Página declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por Resolución Nº 374/07 del 15/11/2007
Adherida a la Federación Argentina de Instituciones Folklóricas F.A.I.F.
 

REPÚBLICA ARGENTINA


PROVINCIA DE

MISIONES

 

UBICACION GEOGRÁFICA

La Provincia de Misiones se encuentra ubicada entre los paralelos 25º 28´ y 28º 10´de Latitud Sur y los meridianos 53º 38´y 56º 03´de Longitud Oeste en la Región Nordeste de la República Argentina.
Casi la totalidad de sus límites está conformada por ríos, el Iguazú al Norte, el Paraná al Oeste, el Pepirí Guazú y el Uruguay al Este y el Chimiray al Sur.
Más del 80% de sus límites son internacionales, lindando al Norte y al Este con La Repúblicente 1.700 mm, y la temperatura media de 20° C.a del Brasil, y al Oeste con la República del Paraguay. 
Una pequeña porción de su territorio al sur es limítrofe con la Provincia de Corrientes.
Por su ubicación, forma parte de la región denominada "EL CORAZÓN DE LA CUENCA DEL PLATA", por la posición privilegiada en el mapa de la América del Sur.
La superficie total es de 29.801 km2 aproximadamente (el 0,8% del total nacional).
La mayor parte de su superficie (70%) tienen fuertes pendientes y no son aptas para la agricultura, pero sí para la forestación. La provincia por su ubicación es un eje de circulación de mercaderías y población, tanto nacional como internacional.
La provincia se caracteriza por un clima subtropical húmedo. El total de lluvias anuales es de aproximadam
Se encuentra organizada políticamente en diecisiete departamentos, divididos en 75 municipios.
 

CLIMA

EN VERANO

Tiempo muy caluroso durante las 24 horas del día, debido a temperaturas y/o humedades muy elevadas

EN OTOÑO

Tiempo agradable durante el día; noches frescas a frías

EN INVIERNO

Tiempo agradable a mediodía y en las primeras horas de la tarde ; fresco durante el resto del día, noches frías.

EN PRIMAVERA

Tiempo muy caluroso a mediodía y en las primeras horas de la tarde; mañanas y tardes agradables; noches agradables a frescas

