UBICACIÓN
San Luis limita al norte con
San Juan, La Rioja y Córdoba; al este con La Pampa y
Córdoba; al sur con La Pampa; y al oeste con Mendoza y
San Juan. Está dividida administrativamente en 8
departamentos, ellos se llaman Ayacucho, Belgrano, Junin,
San Martín, Coronel Pringles, General Pedernera.
Gobernador Dupuy y Capital
La provincia de San Luis
está ubicada en la zona central de la Argentina.
HISTORIA
Los
conquistadores encontraron cuatro grupos aborígenes:
LA
COLONIZACIÓN
Los primeros españoles
llegaron al territorio de san Luis atraídos por los
bosques de caldén, quebracho y algarrobo y la fauna rica
en guanacos, venados y avestruces. Además había allí un
gran potencial de mano de obra indígena, como en muchas
otras regiones de América para iniciar la colonización y
explotación de las tierras
LA
FUNDACIÓN
La
ciudad de San Luis se fundó el 25 de agosto de 1594 y fue
obra de Luis Jufré de Loaysa y Meneses, teniente
corregidor de Cuyo. Dos años después de haber sido
abandonada, Martín García Oñez de Loyola, capitán general
de Chile, la fundó nuevamante. Entonces la ciudad recibió
el nombre de San Luis de Loyola.
Cuentan que los europeos
preferían las sierras porque había mejores condiciones de
vida y por ser un refugio natural contra los malones. sin
embargo, a partir de 1650 comenzaron a poblar la
planicie. Allí se iniciaron las vaquerías, actividad
basada en la cacería de animales vacunos montaraces.
cuando se fundaba una ciudad, se repartían terrenos
urbanos y otros destinados a estancias entre los nuevos
habitantes. El personal de las estancias se dedicaba a
las tareas relacionadas con la ganadería, como el rodeo
(reunión de vacunos salvajes) y la yerra (marcación a
fuego de los animales).
Producida la Revolución de
mayo de 1810, el cabildo de San Luis adhirió a la Primera
junta de Gobierno porteña. Tres años más tarde, en
noviembre de 1813, por decreto del gobierno de las
Provincias Unidas del Río de la Plata, Mendoza, San luan
y San Luis pasaron a conformar la provincia de Cuyo, con
capital en Mendoza.
El 1º de marzo de 1820, San
Luis se proclamó independiente de Cuyo.
En 1855, el gobernador Justo
Daract juró la primera constitución provincial.
El nombre completo de la
capital fue "San Luis de Loyola Nueva Medina de Río
Seco". San Luis, porque Luis era el nombre del
fundador (Luis Jufré); de Loyola en homenaje al capitán
general de Chile, que encargó a Jufré fundar la ciudad; y
Nueva Medina de Río Seco, porque el padre del fundador
había nacido en Medina de Río Seco, España.
RELIEVE
Las
sierras comprenden las de San Luis y Comechingones
(cuyos picos alcanzan entre 800 y 1800 metros con algunos
máximosde 2.150 metros) y las sierras más bajas del
oeste: Quijadas, Guayaguas, Cerrillada y otras menores.
Los suelos son ricos en minerales. En estas serranías
nacen dos de los ríos de mayor caudal: el Conlara y el
río Quinto. como el resto de los ríos, son torrentosos en
la época de lluvias (de diciembre a febrero) y poco
caudalosos el resto del año.
DEPRESIONES Y
SALINAS
Se las encuentra relacionadas
con el río Bebedero, la Pampa de las salinas, las lagunas
de Guanacache y de los ríos Desaguadero-salado.
DEPRESION
INTERSERRANA
Se
las encuentra relacionadas con el río Bebedero, la Pampa
de las salinas, las lagunas de Guanacache y de los ríos
Desaguadero-salado.
Esta depresión, ubicada al
este de la provincia, incluye las planicies y faldeos de
las sierras de San Luis y de Comechingones. El suelo es
humífero
LAS PLANICIES
En San Luis existen dos
formaciones de este tipo. una al oeste-noroeste, que es
árida, carente de aguas superficiales, y otra en el
centro y sur de la provincia. El suelo es llano, arenoso
y calcáreo, casi desprovisto de ríos pero con lagunas de
agua dulce.
