REPÚBLICA ARGENTINA -

   


PROVINCIA DE

LA RIOJA

 

UBICACIÓN

La Rioja se divide políticamente en 18 departamentos. Limita al norte con Catamarca; al este con Catamarca y Córdoba al sur con san Luis y San Juan; y al oeste con San Juan y la República de Chile. La provincia está comprendida entre los 27º 46' y los 31º 56´, de latitud sur, y los 65º 08' y los 69º 44´ de longitud oeste. El sector noroeste es muy montañoso, y llano el sudeste.

La provincia de La Rioja forma parte de la región Noroeste del territorio nacional

HISTORIA

Se cree que los primeros habitantes de la región comenzaron a poblar los llanos y los cerros hace unos 10.000 años. En ese entonces, la fauna y la flora eran ricas y el suelo fértil debido a las abundantes lluvias. Los petroglifos grabados en las colosales .rocas de Talampaya y de otros parajes constituye un testimonio de aquellas épocas. Los conquistadores llegaron muchos siglos después. Y sin detenerse a observar las huellas del pasado, se abocaron a la tarea de encontrar las tan fabulosas riquezas que, según ellos suponían, abundaban en el Nuevo mundo. El 20 de mayo de 1591, Juan Ramírez de Velasco fundó Todos los Santos de la Nueva Rioja, en homenaje a La Rioja, comarca española de dónde era originario. En el lugar donde se llevó a cabo el acto dé fundación se levanta hoy la plaza 25 de mayo, en la capital provincial .

Al parecer, el sitio fue escogido por sus posibilidades de riego para el cultivo de trigo, maíz y cebada. El mismo año de su fundación, se designó primer alcalde de la ciudad al hidalgo Pedro López Zenteno. En los primeros años que siguieron a la fundación de La Rioja, la tarea de cristianizar a los aborígenes estuvo a cargo de los sacerdotes franciscanos, entre los cuales se destaca la figura de San Francisco Solano.

La Rioja perteneció la gobernación del Tucumán hasta la época del virreinato del Río de la Plata, en que pasó a depender de la intendencia de Córdoba.El convento de Santo Domingo es el templo más antiguo del país. Fue construido en 1623 por los indígenas.

En 1894 un terremoto destruyó la ciudad de La Rioja, la cual debió ser reconstruida casi en su totalidad

El territorio de La Rioja estuvo habitado por tres grupos de aborígenes: los diaguitas, en la región central; los capayanes, en el oeste; y los olongastas, en el sur del territorio. Los dos primeros, influidos por la civilización incaica, contaban con un gran desarrollo cultural. Eran sedentarios, es decir que vivían siempre en un mismo lugar. Edificaban sus casas y aldeas con piedra seca, sin unidas con ningún elemento, como barro o argamasa, sistema que en quichua se denomina 'pirca'. Este mismo nombre suele dársele a la empalizada que protegía las viviendas o servía de corral. trabajaban la tierra, de la que obtenían maíz, zapallo, porotos y quinoa; conducían el agua para el riego de sus cultivos mediante canales y acequias que ellos mismos construían. criaban la llama, que les servía como animal de carga y además les proporcionaba lana, cuero, leche y carne, sus ropas consistían en una especie de camiseta larga o "uncu", que tejían con lana de llama. con las tinturas obtenidas de extractos de fibras vegetales aprendieron a teñir sus hilados y a decorar las piezas de cerámica que fabricaban. sabían fundir y trabajar los metales, con cobre, bronce, oro y plata hacían objetos de adorno y utensilios de uso diario, como cuchillos y cucharas. La cultura de los olongastas del sur, en cambio, era más rudimentaria que la de los diaguitas y capayanes, formaban tribus de cazadores, muy parecidos en costumbres y creencias a los indios pampeanos.

Diaguitas y capayanes enterraban a sus muertos, especialmente a los niños, dentro de urnas decoradas.

Veneraban a la Pachamama o Madre Tierra, a la que consideraban protectora de los cultivos y de los animales. También le atribuían poderes maléficos. La representaban como a una mujer anciana, o con forma de lagarto o sapo. Adoraban también al Sol y a la Luna. *En las partes altas de las montañas levantaban los "pucarás", fortalezas con murallas para defenderse en épocas de guerra.