HISTORIA

Desde la segunda década del siglo XX, los Misioneros comenzaron a bregar por sus derechos y libertades. Algunos reclamaban la restitución del carácter de provincia a Misiones, y otros solicitaban, al menos, la representación parlamentaria (considerando que no estaban dadas las condiciones económicas para obtener la jerarquía de Provincia). Pero también hubo grupos importantes que expresaron su temor e que Misiones fuera declarada Provincia, por los problemas económicos que podría acarrear. Estos grupos, incluso, enviaron sus objeciones al Congreso de la Nación en 1929, cuando este se disponía a discutir el tema, pidiendo que se aplazara la decisión.
Pero a medida que la población de Misiones crecía y su desarrollo era mas evidente, aumentaba el número de Misioneros dispuestos a luchar para que el territorio volviera a ser provincia. El 2 de julio de 1933 éstos se congregaron en una Asamblea popular en el Teatro Español de Posadas. Allí se conformó una comisión presidida por el Dr. Héctor Barreyro; como Secretarios Leopoldo Alonso y el Dr. Julio Alvarenga; Tesorero Demetrio Vivanco; Vocales: Roberto Martí, Adolfo J. Pomar, Eugenio Ayrault, Carmelo Mónaca, Antonio Guerra, Mario Herrera, José Manuel López, Pedro Rebollo (h), Enrique Bertrán, Adolfo Weis, Aparicio Almeida, Sesotris Olmedo, Raimundo Fernández, Tómas Gutierrez Vásquez, Esteban Velez, Francisco Ojeda, Leopoldo Golpe y Cora y Juan Carlos Calvo.
Desde 1933 hasta 1953 en toda Misiones se levantaron voces en reclamo de la provincializacion. Estas acciones organizadas de los Misioneros en procura de sus derechos constituyeron los llamados “movimientos provincialistas”. Algo similar ocurría en los otros territorios nacionales.(La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Chaco y Formosa) y para aunar esfuerzos se realizaron los Congresos Generales de Territorios Nacionales. El 1,en la Capital Federal, en mayo de 1939, el 2 en julio de 1940 y el 3 en mayo de 1942. el Pampeano Alberto J. Gras fue el promotor de estos congresos y el líder a nivel nacional de la lucha por la provincialización.
Hacia fines de 1940 la más importantes localidades del interior de Misiones habían formado sus juntas provincialistas.
La prensa escrita apoyo la causa. Precisamente con este objetivo apareció en 1941 el periódico titulado “ El Provincialista”, editado por la junta de Posadas, bajo la responsabilidad de 3 de sus miembros: Atilio Cesar Errecaborde, Mario Herrera y Pedro Rebollo. Mas tarde, en 1946, comenzó a publicarse el periódico “La Provincia” ( del que aparecieron 20 números). En general todos los diarios y periódicos de la época apoyaron la lucha provincialista.
En el aspecto humano había terminado el período de ingreso masivo de inmigrantes Europeos, incrementándose el numero de procedentes de países limítrofes. Cabe señalar aquí el importante trabajo docente procurando la integración de la población Misionera a la Nacionalidad, cumplido en innumerables escuelas rurales distribuidas a lo largo del territorio y en el número creciente de escuelas de enseñanza media.
Económicamente estaba en marcha un proceso de producción agrícola con un mayor grado de industrialización básica (molinos de yerba, secaderos de Té, aserraderos, fabricas de aceite de Tung, etc) fortalecido por el movimiento cooperativo impulsado po los inmigrantes, las cooperativas, ademas de constituir entidades económicas que favorecieron el crecimiento del pequeño productor, establecieron estrechos vínculos sociales entre sus miembros.
No obstante el carácter agrícola de la economía que dio origen a colonias rurales dispersas, las necesidades de diversos servicios impulsaron el surgimiento de núcleos urbanos con sus respectivos municipios - (14 en el momento de la provincializacion). La ubicación junto a las vías mas importantes de comunicación (río y ferrocarril), contribuyo al rápido desarrollo de algunos, posadas se convirtió en el puerto central, sede de numerosas companías navieras, que, aunque pequeñas competían con importantes empresas consignatarias de Buenos Aires; al mismo tiempo fue un punto de enlace ferroviario entre la capital argentina y Asunción del Paraguay.
En 1953 el momento político nacional del país señalaba la impostergable provincializacion de los Territorios Nacionales existentes. Misiones no podía ser la excepción, y teniendo en cuenta que su situación económico era más favorable que la de otros territorios, la postergación de la medida era injustificable.
El primer proyecto de Ley de Provincialización esta fechado el 19 de agosto de 1919 y fue enviado a la Camara de Diputado por el Presidente de la Nación Hipólito Irigoyen, pero el mismo paso a la Comisión de Negocios Constitucionales y fue archivado sin ser analizado ni debatido.
Desde ese año hasta 1953 ingresaron al congreso 37 proyectos de provincialización de Misiones (31 en la Camara de Diputados y 6 en la de Senadores).
En 1951, durante la presidencia de Juan Domingo Perón se provincializaron los territorios del Chaco y La Pampa.
El 1 de diciembre de 1953 tuvo entrada en la Cámara de Diputados el proyecto de provincializacion de Misiones girado por el presidente Perón.
Este proyecto tuvo un rápido tratamiento y el 10 de diciembre fue sancionada la Ley 14.294 que declaraba Provincia a Misiones fue promulgada el 22 de diciembre de 1953

FLORA Y FAUNA

Aves en peligro de extinción

Harpía:
La mayor de las aves rapaces de Sudamérica y con raras citas en nuestra País, se conoce una cita de nidificación en la zona de Liniers, Eldorado y Gdor. Lannuse - Misiones, donde se obtuvieron dos pichones durante 1988. de la zona de Montecarlo fue llevado el ejemplar que el naturalista Juan Foerster tuvo por varios años , hoy día se encuentra en el zoológico del Sr. Kruse en Montecarlo
Como todas las rapaces necesitan grandes extensiones como territorio , el cual es cada vez mas escaso. Por se una especie rara bien figura en el libro rojo internacional de especies en peligro.