CLIMA
La provincia de San Luis
se divide en tres regiones con distinto tipo de clima.En
la sierra de san Luis valle de Conlara y el borde de la
sierra de Comechingones es templado y se lo denomina
clima de sierra.En la depresión de las salinas del
Bebedero, en el oeste de la provincia, la amplitud
térmica es más pronunciada y las precipitaciones son
escasas.En las zonas de planicie hay un clima de
transición entre el semihúmedo pampeano y el árido del
oeste.
TEMPERATURAS Y PRECIPITACIONES
La
temperatura promedio anual es 16º C en el sector del sur
y 18º C en el norte. La mínima absoluta histórica
registrada fue de 15 º C bajo cero, y la máxima, de 45º
C. La precipitación media alcanza los 400 milímetros y
disminuye gradualmente de este a oeste. El régimen de
lluvias es irregular y las mayores precipitaciones se
producen en los meses de diciembre, enero y febrero. En
algunos sectores de la sierra de San Luis las lluvias
superan los 750 mm.
FAUNA
Entre
los que ya han desaparecido se cuentan el venado, el
guanaco y el jaguar o tigre americano. Las especies con
escasos ejemplares son la corzuela y el conejo de los
palos. Entre la familia de los felinos se encuentran
gatos de las pajas, gatos monteses y pumas. Estos últimos
son considerados perjudiciales porque atacan al ganado y
a las majadas
Algunos animales que
habitan en San Luis son considerados plagas, Entre ellos
se encuentran la comadreja overa y la vizcacha, cuya
población es excesiva; arruinan sembrados y matan a otros
animales y aves de corral.
HABITANTES
DE LOS PASTIZALES
En las planicies se
encuentran gran cantidad de hurones, zorrinos, ratas,
ratones, cuises, liebres, quirquinchos, víboras
cascabel y de la cruz, culebras y lagartos grises
Aunque se prohíbe la caza de zorros y felinos, está
permitido apresar zorrinos comadrejas, vizcachas, boas
de las vizcacheras e iguanas overas. La mara y el
jabalí también son consideradas "especies
aprovechables".
AVES

En el variado relieve puntano se pueden observar muchos
ejemplares, como el ñandú la perdiz, la martineta o la
garza. También hay cóndores, águilas y halcones, además
de cigüenas, chajás, patos, gallinetas, teros, chorlos,
loros, lechuzas, picaflores, martín pescador, horneros,
golondrinas,
jilgueros y cardenales.
FLORA
Para estudiar mejor cómo
se distribuye la vegetación en esta provincia, se la
puede dividir en cuatro zonas:
PASTIZALES
Y PAJONALES
Se extienden desde el sur del
departamento de la capital hasta el límite con La Pampa.
Está compuesta por matas de flechillanegra, poa,
unquillo, saetilla negra, penacho blanco, pasto plateado
y cortadera chica.
PASTIZAL DE
ALGARROBO
Esta zona está ubicada en las
sierras de San Luis y de Comechingones. Las especies
principales son pasto escoba, penacho blanco, poa,
chañar, molle, espinillo y palmares en algunas zonas
determinadas, como Papagayos.
BOSQUE
DE ALGARROBO
Esta zona comprende el noreste de la provincia. Los
árboles más comunes son el algarrobo negro y el blanco,
el quebracho blanco, el retamo y el tintinaco. Entre los
arbustos se destacan el chañar, la jarilla y el
albaricoque.
BOSQUE DE
CALDÉN
Se
ubica en el centro este y sudeste de San Luis, donde se
encuentran ejemplares de caldén, jarilla y romerillo,
además de algarrobales. Limita con los bosques . de
algarrobo y el río Desaguadero. Presenta dos estratos que
pueden diferenciarse: el más alto, con ejemplares de
algarrobo negro, chañar, atamisque y jarilla; y el más
bajo, compuesto de gramíneas, como la saetilla grande, además de pasto de hoja y zampa.