El pueblo riojano contribuyó a la organización política de la patria y a las luchas por la independencia con hijos de su tierra que tuvieron destacadas actuaciones Después de la Revolución de Mayo, en 1810, Domingo Ortiz de Ocampo fue designado representante ante la junta Grande porteña, sucesora de la Primera junta. otro riojano, Pedro Ignacio de Castro Barros, fue diputado por la ciudad de La Rioja en la Asamblea del Año XIII primero, y ante el congreso de Tucumán después. más tarde, muchos hombres de esta provincia acompañaron al Ejército de los Andes en la campaña libertadora de Chile, bajo las órdenes de José Prudencio Quiroga (padre de Facundo) y los hermanos Nicolás y Miguel Dávila.

LOS CAUDILLOS

FACUNDO QUIROGA

Nació en san Antonio, en los llanos riojanos. sus padres eran José Prudencio y Juana Argañaraz, dedicados a las actividades rurales. Desde chico, Facundo demostró tener un carácter rebelde y agresivo. Luego de producirse la Revolución de mayo, colaboró con el Ejército del Norte reuniendo caballos para las tropas.

En 1823 fue uno de los principales accionistas de la compañía de Famatina, que administraba la casa de la moneda. Llegó a tener tanto poder en los llanos de su provincia, que todos debían pedirle permiso para entrar o salir de la región bajo su dominio. De ahí surgió el sobrenombre de "Tigre de los Llanos" que lo popularizó. Se opuso a la constitución unitaria porteña y, por exigencia suya, en septiembre de 1826 la legislatura riojana no reconoció al presidente Rivadavia ni las leyes emanadas del congreso. jefe federal de La Rioja, entre 1826 y 1831 controló política y militarmente todo el centro y el oeste del país, asimismo dio apoyo a los federales del Litoral y a su amigo Juan Manuel de Rosas. En circunstancias en que regresaba del norte, después de mediar en un tratado entre las provincias de Santiago del Estero, Tucumán y Salta, fue asesinado en Barranca Yaco , el 16 de febrero de 1835, por una partida al mando de Santos Pérez. sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta, en Buenos Aires.

 

CHACHO PEÑALOZA

 

Fue otro gran caudillo riojano. Nació en Huaja, en los llanos de la provincia, y se inició joven en la carrera de las armas. En 1831 su nombre figuraba entre los seguidores de Juan Facundo Quiroga, de quien fue considerado su heredero. En 1835 organizó una revuelta para derrocar al gobernador constituido, pero no tuvo éxito. volvió a intentado al año siguiente y un nuevo fracaso le valió el destierro. Reapareció más tarde, bajo las órdenes de Lavalle primero y del general Lamadrid después. Derrotado en la batalla de Rodeo del medio, el ,Chacho" Peñaloza pasó un tiempo en Chile. Desde allí regresó en 1842 para apoderarse de la provincia de La Rioja y, a continuación, de Catamarca. Fue vencido por las fuerzas aliadas de los generales Gutiérrez y Nazario Benavídez en la batalla del Manantial, lo que lo obligó a emigrar nuevamente a Chile. Derrocado Rosas en la batalla de Caseros, Urquiza lo nombró comandante en jefe de los Guardias Nacionales de la capital riojana y del departamento de Los Llanos. más tarde, alegando poseer derechos de autonomía provincial se sublevó con sus montoneros contra el gobierno de Bartolomé Mitre, quien había derrotado a Urquiza en la batalla de Pavón (1861). Enfrentado con el ejército nacional al mando del general Paunero, fue vencido en la provincia de San Luis y luego en La Rioja. murió asesinado en Loma Blanca por un mayor de nombre Irrazábal, el 12 de noviembre de 1863.

 

RELIEVE

Las sierras emergen como islas en medio de dilatadas llanuras. Las laderas occidentales son abruptas y las orientales suaves y extendidas. Este peculiar aspecto se debe a su formación geológica: son bloques de basamento antiguo, fracturados y levantados por empujes laterales desde el oeste, provocados por los plegamientos andinos, en la era terciaria .Mas tarde el relieve ha side sometido a erosión constante, que desgasta las crestas y rellena las depresiones. 

El relieve en La Rioja es de fisonomía variada. Sus montanas y Ilanuras, Ilenas de sabor local, son parte de formaciones geograficas mayores, que obviamente se extienden más alla de los limites de esta provincia y que es interesante comprender como totalidad. Los principales componentes del paisaje son:

Sierras Pampeanas son un sistema montañoso formado por cordones largos y bastante paralelos, con orientación norte-sur. Ocupan también territoriós del noroeste y centro del país, prolongándose hacia el sur, en forma de cordones aislados, hasta las sierras de Cordoba y de San Luis. Configuran ámbitos de paisajes parecidos, pero nunca monótones ni iguales.