Águila Viuda o Patera:
Algunos observadores señalan a esta rapaz como la predadora del raro pato serrucho dicen que su presencia es infalible en las correderas donde andan dichos paros, de donde se lanza sobre ellos.
La destrucción de su hábitat y el ser utilizados como blancos por desalmados cazadores, han colocado a esta especie en peligro.

Águila Calzada Barreada:
Es una especie de las selvas tropicales. Nidifica en árboles altos y necesita grandes territorios por lo que va desapareciendo debido a los desmontes.
Se alimenta de vertebrados que captura con sus poderosas garras.
Se conoce alguna cita de esta ave en el parque Nacional Iguazú.

Águila Monera:
Muy similar a su pariente la Harpía pero, de menor tamaño.
Es muy escasa en Misiones y los registros proceden de 2 de mayo e Iguazú. Su alimentación consiste en aves y mamíferos arborícolas que viven en el estrato superior. Como todas las rapaces de gran tamaño necesita grandes extensiones lo que es cada vez mas escaso.
Esto lo ha llevado a figurar en el libro rojo de las especies en vía de Extinción.

Pato Serrucho:
Patillo de ríos y arroyos de aguas rápidas y cristalina del norte de Misiones, Sur del Brasil y Este del Paraguay. Es un gran zambullidor, captura peces, insectos, y moluscos. Nidifica en árboles vecinos a los arroyos . el hábitat de la especie en el Arroyo Urugua-í será modificado por las represas. Se conoces registros para Misiones, en el arroyo Garuape, Iguazú, Yacuy, Piray Guazú, Urugua-í.
Esta Ultima cita es la única localización de nidificación.
Este raro y curioso patillo de pico fino y aserrado ha debido enfrentar además de la alteración de su hábitat una encarnizada persecución para proveer de ejemplares embalsamados a los museos del Mundo entero.
Esta citado en el Libro rojo de especie en vías de extinción.

Yacutinga o Pava de Monte:
Vive en selvas de Misiones, Brasil e Paraguay, principalmente en márgenes de arroyos y ríos, come frutos, semillas, y granos. Muy cazado por su rica carne.
Es una de las mas grandes y bonitas aves de la selva misionera. En la actualidad es muy difícil encontrarla por suerte durante el trabajo realizado en el Parque Urugua-í se ha podido contar 33 ejemplares en el año 1987.
Esta especie figura como amenazada a nivel internacional por lo que figura en el libro Rojo. Deberían realizarse en esta provincia planes de cría en cautiverio para poder salvar así a la yacutinga de su irremediable desaparición.

Macuco:
En la argentina solamente habita en la selva misionera. Es un ave del tamaño de un pollo de color gris azulado, muy perseguido por los cazadores por su exquisita carne, algunos remedan su silbido para atraerlo.
Al atardecer suelen silbar en busca de sus compañeros para juntarse en el dormidero, debido a la destrucción de su hábitat cada ves es mas difícil verlo.
En San Pedro se esta estudiando la posibilidad de recría en cautiverio.

Guacamayo Rojo:
Fue uno de los grandes loros que el siglo pasado habito en las selvas Misioneras, hoy solo se lo encuentran en grandes selvas sudamericanas.
Ejemplares capturados en Misiones se encuentra en Museos de Bs. As.

Papo Rosa o Loro Pecho Vinoso:
Esta especie se considero extinguida pues desde hace varias décadas no se tenían datos sobre ellas.
Recién en 1984 fue descubierta por los especialistas en los alrededores de Campo Viera. Esta es la única Provincia que se conoce por la Argentina. Por lo tanto esta en vías de extinción. Son muy perseguidos por los pobladores pues son muy buenos habladores.
El proyecto Nauta, con el Apoyo del Ministerio de Ecología esta encarando un programa de recría en Cautiverio para ver si es posible repoblar y salvar a esta especie de desaparecer por segunda vez.

Chorao:
Es conocida solo en Misiones para Argentina. Loro de cabeza amarilla, con cara y hombros de color rojo, es muy raro en la actualidad por lo que figura en el libro rojo.
En Primavera nidifica en árboles huecos con más de 10M. De altura, y son perseguidos como mascota. Se desplazan en grandes bandadas para comer frutos que escasean cada vez mas. Además su decadencia parece estar ligada a la desaparición de los bosques de Pino Paraná.

