, martín pescador, cormoranes, cóndores y avutardas. El único reptil que existe aquí es la lagartija, en los llanos del norte. La fauna marina está representada por moluscos (mejillones, cholgas, almejas, pulpos, calamares), crustáceos (centollas, camarones, krill, pulgas de mar; bichos bolita), cetáceos (ballenas, delfines, orcas, marsopas) y otros mamíferos de agua como los lobos marinos de uno y dos pelos, focas y elefantes marinos

 

FLORA

 

En la provincia de Tierra del Fuego hay aproximadamente 700.000 hectáreas boscosas que ocupan las laderas de las montañas y los bordes del canal de Beagle. La principal especie es la lenga o roble fueguino. En otoño sus hojas se tiñen primero de rojo y después de amarillo. La lenga alcanza alrededor de 14 metros de altura y 2 de circunferencia. El cohiue o guindo abunda en las zonas más lluviosas. sus hojas son perennes y de color verde oscuro. Generalmente se encuentra en grupos, entre los bosques de lenga. El canelo también habita en los bosques fueguinos. Alcanza los 12 metros, es cónico y de hojas verdes, brillantes y grandes. Estas especies se desarrollan hasta aproximadamente 690 metros sobre el nivel del mar. La vegetación boscosa incluye, además, helechos serruchos, líquenes y musgos. En los valles abundan los arbustos como el calafate, que es espinoso y da un fruto con un sabor parecido al de la uva. Hay flores silvestres y también lupinos, amapolas, lilas y tulipanes multicolores traídos de Europa. En las mesetas y terrazas la flora es de tipo patagónica: los árboles desaparecen y se encuentran arbustos y líquenes. La llanura está cubierta de pastos naturales llamados coirón.

El hongo más común en esta región es el pan de indio .Crece sobre los árboles y, especialmente en otoño, se lo observa en abundancia a ras del suelo. Entre los líquenes se encuentra la "barba de viejo", que sólo utiliza el árbol como apoyo.

 

TURISMO

 

El territorio de esta Zona comprende la parte Argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego, cuyos límites son: al norte la boca oriental del Estrecho de Magallanes; al este el Océano Atlántico; al sur los canales Beagle y Moat y el Océano Atlántico Sur; al oeste una línea que (comenzando en el cabo Espíritu Santo) baja hasta el canal Beagle por el meridiano 68° 40' W.

Posee una característica única dentro de Argentina: aquí la cordillera de los Andes corre en forma casi horizontal, sobre un eje oeste‑este, lo que produce en el paisaje dos áreas distintas entre sí. Mientras que al norte de las montañas el aspecto es el de estepa, similar al de la Patagonia continental, al sur se presenta la clásica morfología montañosa, con el rasgo fueguino de las laderas andinas cayendo al mar.

Tierra del Fuego fue descubierta por Hernando de Magallanes en 1520, cuando buscaba el paso interoceánico que hoy lleva su nombre. Luego siguieron dos siglos de expediciones europeas que derivaron después en la caza de especies marinas de pelo (lobos marinos), ballenas y, más tarde, la búsqueda de oro. El siglo XIX fue testigo de las misiones de protestantes anglicanos primero y católicos salesianos después. También a fines del siglo pasado, se dio en el norte fueguino la colonización ganadera ovina, que continúa (aunque no con el esplendor de entonces) hasta nuestros días.

Para una descripción turística la provincia  ha sido dividida en dos Sectores, que son:

 

 

SECTOR DE RIO GRANDE

 

Este Sector abarca la porción norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego argentina.

Comprende desde el lago Fagnano al sur hasta el límite internacional argentino y chileno al oeste, el cabo Espíritu Santo al norte y el litoral atlántico al este. Su cabecera es la ciudad de Río Grande

Partiendo desde Río Gallegos (km. 0) tomar al sur por la ruta nacional 3, camino a la frontera. En km 59, desvío (a mano derecha) de 4 km a Laguna Azul. Se presume que es el cráter de un antiguo volcán, rodeado de lava y piedras donde anida la bandurria patagónica. Es un bello lugar que justifica el pequeño desvío. En km 68 el encontrara  el Paso de Integración Austral, Monte Aymond . Continuando el viaje, en el km 100 se pasa por Punta Delgada, y en km 111, por Kimiri Aike con hostería y restaurante. Desde allí parte a izquierda, un tramo de 16 km, para llegar en km 127 al Estrecho de Magallanes, el camino finaliza junto al embarcadero del Transbordador que cruza el estrecho, el cual es una nave para pasajeros y vehículos que demora de 20 a 30 minutos en el cruce. No se requiere reserva previa, aunque en ocasiones se forma una larga cola de vehículos  en ambas márgenes. Esto sólo ocurre en época de verano, La espera normal promedio es de unos 50 minutos. El cruce finaliza en el Embarcadero Bahía Azul, en la isla. Desde allí son unos 42 km hasta Cerro Sombrero . Siga por Ruta 257 de Chile otros 118 km hasta Frontera San Sebastián, donde hay hospedaje, comedor, confitería y baños. Debe hacerse trámite para salida del país hacia Río Grande. De allí se transitarán los 15 km que separan un puesto fronterizo del otro, a ingresar a Argentina por el Paso Fronterizo San Sebastián, donde se completan las tramitaciones. Se ingresa a la Provincia de Tierra del Fuego y Antártida.

Desde San Sebastián sigue al norte la ruta nacional 3, de ripio, hasta Cabo Espíritu Santo a 60 km de distancia. Se pasa por El Páramo, donde estuvo el principal lavadero de oro de J. Popper, en 1887. Continuando por un camino solitario, transitado sólo por gente de estancia, se llega a los altos acantilados en la boca oriental del Estrecho de Magallanes.

Desde San Sebastián  continúa al sur la hasta Río Grande. Desde el alto de las Serranías de Carmen Sylva, se tiene una bonita vista a la bahía de San Sebastián y a la angosta faja de piedra de Punta Páramo, durante el trayecto verá  el casco de la Estancia Sara una de las más grandes de la Patagonia. Continuando por la ruta se verá la Misión Salesiana La Candelaria y luego el barrio YPF, para entrar en Río Grande.

 

MITOS, SUPERSTICIONES Y LEYENDAS

 

EL PINGÜINO

 

Es un ave incapaz de volar. Sus alas son de tamaño reducido, en forma de aletas. Al andar se balancea de un lado al otro, con pasos cortos, y si se lo apura se enreda y cae. La compañera que elige es para toda la vida. Dice la leyenda que cuando uno de ellos muere, el otro se interna en el mar y nunca regresa. Parece ser que hace muchísimos años, el pingüino tenía grandes alas, con las que podía volar orgullosamente a grandes alturas. Se elevaba y descendía por el espacio a velocidad increíble y se posaba en los árboles cercanos a los ríos o al mar. Desde esa posición miraba con desprecio a los peces, porque los consideraba seres muy inferiores a él. Aunque se alimentaba de ellos. Pero era tal su desprecio, que a pesar de no tener hambre los mataba con su fuerte pico por puro placer. Porque sí no más.

Pero Dios, que todo lo sabe, decidió privarlo de aquello que tanto lo hacía sentirse superior: su capacidad de volar. Y como si eso fuera poco, lo condenó a pasar la mayor parte de su vida en las frías aguas de las regiones australes, sin dejar de ser ave.

Fue así corno se le acortaron las alas y no le sirvieron más para el vuelo. Y con mucha humildad tuvo que aprender a nadar como los peces, a los que tanto había despreciado en su vida anterior.