Las sierras emergen como islas en medio de dilatadas llanuras. Las laderas occidentales son abruptas y las orientales suaves y extendidas. Este peculiar aspecto se debe a su formación geológica: son bloques de basamento antiguo, fracturados y levantados por empujes laterales desde el oeste, provocados por los plegamientos andinos, en la era terciaria .Mas tarde el relieve ha side sometido a erosión constante, que desgasta las crestas y rellena las depresiones. Sus elementos caracteristicos son:

Costas bordes de las sierras. La occidental, donde estuvo la linea de falla, es alta y empinada (cuesta). La oriental es baja.

Pampas extensiones serranas de altura.

Puntas extremos serranos proyectados en la planicie circundante.

Campos y Bolsones depresiones llanas cubiertas por estratos de sedimentos erosionados desde las montanas.

Salares formados en cuencas sin desagiie, por evaporación de las aguas de rios y arroyos y el depósito de las sales disueltas en el agua.

Cordillera Frontal parte de los Andes Aridos, con altas

cumbres desnudas, como El Potro (5.800 m) y Mogotes (5.380 m). A sus pies se extienden valles con ríos de deshielo, donde hay ancestrales asentamientos humanos en pequenos oasis. Los principales estan en Vinchina y Jagüé.

Llanos inmensa planicie árida y sedimentaria, que se une a la cuenca de las Salinas Grandes. Están formados per restos erosionados de las montanas, depositados en capas por los vientos y el agua. Ocupan principalmente el sur del territorio y su aridez se intensifica hacia el oeste de Chepes, en la estepa sanjuanina.

ZONA MONTAÑOSA

 

El noroeste de la provincia está surcado por cordones andinos y subandinos, orientados por lo general de norte a sur. Estos cordones encierran valles y quebradas de clima templado. sin embargo, la temperatura desciende con la altura, registrándose la existencia de nieve en las altas cumbres, Las alturas mayores corresponden al cerro Bonete Chico, de 6.872 metros sobre el nivel del mar, y al monte Pissis, de 6.882 sobre el nivel del mar, en el límite con Catamarca. Los cordones principales son las sierras de la Punilla, del Toro Negro, Umango, Famatina y Velasco, separadas por el bolsón de chilecito; las sierras de Sanogasta, Paganzo, de Ios Llanos, Malanzán, Chepes y de las Minas, que aparecen aisladas en los extensos llanos sureños.

Las lluvias son muy escasas en la región y se producen en verano. Al este de la provincia, las precipitaciones apenas superan los 200 milímetros anuales. Los vientos se hacen sentir durante todo el año.

ZONA DE LLANOS

 

El sudeste de la provincia constituye una amplia llanura de suelos pobres y arenosos, cubiertos de pastos duros. Se extiende desde el pie de la sierra de Velasco hasta los Iímites con Catamarca, Córdoba, San Luis y San Juan. El clima es árido, cálido y muy seco. En algunos sitios, la llanura se ve interrumpida por la presencia. de sierras aisladas, como la de Malanzán o Chepes

 

HIDROGRAFIA

Los ríos de La Rioja son generalmente temporarios y de escaso caudal. La principal cuenca hidrográfica es la de Abaucán-Salado o Colorado, al norte, con afluentes que nacen en la cordillera. sus aguas se aprovechan para riego y energía. La cuenca del Bermejo o Vinchina se extiende de norte a sur y, luego de atravesar los valles de Jagüé Vinchina y Villa Unión, el río penetra en san Juan. En la sierra de Velasco se origina la cuenca del río Grande, con numerosos afluentes transitorios. Finalmente, al sur se localiza la cuenca de Los Llanos, con cursos de agua de escasa importancia.

El parque de Talampaya es una reserva provincial arqueológica. Posee zonas de interés paleontológico con estratos (capas de rocas de origen sedimentarlo) que van del precámbrico al cuaternario. Allí se encuentran petroglifos de cuyo significado poco se sabe hasta el momento. Se da el nombre de petroglifos a los dibujos grabados en roca o en piedra, y de modo muy particular a los realizados durante el período neolítico).