Mamíferos

Maracaná cara Afeitada:
Habita en selvas abiertas de América del Sur. Muy raro, no se conoce su situación en Misiones.
Figura en la lista del Libro Rojo Internacional de las especies en vía de extinción.
 

Perro Vinagre o Zorro Pitoco:
Este canido fue citado para nuestro país recién en el año 1977. es rechoncho y de orejas y cola corta. Suele andar en parejas o pequeños grupos cerca de ríos o arroyos . Se alimenta de pequeños roedores. Se conocen solamente tres citas para Misiones, en la zona del bajo Urugua-í área que quedara inundada.

Gato Onza:
Es una especie de las selvas neotropicales. Captura aves y mamíferos. Como casi todos los felinos son muy perseguidos por el valor de la piel, lo que hace que su población sea cada vez mas escasa.
En misiones tiene una amplia distribución y se lo cita en varios departamentos del Norte.

Tatú Carreta:
Con un peso de mas de 60 kilos, es el mayor armadillo viviente, poderoso y rápido cavador. Su dieta incluye hormigas, termitas y carroña. Habita el este de Sudamérica. Se conoce una sola cita para Misiones, en el departamento de Cainguás.

Aguara Guazú:
Conocido como zorro grande , habita en sabanas con palmares y montes húmedos en isletas.
Es solitario y se alimenta de pequeños vertebrados reptiles, y frutos.
Para Misiones, solo se conoce una cita en la localidad de Azara.

Carayá o Mono Aullador:
También conocido como Guariba, esta fue señalada en el año 1954 recién para la Argentina. Es exclusiva de Misiones y su status es indeterminado. Se lo ha citado en los Dpto. De Eldorado, Montecarlo, Iguazú, Gral Manuel Belgrano y San Pedro, Recientemente según datos dados a conocer por los Guaraníes de la zona. Se encuentra en las Hojas del Libro rojo por la destrucción de la selva y ala fiebre amarilla que azoto los años 1965 y 66. Su dieta consiste de hojas y frutas silvestres.

Venado de las Pampas:
Era el Venado que ocupaba en el pasado el centro y norte del país.
Hoy solo subsisten en poblaciones aisladas de Bs. As., san Luis y Corrientes, también se conocen en Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay. En Misiones solos se conoce una cría pero ya se la considera desaparecido para la provincia . Su persecución como fuente de alimentación llevaron a esta especie a estar en extinción.

Lobito de Río:
Vive en arroyos y ríos de América del Sur. Se alimenta de peces y crustáceos ha sufrido una intensa persecución a raíz de su apreciado Cuero.
En Misiones se lo cita para varios departamentos, Sin ninguna duda la alteración de los arroyos y el desmonte son factores de su gran disminución y rareza.

Comadreja de Agua o Cuica:
Este curioso mamífero acuático , conocido también con el nombre de lobito avero es una marsupial que se ha adaptado a la perfección al agua desarrollando membranas natatorias en sus patas.
Su alimentación consiste en peces y crustáceos. Es exclusivo para Misiones donde lo considera una animal raro.

Ciervo de los pantanos:
Es el mayor ciervo sudamericano que puede llegar a un peso de 100 Kg. Habita pastizales inundables del NE de Argentina llegando hasta el delta del Paraná. Perseguido como fuente de proteínas y trofeo de caza por lo que es hoy sumamente escaso. En Misiones solo se conoce una cita hace pocos años en el Itaembé Miní. Por lo que ya se lo considera desaparecido para nuestra provincia.