TURISMO
CIUDAD DE SAN
LUIS
En la
ciudad existen dos parques urbanos el Parque IV
Centenario. ubicado en Av. Costanera entre
Ascasubi Y Ruta Nº 3, esta Abierto todos los días y el
Parque de las Naciones, ubicado en
Riobamba y La Pampa. Abierto todos los días. También
existen algunos museos como el Museo de Historia
De La U. N. S. L ubicado en Parque Universitario: Italia
y Ejército de Los Andes. , el Museo Privado de
Ciencias Naturales e Investigaciones Ornitológicas
Guillermo Hudson, ubicado en. Av. España 1485. y
el Museo Provincial Dora Ochoa De Masramón
Colon 508 -
Como
visita impostergable se encuentra la Iglesia
Catedral, excepcional testimonio arquitectónico
iniciado en 1883 y finalizado en 1944 que expresa una
visión neoclásica. Domina su exterior un frontispicio
triangular sostenido por seis columnas corintias, que
representa momentos culmines de san Luis Rey de Francia,
santo patrono de la Provincia.
Otra visita interesante es la
Fábrica de
Alfombras, en donde su línea de producción esta
formada por cuatro añejos telares de madera, donde las
artesanas trabajan siguiendo una técnica de origen persa
que no ha cambiando en siglos. El salón de exposición
revela la riqueza y variedad de la producción que va
desde el lujoso estilo francés al moderno, y el incaico
POTRERO DE FUNES
Es
un valle rodeado por serranías donde se afincaron las
primeras familias pobladoras del lugar, los Funes,
quienes le dieron nombre al paraje.
Conduce hasta el lugar un sinuoso camino que atraviesa la
“Quebrada de los Cóndores”, entre grandes paredones
graníticos, y que luego ofrece una vista panorámica del
dique Potrero de Los Funes. El espacio es ideal para la
práctica de deportes náuticos y la pesca deportiva de
pejerreyes y carpas.
Cuenta con un imponente Hotel, camping, casas de
alquiler, hosterías y atractivos naturales que maravillan
a quienes deseen disfrutar de la tranquilidad. Como lugar
imperdible se encuentra El Salto de la Mone
da.
( tres horas , a pie y con guia)
Visitar este rincón serrano es una experiencia
inolvidable. Potrero de Los Funes y su entorno le ofrecen
muchas y variadas alternativas como esta. Cruzando el
badén que atraviesa el Río Potrero, comienza el sendero
de acceso por el que se camina aguas arriba.
Durante el recorrido, se puede apreciar todo la belleza
de especies vegetales autóctonas, hasta llegar al
magnifico salto de agua que tiene una altura aproximada
12 a 15 mts, y posee dos piletones en medio de la
exuberante vegetación serrana.
EL
VOLCAN
Esta
pintoresca villa veraniega es un rincón serrano por
excelencia. El río homónimo tiene un cauce de aguas
tranquilas y bordeado de sauces. A lo largo de su
recorrido, forma magníficos saltos y sitios preferidos
para los baños, como el Salto Colorado y La Hoya, que nos
sorprende con un accidente natural de piedra donde se
practica la natación libremente.
Cuenta además con establecimientos hoteleros, camping y
casas de alquiler
EL
TRAPICHE
En
1792 los habitantes de esta localidad construyeron un
trapiche para pulverizar el oro bruto que se extraía en
“La Carolina” y, de esta manera, dieron nombre a su
poblado.
Su río corre encajonado por laderas arboladas donde
sauces, pinares, mimbres y alamedas se conjugan.
Residencias de descanso, hospedajes y verdes predios
salpican ambas riberas comunicadas por puentes
peatonales.
Desde aquí podemos visitar Siete Cajones y Rio Grande
para disfrutar de las piletas naturales conformadas por
las rocas del mismo lecho. El Dique Río Grande ubicado en
medio de antiguos cerros que contienen sus aguas
cristalinas y templadas, ideales para disfrutar con la
familia .
LA
FLORIDA
Es
un magnífico espejo de agua de aproximadamente 652 has,
rodeado por un camino de circunvalación que permite
apreciarlo en toda su magnitud.