Talampaya significa en quichua "Río seco de tala", en alusión a la aridez de sus paisajes.

CLIMA

 

La Rioja es una provincia continental, es decir que se encuentra lejos del Atlántico y del Pacífico. La fuerte radiación solar y la escasa humedad determinan su clima semiárido. Se distinguen con claridad una región noroeste montañosa y otra sudeste llana y arenosa. cada una de estas regiones presenta distintas características climáticas, como así también diversos tipos de vegetación.

 

Un territorio tan variado en su conformación ofrece condiciones climáticas igualmente diversas El rasgo constante es la aridez.

En Ias sierras el clima es cálido, con inviernos tibios (temperatura media 12,4°C) y veranos calurosos (temperature media 25"C). Ocasionalmento pueden alcanzarse los extremes térmicos estacionales de 7°C y 43"C, propios del clima continental y que son más frecuentes en los llanos. EI brillo solar es intenso y el aire seco y limpido por lo cual las amplitudes térmicas diurnas son importantes, alrededor de 20°C en invierno.

 

La humedad relativa media: 57% y la precipitaciones medias son de 385 mm, con el 80 % concentrado en verano, generalmente con Iluvias torrenciales (aguaceros).

EI viento caracterfstico es el Zonda, seco y caliente, que corre especialmente en primavera. En los arenales son frecuentes los remolinos.

En Ia Cordillera según la altitud, las temperateras disminuyen con respecto a las sierras. EI invierno es riguroso, pero en horas de sol se produce considerable amplitud termica. Hay nieve sobre los 5.500 metros y las precipitaciones a lo largo del año, escasas.

En la zona montañosa las lluvias son muy escasas en la región y se producen en verano. Al este de la provincia, las precipitaciones apenas superan los 200 milímetros anuales. Los vientos se hacen sentir durante todo el año.

El clima en la zona de los llanos es árido, cálido y muy seco.

 

FAUNA

 



Los habitantes típicos de los bolsones y quebradas son los guanacos, las llamas y las vicuñas. También hay chanchos del monte, zorros,  hurones, zorrinos, cuises, conejos, liebres y vizcachas, como asimismo distintos tipos de roedores y armadillos, entre los que se cuenta el pichi-ciego, una especie amenazada de extinción

 

 

FELINOS

Esta familia de mamíferos carnívoros está representada por el gato montés, el gato de los pajonales y el puma, considerado este último un serio peligro para el ganado de la zona. El puma es el animal más perseguido en toda la provincia. A su acción depredadora se debe la disminución del número de vicuñas en los valle y quebradas, y la casi extinción de la chinchilla, un roedor de piel muy apreciada.
 
REPTILES
 
Existen lagartos, lagartijas e iguanas, también las peligrosas víboras yarará, cascabel y de coral, cuyo veneno se aprovecha para la producción de suero antiofídico y la boa de las vizcacheras
 
INSECTOS Y AVES
 
Uno muy conocido es el coyuyo o vinchuca, transmisor del mal de chagas y su hábitat predilecto con los ranchos y viviendas precarias

La avifauna riojana es muy rica. Forman parte de ella águilas, halcones, gavilanes, urracas, loros, ñandúes, garzas y cigüeñas.

 

FLORA

En la zona montañosa del noroeste, desafiando la altura, la escasez de agua, el clima riguroso y los las sierras, en el centro de la provincia, se desarrollan arbustos que soportan la sequía, y árboles duros que forman bosques ralos, característicos del monte argentino. crecen talas, breas, pichanas, variedad de cactáceas y espinillos de troncos retorcidos y ramas espinosas. Pueblan también esta tierra seca bosques de chañares y cardones de gran tamaño en forma de candelabros. En la zona sudeste, sobre suelos arenosos, crecen pastos duros y resistentes, y algunos arbustos, como el olivillo. En los suelos salinos, por su parte, se desarrollan el jume la sampa y el cachiyuyo

El algarrobo ha sido siempre el árbol más importante para los riojanos a tal punto que se lo llama simplemente el árbol Además de aprovecharse su sombra y su madera, del fruto se obtiene una harina con la que se hace patay o se preparan bebidas como la aloja y la añapa.

En la localidad de Arauco, al norte de la ciudad de La Rioja, aún se levanta el Olivo Histórico o "padre de los olivos". Es el árbol fundador de la producción de aceitunas en todo el territorio del país. Fue plantado en el siglo XVII por el capitán y conquistador español don Pedro de Alvarado. Según la tradición, es el único que queda después de la tala decretada por Carlos III de España, temeroso de que las aceitunas riojanas fueran mejores que las de la metrópoli.