Yaguareté o Tigre:
Es un símbolo viviente Declarado Monumento Natural Provincial en 1988.
Alguna vez abarcó varias provincia argentinas. Es una gran depredador de varios mamíferos.
Puede nadar, correr, trepar, entre su alimentación que es muy variable se encuentran el tapir, pecari, el osos melero, coatí, el Venado, yacaré, tortugas, ranas y cangrejos.
Lamentablemente el valor de su piel y la mala fama de bravo lo ha llevado a estar entre los animales que se encuentran amenazados.
Se calcula que no existen mas de 10 o 15 ejemplares en Misiones, en el parque Urugua-í se los suele ver cada tanto.,

Oso Hormiguero:
El oso hormiguero de cola ancha muchas veces confundido con el osito melero que es mucho mas chico, grabrícola y de cola prensil. El oso hormiguero es uno de los mamíferos mas curiosos de América. En Argentina todavía se lo puede encontrar en zonas aisladas, es lento y su única defensa son sus poderosas garras con lo cual abraza a su enemigo hasta destrozarlo.
Es de alimentación muy especializada y se pasa la mayor parte de su tiempo en encontrar y devorar hormigas.
Cuando se encuentra un hormiguero hunde su cabeza en ella y con su larga lengua empieza a alimentarse.
Se conoce muy pocas citas nuevas para misiones el gran deterioro de su hábitat natural lo ha llevado a engrosar las hojas del Libro Rojo.

ATRACTIVOS TURISTICOS

Andresito

En Andresito se puede realizar agro-eco- turismo visitando a los distintos productores que muestran a los visitantes la elaboración de sus productos y donde también se los puede adquirir.
Andresito también ofrece al turista arroyos con sus paisajes majestuosos para el que gusta del contacto directo con la naturaleza.

Wanda

Mina de piedras Semipreciosas
Un espectáculo particular, lo constituyen los yacimientos de Piedras Semipreciosas.
La belleza de estos yacimientos de cuarzos, ágatas, amatistas y cristales de roca, pone al alcance del visitante la posibilidad de admirar la genial obra de tiempos milenarios donde la naturaleza fue modelando tesoros que hoy se explotan con respeto y racionalidad

Parque Nacional Iguazú

Cataratas del Iguazú

“Agua Grande”, en idioma guaraní. Las Cataratas que llevan este nombre son una colosal maravilla que hay experimentar en vivo y gozar con los cinco sentidos.
Están formadas por 275 saltos de hasta 70 metros de altura, alimentados por el caudal del Rio Iguazú. Las Cataratas del Iguazú, situadas en el corazón del MERCOSUR, conforman por sí solas un producto turístico único en el mundo.Las Cataratas del Iguazú, fueron declaradas "Patrimonio Natural de la Humanidad" por la UNESCO.

Obras recientes

Centro de Visitantes:
" Ingreso: El Parque cuenta con un estacionamiento con capacidad para 200 autobuses y otro para 750 automóviles.
" Área Institucional:
Portal Cataratas: Está compuesto por un área de información y otro de servicios como ser lockers, sanitarios, guías turísticos, venta de souvenirs, insumos fotográficos, maxikiosko, etc.
Centro de Interpretación: Es el edificio más importante del conjunto, en dimensiones - 1150 m2- y funciones. Cuenta con dos alas temáticas, una que trata y explica la Naturaleza, su flora y fauna, y otra que muestra la actividad del hombre para su preservación en la región. Posee un salón auditórium con capacidad para 250 personas y dispone, además, de múltiples espacios que permitirán la realización de actividades educativas y culturales.
Anfiteatro: Posee una capacidad para 600 personas sentadas, donde el visitante podrá asistir a espectáculos culturales y educativos.
 

" Área comercial: Se ubican en esta área, dos locales destinados a comidas rápidas (pizzería y jugos naturales) y locales comerciales con fotografía, artesanías, souvenirs, etc., determinando en su unión con el área gastronómica, un sector apergolado denominado Plaza de los pájaros
." Area de Transporte: Todas las circulaciones del Centro de Visitantes convergen en esta área, cuyo edificio principal es el llamado Estación de Salida, que cuenta con el bar La Estación, un maxikiosko y un área para emergencias médicas.