Predios para acampar y realizar deportes náuticos son
algunos de sus servicios. Cuenta además con una Reserva
Florofaunística, ubicada en su costa norte.
-
Visitar la Reserva Florofaunística donde podemos
encontrar animales autóctonos y exóticos que nos permite
el contacto directo con ejemplares en su hábitat, como
llamas, cabras y aves acuáticas, además de ejemplares en
cautiverio o semicautiverio como el ciervo rojo, aves
canoras y rapaces, ñandúes, cóndores, quirquinchos y
antílopes de la India.
-Para
los amantes de la pesca se recomienda la experiencia de
pescar pejerreyes y carpas en los murallones del dique
-
Visitar la Capilla Nuestra Sra. de Luján, situada en el
pueblo de la Florida. Aquí se encuentra la representación
de un imponente Cristo llamada ECCO HOMME ,que es la
primera obra pictórica de carácter religioso del
reconocido
LA
CAROLINA
Es un
pueblo recostado al pie del Cerro Tomolasta (2018 metros
de altura), que ilustra al visitante sobre el pasado
minero de nuestra Provincia.
Fue fundado en 1792 por el Marqués de Sobremonte, quien
bautizó a este paraje con el nombre de “La Carolina” en
honor a Carlos III de España.
Este poblado que vio nacer al filósofo y poeta puntano
Juan Crisóstomo Lafinur, dio a conocer en 1785 su gran
potencial como productor de oro. Desde ese momento muchas
empresas se dedicaron a la explotación del preciado
mineral, que se agotó 60 años después. Actualmente, este
pequeño pueblo conserva gran parte de su arquitectura
original, con sus construcciones de adobe, piedra o
ladrillo, de una sola planta, bordeando su única calle .
MERLO
Al
pie de las Sierras de Los Comechingones, en el extenso
Valle del Conlara, Villa de Merlo es el centro del
turismo serrano nacional y reconocido internacionalmente
por su microclima. Con una gran cantidad de circuitos
alternativos y convencionales genera para los turistas
variadas posibilidades durante todo el año. La hotelería
de primer nivel y la buena gastronomía típica,
especialmente el chivito en todas sus formas, le suman
más encantos a esta hermosa villa turística. Se pueden
ver en la ciudad los siguientes puntos de interes:
MIRADOR DEL SOL
Se encuentra a 1500 mts. de altura en el lado oeste de
las Sierras de Los Comechingones.
Es el mirador más visitado, ya que su ascenso se realiza
por un camino totalmente asfaltado que serpentea entre
las laderas de los cerros. Desde el mismo se podrá tener
la vista más completa del Valle del Conlara, Merlo y
pueblos aledaños.
Capilla de Nuestra Señora del Rosario:
Declarada Monumento Histórico Nacional en 1961 y ubicada
frente a la Plaza principal, data aproximadamente del año
1750, con una sobria arquitectura colonial tiene anchas
paredes de adobe de un metro de espesor.
PARQUE RECREATIVO MERLO
Ubicado en Barranca Colorada, a escasos kilómetros de la
villa, es de fácil acceso y se puede permanecer durante
el día y acceder a la pileta olímpica. Cuenta con
servicio de confitería, canchas de tenis, de futbol 5 y
11, pista de patín, skate y mountain bike.
ALGARROBO ABUELO
Esta verdadera reliquia vegetal, de aproximadamente 800
años, ha sido calificada como un magnífico ejemplar por
su tamaño y espectacular floración. Inspiró a Antonio
Esteban Agüero que en sus versos lo denomino “catedral de
los pájaros”
PASEOS POR MERLO
PIEDRA
BLANCA
Las cristalinas aguas del arroyo Piedra Blanca no solo
dan el nombre a esta hermosa zona, sino que además sirven
de límite natural con la provincia de Córdoba.
Evoca esta región al poeta Leopoldo Lugones, pues su
esposa era oriunda de este paraje, en el que aún se
conserva parte de su vivienda original.
PASOS MALOS
A
4 km. de la plaza principal de Merlo se llega a las
fuentes de estos baños naturales, con sus transparentes y
frescas aguas inmersas en un paisaje de incomparable
belleza.