 

TURISMO

La zona turística del territorio riojano, tierra es a la vez Ilana y montañosa, cuyos ambientes configuran notables contrastes.

En las sierras pampeanas alternan arenales planos y oasis regados, suaves ondulaciones cubiertas por monte espinoso, cuestas zigzagueantes y nevados altísimos, como Ios del Famatina.

En la Cordillera se esconden increíbles valles encerrados, como, Jagüé y Guandacol, surcados por ríos de deshielo, algunos de los cuales forman parajes de gran belleza como laguna Brava.

Además La Rioja tiene a su gente amable, sencilla y hospitalaria, con una larga memoria y una profunda conciencia de su identidad local

La zona se presenta en cuatro sectores turísticos ellos son

  • Llanos de los caudillos
  • La ciudad de La Rioja y Aimogasta
  • Chilecito y Famatina
  • Villa Union y Talampaya

LLANOS DE LOS CAUDILLOS

Agreste y árida, su naturaleza ha constituido siempre un desafió al temple del hombre. Su población es escasa, pero de largo arraigo. Fue cuna y ámbito donde lucharon los caudillos federales.

 

Los paisales de llanura y serranía son sustancialmente diferentes, en el primero impresiona su imponente y uniforme extensión, en el segundo deleitan sus pintorescos vallecitos y quebradas

Ambos fueron campo de operaciones de las luchas federales, protagonizadas por los pueblos Ilanistos y sus caudillos Facundo Quiroga y Angel Vicente Penaloza, en los años posteriores a la independencia

Es un territorio de gran aridez (parque chaqueño seco) cuyas pasturas espiriosas pero abundantes han posibilitado una economía principalmente ganadera, con fincas en oasis serranos y puestos dispersos en la llanura.

Explotación forestal también importante, destinada a obtención de leña, carbon y madera en especial algodón ,

quebracho blanco para carpintería Los principales centros urbanos son Chepes v Chamical

 

RECORRIDO DESDE CHAPES A TAMICAL

 

Por la ruta nacional 70 se puede recorrer la falda oriental de la sierra de Los Llanos, con atractivos especiales para la caza y pesca. Llega a Oita, uno de los pueblos de mayor significado histórico del sector y luego a Chamical, pare seguir a Patquia rumbo a La Rioja. Son 214 km hasta Patquia, con 31 km de camino consolidado.

 

RECORRIDO DESDE CHEPES HASTA PATQUIA Y LA RIOJA

Por la ruta nacional 27 y 27 hay un camino que recorre la falda occidental de la sierra de Los Llanos y parte de los Ilanos, para acceder a La Rioja. Permite además empalmes hacia localidades de interes histórico y paisajístico.

Recorrido directo de 170 km con buen pavimento. 75 km más hasta La Rioja. Su interés aumenta si se agregan entradas a San Antonio y Malanzán.

CAMINO DE LOS CAUDILLOS

Recorrido por la sierra de Los Llanos, desde El Portezuelo hasta Olta, lugar culminante por su significado histórico

LA RIOJA Y AIMOGASTA

Este Sector turistico comprende el territorio serrano del noreste de la provincia de La Rioja, delimitado por tres sierras, de Velasco, Mazán y Ambato. Hacia el norte Ilega hasta el río Colorado-Salado, cerca de la frontera con la provincia de Catamarca; hacia el Sur y el este hasta las puntas de estas sierras, donde comienzan los enormes Llanos De Los Caudillos.

Los tres cordones serranos nombrados, orientados norte-sur, separan dos largos corredores que comunican con los Ilanos riojanos, al Sur, con el campo de Bolan y el salar de Pipanaco (Catamarca), al norte.

Estos corredores, a su vez, están formados por quebradas, valles y bolsones interconectados.

El territorio de esta zona es árido y el agua escasa. Los ríos y arroyos que bajan de las sierras, en su mayoría solo alimentados por las Iluvias de verano. han permitido la formación de pequeños oasis de cultivo bajo riego. En ellos se han formado pueblos, concentrados o dispersos según las posibilidades de agua. Los conjuntos más importantes de poblaciones se encuentran en la costa oriental de la sierra de Velasco.