 

Circuitos y Senderos:
" Sendero Verde: 600 m. de sendero que comunica la Estación de Salida con Estación Circuitos, ideal para amantes de las caminatas y observación de flora y fauna.
" Circuito Inferior: Recorrido de 1700 m., cuenta con 8 miradores de mayor atractivo. La característica particular de este circuito es el trazado de la pasarela, que permite un contacto pleno con los saltos y sumergirse en la vegetación, lo que confiere una experiencia más intima con el paisaje, además de no perturbar en la libre circulación de los animales por estar elevadas a 50 cm. del terreno natural. El inicio y fin del circuito es la Plazoleta Dos Hermanas que cuenta con sanitarios, teléfono público, local de comidas rápidas, ventas de insumos fotográficos, bebidas, golosinas, pilotines, etc.
" Circuito Superior: Este circuito recorre el área superior de los saltos Dos Hermanas, Chico, Ramírez, Bossetti, Adán y Eva, Bernabé Méndez y finaliza en el Mbiguá. Tiene una longitud total de 1200 m. Posee seis amplios miradores y lugares de descanso desde donde se aprecia el arco formado por los saltos San Martín, Escondido, Dos Mosqueteros, Rivadavia y Tres Mosqueteros. En el mirador del Salto Mbiguá se produce una importante variación en la que se corta la galería de vegetación permitiendo una amplia vista panorámica.
La Estación Circuitos cuenta con sanitarios, ventas de comidas rápidas, gaseosas, aguas, golosinas, pilotines, insumos fotográficos, etc.
" Garganta del Diablo: Esta pasarela permite contemplar un paisaje único, que se compone con el río Iguazú Superior y la selva, que es la que marca el contorno del río, para finalizar en el mirador del salto mas imponente de todo el conjunto: la Garganta del Diablo. Posee una longitud total (ida y vuelta) de 2200 m. y tres nuevos miradores.
La Estación Garganta cuenta con sanitarios, ventas de comidas rápidas, gaseosas, aguas, golosinas, pilotines, insumos fotográficos, etc.
" Circuito Isla San Martín: Circuito con ubicación estratégica -en el corazón de Cataratas-, de 650 m. de longitud, se inicia en los 172 escalones que permiten acceder a puntos panorámicos que muestran las mejores vistas de los saltos San Martín, la Garganta del Diablo y la construcción natural de rocas denominada La Ventana. Espacio natural poco modificado y escenario de diversas películas, entre ellas La Misión.
" Sendero Macuco: Sendero peatonal, auto guiado, que se interna en la selva. Uno de los atractivos es el salto Arrechea de 23 m. de altura, que forma una pileta natural. Se destacan en este sendero las huellas de los animales (coatíes, tatúes, felinos, etc.) y se accede al territorio de los monos Caí (cebus apella nigritus). Tiene una longitud total (ida y vuelta) de 6000 m.

Medio ecológico de transporte
" El Tren ecológico de la Selva es el medio de transporte para los visitantes dentro del Área Cataratas del Parque Nacional Iguazú. El tren fue construido en Inglaterra, bajo las normas ambientales previstas por Parques Nacionales. Propulsado a gas, por su bajo impacto ambiental y llevará a los visitantes desde el Centro de Visitantes hasta la Estación Cataratas -1523 m.- y hasta la Estación Garganta -3983 m.-. Tiene una capacidad de transporte entre 120 y 150 pasajeros por cada formación, su velocidad no supera los 20 Km./h. El tren es impulsado por una locomotora K80 modelo "Cataratas del Iguazú", diseñada especialmente para este parque, posee en cada uno de sus vagones, lugares reservados para personas con algún tipo de discapacidad motriz.

Además, la población turística que visite las Cataratas -principal atractivo- podrá desarrollar actividades relacionadas al contacto pleno con la naturaleza, como ser: safaris ecológicos y fotográficos, byking, paseos en lancha, rafting por el río Iguazú y trekking, como así también asistir a la proyección de filmes, exposición de obras artísticas de aborígenes y artistas plásticos de nuestra región, entre otros.

Puerto Iguazú

La Aripuca
Nombre de origen aborigen guaraní con el cual se denomina regionalmente a una trampa para cazar pájaros que se construía con pequeños troncos de madera.
Hoy se puede visitar una replica a gran escala de “ La Aripuca” construida con troncos de 1000 años de antigüedad de ciclos cumplidos y sin valor comercial. Quinientas toneladas de madera de treinta especies diferentes componen la estructura de esta singular forma de caza.
Para su construcción fue requerido el asesoramiento de expertos en ingeniería civil y arquitectura.
En el centro turístico “La Aripuca” se pueden adquirir productos regionales y artesanía aborigen; organizar viajes de agroturismo para conocer la producción de la zona o inclusive apadrinar un árbol.