Caminando hacia el este, se encuentra la “Cascada
olvidada” y numerosas hoyas de agua
EL RINCÓN
Aquí se encuentra el balneario municipal sobre al arroyo
Juan Pérez, con frondosa arboleda y pileta de contención,
sobre el cauce del arroyo. Cuenta, además, con confitería
y restaurante.
RINCÓN DEL ESTE
Zona residencial recostada sobre las márgenes del arroyo
El Rincón, caracterizada por casas de descanso
diseminadas entre coloridos cerros y quebradas. Este
arroyo posee una caída de agua llamada “Salto del
Tabaquillo”, de unos 15 metros de altura, que recibe su
nombre de un arbusto característico de la zona.
EL
MICROCLIMA
El microclima merlino, considerado el tercero en el
mundo, trasciende ampliamente la idea de un producto
publicitario.
Merlo posee una estabilidad climática única. Los días
soleados superan anualmente los 300, con un régimen de
lluvias de 600 milímetros en total.
Este singular desenvolvimiento del clima es altamente
beneficioso para la salud, por su elevada producción de
ozono. La ionización negativa de su atmósfera influye
positivamente en el estado de ánimo y la salud corporal.
AEROPUERTO INTERNACIONAL VALLE DEL CONLARA
A solo 18 km. de Merlo, se encuentra una de las obras más
importantes del Gobierno de la Provincia de San Luis, el
Aeropuerto Internacional Valle del Conlara. Su ubicación
estratégica respecto del Mercosur convierte a esta obra
en un hito en las rutas aéreas
MINA DE LOS CÓNDORES
San
Luis posee una rica tradición minera fruto de la
explotación de sus yacimientos que se extienden como uno
de sus rasgos sobresalientes a lo largo del territorio
provincial.
La Mina de los cóndores es el orgullo de la minería
sanluiseña, ubicada en Concarán y explotada por alemanes
y norteamericanos, fue el emprendimiento de tungsteno más
grande del país y segundo en Sudamérica.
Hoy la histórica mina con sus imponentes instalaciones y
sus 15 km. de túneles constituyen un atractivo que evoca
con certeza el esplendor de su pasado.
MITOS
Y LEYENDAS DE SAN LUIS
EL
CAKUY - EL AVE QUE LLORA
El cakuy es el nombre dado
a un búho que por la noche en los montes y
quebrachales de nuestro país; en quichua le dicen
turay que quiere decir "hermano". El sol lo
enceguece: él está ciego
durante
el día, con los ojos fijos, pero llega la noche y
grita ¡Cakuy ... Cakuy... !
La tradición ha tejido
diversas leyendas sobre el origen de su triste canto.
Una de ellas dice que allá, en el tiempo de los soles
largos, entre unas
serranías, vivían dos hermanos. El varón se internaba
todos los días en los bosques para buscar miel y
juntar
algarroba; mientras tanto
la hermana cuidaba la choza, hacía la comida con
frutas y pescado y fermentaba la chicha. Una tarde
volvió el hermano cansado de recorrer el monte sin
encontrar miel y la hermana en venganza le ocultó la
comida. Él, ofendido, pero disimulando el enojo y
decidido a darle una lección, le dijo:
-Hay un árbol que tiene en
la copa una gran lechiguana (panal de miel silvestre),
pero como es muy alto y delgado no puedo bajarla, tú
que eres más liviana podrías subir...
Contenta, lo siguió y
ambos treparon a un algarrobo; cuando estuvieron
arriba, él descendió, quebrando las ramas donde su
hermana podía apoyarse para bajar. Cuando ella
quiso descender y vio que no podía apoyar los pies,
comenzó a llamarlo
-Cakuy... Cakuy...
Pero el hermano no volvió.
Y allí la sorprendió un sueño frío. Todo su cuerpo
se fue transformando en un pájaro. Los brazos se
tornaron alas, su voz en un llamado de desesperanza, y
sus ojos abiertos a las tinieblas miraban la oscuridad
del monte buscando a Cakuy. Desde entonces anda por
los campos buscando y llamando al hermano con su grito
de angustia: i Cakuy ... Cakuy...!