Los centros principales del sector son La Rioja, capital provincial y Aimogasta, capital del Departamento Arauco, que corresponden a las áreas económicas mas activas. Es una zona gran conservadora de tradiciones, con la capital provincial y una cadena de pintorescos valles, bolsones y quebradas serranas, con simpáticos pueblos de oasis para recorrer

VISTA POR LA CIUDAD

Capital de la provincia, ubicada al pie de la sierra de Velasco y en el borde de dos territorios contrastantes: Sierras hacia el norte y extensos llanos hacia el sur. Ambos paisajes, tan próximos y diferentes, don a La Rioja su particular caracter.

Pertenece al grupo de ciudades mas antiguo de nuestro país, fundada el 20 de marzo de 1591 por don Juan Ramirez de Velasco, conquistador espanol de muy noble linaje, quien le dio el nombre de su pueblo natal, La Rioja, en Castilla La Vieja. El fundador gobernaba la vastísima provincia virreinal del Tucumán. Ansioso por poblarla y hallar riquezas, montó, con el hacendado Blas Ponce, la expedición "mas importante y mejor avituallada"., registrada por las crónicas comarcanas. Después de dos meses de proezas, talando montes y bordeando desiertos, llegó la caravana a Yacampis, pequeño oasis con agua de la quebrada, donde había acequias y cultivos indlgenas. Elegido el lugar, en protocolar ceremonia realizo la fundación de la ciudad recibió trazado cuadricular, con plaza mayor en el Centro, rodeada de las instituciones principales.

Hasta fines del siglo XIX fue el único Centro urbano de la provincia y conservó los rasgos de ciudad colonial, con antiguas familias de arraigadas tradiciones y casonas con patios de naranjos perfumados por azahares. El terremoto de 1894 derrumbó aquella Rioja y transformó su imagen, pero quedaron en pie historias, costumbres y un orgulloso sentimiento localista, que se mantiene vivo y se exprosa cotidianamente en multiples formas. 

Para conocer la ciudad de La Rioja se proponen paseos por el centro de la ciudad, visitando los hitos mas destacados. El recorrido propuesto estó senalado con linea azul en el plano del Centro Urbano.

Puede tomar 2 horas como mínimo, visitando la plaza, las principales instituciones, algunas casonas y los excelentes Museo Folklórico y Mercado Artesanal.

El paseo se inicia en la Plaza 25 de Mayo , en la esquina suroeste se encuentra la Iglesia Caterdal. Frente a la plaza, esta la Casa de Gobierno y en el costado opuesto de la plaza, una recova neoclásica es una de las imágenes más representativas de la ciudad y es ef Club Social

A la derecha de la recova, está elf edificio de Obras Sanitarias, caracteristico de la arquitectura historicista del 1900.

Siguiendo hacia of Sur, se Ilega al Museo de Arte Sacro algunas de las piezas en exhibición tienen la importancia de haber pertenecido a célebres caudillos y son donaciones hechas por sus familiares.

En Rivadavia, (ver plano), esta la Iglesia de La merced , doblando por calle Adolfo E. Dávila se puede visitar el Museo Histórico de La Rioja

En A. Davila y Pelagio Luna, a la derecha se encuentra, la Iglesia de Santo Domingo (MHN) , continuando hasta 25 de Mayo (ver plano), esta la Iglesia de San Francisco. Ubicado en la manzana del convento, por calle J.B.Alberdi, esta el Muséo Arqueológico Inca Nuasi. Continuando el Paseo por Belgrano hacia el sur.Ud verá el Banco de la Nación, sucursal provincial de esta institucion, creada por ley de 1826 durante la presidencia de Rivadavia y enfrente se levanta el magnifico edificio de la Escuela Normal De Maestras, aI frente el se encuenta el Mercado Artesanal y a media cuadra se encuentra el Museo Folklórico , volviendo a Belgrano y avanzando hacia el sur , frente a Nicolas de Bari y Rivadavia, a la derecha, esta el Colegio Nacional.

Continue hasta Rivadavia y a derecha hasta la Plaza 9 de Julio, media cuadra hacia el oeste podra visitar la casa de Joaquin V. Gonzalez. Siga por Rivadavia hasta la esquina de Av. Perón (antes Ilamada Bulevar Sarmiento), otra de las obras urbanisticas que acompanaron a la Plaza Nueva. El bulevar fue abierto en 1889, durante el gobierno dal doctor Joaquin V. Gonzalez, como avenida moderna y bien trazada, con 20 m de ancho y forestada con arboles frondosos con intenciones de asemejar a los bulevares parisinos de mediados de ese siglo.