En Puerto Iguazú se puede visitar también el Hito tres fronteras (Argentina - Brasil - Paraguay), Museo de Ciencias Naturales, campings, Casa de los pájaros, entre otras atracciones turísticas.

Salto Capioví
Está ubicado en la localidad le Capioví, al margen izquierdo de la Ruta Nacional N° 12, de sur a norte, distante a 120 kilómetros de la ciudad de Posadas. Para acceder al mismo es preciso recorrer escasos cincuenta metros para descubrir un salto de agua natural de hasta 10 metros de altura. En el predio hay una confitería asentada sobre un lugar estratégico desde el cual se obtiene una vista panorámica de una inmensa belleza; además cuenta con todos los servicios para poder acampar .
Para beneficio de los eventuales turistas el camping que rodea al salto está habilitado todo el año.En Capioví también se puede visitar el Salto Cuñapirú

Gruta India
Arroyo, salto y mucho mas en un lugar de particular belleza. Allí se puede apreciar el Salto 3 de Mayo, que cae a una pileta natural formada en la roca frente a una gruta natural basáltica, utilizada antiguamente como refugio y vivienda aborigen.
Allí fueron hallados importantes restos arqueológicos.
A 5 Km. de la ruta. Posee luz eléctrica, agua potable, sanitarios, parrillas, mesa, sillas, lugar para acampar, con abundante área sombreada.
Explotación privada.

También se recomienda visitar La Cueva del Yaguareté y el balneario Garuhapé

El Parque Vortish

Al visitar el Parque Vortish se podrá disfrutar de cómo se transforma la selva misionera en un bosque donde se puede pasear con la familia, deleitando su vista con la belleza de flores autóctonas, de las aves, y más de 150 plantas clasificadas botánicamente. Además dentro del mismo predio se puede visitar el laberinto vegetal más grande de Sudamérica, cuya extensión es de 4000 metros cuadrados, es aquí donde todos los años forma el imponente marco para el desarrollo de la “Fiesta Provincial de la Flor” y “Fiesta Nacional de la Orquídea” la cual se desarrolla entre el 11 y 15 de octubre. El ingreso al parque es libre y gratuito.
Mas información ver menú principal Eventos Culturales.

También se puede recorrer el parque zoológico y el Club de pesca y náutica de Montecarlo

 

 

Aristóbulo del Valle

Salto Encantado
Está ubicado a 132 kilómetros del cruce de las Rutas: Nacional 14 y Provincial 105. Tras recorrer 123 kilómetros por la ruta 14 desde dicho punto de referencia nos encontramos con la localidad de Aristóbulo del Valle, lugar en dónde podrá obtener información detallada en una casilla ubicada al margen de la cinta asfáltica. El salto propiamente dicho es una maravilla natural con una cascada de 60 metros de altura, y con la posibilidad de descender tal altura y sentir las refrescantes aguas y el sonido bullicioso de la selva misionera. Posee un excelente camping con todos los servicios necesarios para una buena estadía.

En A. del Valle también se puede visitar:
Salto Piedras Blancas: Km 214.
Salto Alegre: Km 209.
Salto San Bernardo: Km 202.
Salto La Olla: Km 208.

El Soberbio

Saltos del Moconá
El Rió Uruguay es el Limite natural entre los países de Brasil y Argentina el cual presenta a la altura de El Soberbio, localidad ubicada a ... al norte de las rutas nacional 14 y provincial 105, que presenta unas maravillas naturales sin igual.
Este majestuoso Rió, en ese punto vuelca sus aguas hacia uno de sus márgenes haciendo caer todo su caudal, haciendo de esto una especie de cataratas que con palabras resultaría imposible describirlas. Acompañado de la selva misionera como escenario natural ya que el hombre aun no ha construido ningún tipo de mejoras en su paisaje, es decir que para su visita la persona que quiera deberá organizar con los baquianos del lugar su visita.
Para llegar desde El Soberbio se debe recorrer un camino muy difícil pedregoso para lo que es recomendable vehículos 4x4. Su distancia es de 70 Km. y se debe tener presente las recomendaciones y sugerencias que se recogen en la localidad señalada.

Alba Posse

Llama la atención del visitante la sucesión de ininterrumpida de paisajes en un cuadro maravilloso de aguas bravías saltando con estrépito entre las piedras de la corredera Yacaré.
Antes de cruzar al Brasil aprovechando el servicio de lanchas y balsas para automotores y pasajeros se puede visitar los campings que a pesar de tener camino de acceso de tierra permite disfrutar de un entorno natural especial para el descanso.

San Ignacio

Ruinas Jesuíticas de San Ignacio

Situada al sur oeste de la provincia y a 66 kilómetros de la ciudad de Posadas, circulando por la Ruta Nacional N° 12 de sur a norte y cruzando por los accesos de las localidades de Garupá, Candelaria, una casilla de peaje, Santa Ana, Loreto, para finalmente arribar a la lcalidad de San Ignacio ubicada a la margen izquierda de la ruta. Es muy sencillo llegar a la misma ya que son las ruinas más conocidas y promocionadas que ostentan el mismo encanto característico que las demás.
Los que la diferencian con las demás ruinas son los museos que se pueden visitar con sus elementos representativos de la época jesuítica, y lugares donde el turista puede conseguir alojamiento para pasar la noche.

Ruinas Jesuíticas de Loreto

Situada al sur oeste de la provincia y a 51 kilómetros de la ciudad de Posadas, circulando por la Ruta Nacional N° 12 de sur a norte y cruzando por los accesos de las localidades de Garupá, Candelaria, una casilla de peaje, Santa Ana, para finalmente arribar al acceso al margen derecha de la ruta. La infraestructura posee un buffet, sanitarios, alojamiento para que arqueólogos desarrollen su actividad profesional.
Las ruinas jesuíticas tienen el don de despertar en quienes los visitan un sinnúmero de emociones al descubrirlas en su ámbito natural.

Salto Tabay
Ubicado a 7 kilómetros de la ciudad de Jardín América; transitando por la Ruta Nacional N° 12. Se encuentra dentro de la jurisdicción de esa localidad. Su acceso desde la ruta 12 Hasta el complejo turístico está asfaltado, al llegar nos encontramos con cascadas de agua con un caudal importante.
En el Lugar se encuentra un camping confortablemente provisto de todas las comodidades (sanitarios, electricidad, agua corriente, parrillas, mesas y sillas, etc.)

También se recomienda visitar Puerto Oasis para los amantes de la Pesca.

Candelaria

Ruinas Jesuíticas de Candelaria

Fue una de las reducciones jesuíticas fundada en 1627. En 1637 fue trasladada a Itapúa y después a Garupá y en 1665 finalmente donde hoy se halla; era el centro de todas las reducciones.Las Ruinas de Candelaria no posee la infraestructura para recibir al visitante dado que se encuentra dentro del predio de una cárcel.

Ruinas Jesuíticas de Santa Ana

Situada al sur oeste de la provincia y a 40 kilómetros de la ciudad de Posadas, circulando por la Ruta Nacional N° 12 de sur a norte y cruzando por los accesos de Garupá, Candelaria y por una casilla de peaje. El acceso se encuentra a la margen derecha de la ruta. Se ingresa por un camino terrado que se encuentra en muy buen estado de conservación, tras el cual se encuentra una infraestructura provista por un buffet, sanitarios, alojamiento para que arqueólogos desarrollen su actividad profesional y la recepción cordial de los encargados de tal predio. Se abona un peso y se puede descubrir el fascinante paisaje de la selva misionera dentro de la cual se enmarca las ruinas jesuíticas, de un valor histórico incomparable que marcó una época muy importante de las américas recién descubiertas.

SUPERSTICIONES Y LEYENDAS

Existen muchas leyendas y supersticiones en Misiones entre las que podemos nombrar:  Yasí Yareté, El Sapo, El Chovi Chovi, El Mainimbu, El Pombero, , etc. las  cuales podrán consultar en la sección Supersticiones y Leyendas y Creencias de este portal.

 

 

 

 


  Telefax: (54-11)4308-4290 (54-15)6337-1959-
  email:
   consultas@folkloretradiciones.com.ar

 


2004/2016 -© Folklore Tradiciones
Todos los derechos reservados