LA QUEBRADA DE LOS SAUCES

Esta el tradicional paseo riojano qua se interna en la fresca y verde quebrada del rio Los Sauces, y ofrece caminatas, escaladas a cerros, pesca, deportes náuticos en Embalse Los Sauces y visita a la pintoresca villa Sanagasta. Recomendamos comenzar el paseo temprano pues la sierra tiene especial atractivo cuando el sol ilumina sus relieves y coloridos. A 60 km por camino pavimentado.

PUEBLOS DE LA CUESTA, AIMOGASTA Y VALLE VICIOSO

A 256 Km sobre ruta pavimentada salvo 40 km de buen camino consolidado entre Sanagasta y Pinchas. Es un paseo ameno y variado para conocer los contrastes de las Sierras Pampeanas. Comienza por las cuestas y la cuesta del Velasco, visitando antiguos pueblos de pequeños oasis, con bonitos iglesias y quintas de frutales. Llega a Aimogasta, gran centro olivicola y regresa bordeando parte de las impresionantes planicies riojanas

CHILECITO Y FÁTIMA

Valle que es un largo corrector surcado por la ruta nacional 40, antiguo, camino que vinculaba las tierras al pie de los Andes. Excelente alternative para visitar y comprender la region centro oeste del protagonistas son:

 

Cordón de Famatina con imponentes nevados de más de 6.000 m de altura. Se extiendo de norte a sur aproximadamente 110 km, entre la precordillera y la Sierra de Velasco, con amplios vaIles en cada vertiente.

 

Valle de Famatina verdadero corrector norte-sur, que conecta los Ilanos riojanos con el campo de Belén y el valle de Abaucán (Tinogasta). Concentra la principal actividad económica de La Rioja. Riqueza agricola y minera.

 

Valle de San Blas de Los Sauces esta enclavado entre las estribaciones norte de la sierra de Velasco y el rio Colorado. Es de gran fertilidad y tiene numerosos pueblos.

EI recorrido principal del Sector se realiza por ruta nacional 40, que llega a su mayor centro urbano, Chilecito Tambien Ilega a la ciudad, por el sur, la ruta nacional 74, desde Patquia. Es una visita interesante en Chilecito del cable-carril de la mina "La Mejicana"

VILLA UNIÓN Y TALAMPAYA

El fascinante Parque Provincial Talampaya y los valles altos de los Andes son puertas a un incomparable elenco de alternatives pare la aventura.

Este es un territorio montanoso, formado por cordillera, precordiIlera, sierras pampeanas, Campos y bolsones.

Limita al este con la Sierra de Famatina. Sus principales ambitos son el Valle de Vinchina, que se abre al Sur al Campo de Talampaya, y los bolsones de Jagüé y Guandacol, puertas del imponente macizo andino, donde se encuentran espectaculares sitios Como laguna Brava.

Del sector se describen las rutas de enlace desde Patquia, Chilecito y San José de Jachal, y que convergen a Villa Union, principal Centro urbano.

Desde Villa Union se exponen pueden realizar varias visitas a Talampaya a Ischigualasto, el mas espectacular atractivo natural de centro-oeste argentino.

 

LEYENDAS Y MITOS DE LA RIOJA

TIERRA DE BRUJAS

En Vichigasta, una pequeña localidad de tres mil habitantes ubicada a 40 kilómetros al sur de Chilecito, sus pobladores cuentan convencidos de su veracidad, historias de duendes, brujas, aparecidos y luces malas. Más que el dólar o las elecciones presidenciales, los empecina la lucha entre el bien y el mal. Su imaginario colectivo todavía les permite encontrar agazapado detrás de una piedra al temible Miquilo, el duende roba niños, o ver a mujeres suspendidas en el aire entre las copas de los árboles. Algunos de ellos transforman un conocido dicho en la siguiente sentencia: “En Vichigasta las brujas existen, y que las hay, las hay.”

Alfredo Chade, un recopilador de mitos y leyendas de la zona y además director de Turismo de Chilecito, justifica la existencia de mujeres que practican la hechicería, el curanderismo o, simplemente, la recurrencia a recetas y amuletos para desenvolverse en la vida cotidiana, por el difícil o nulo acceso a la información de los pobladores del norte argentino. “Es lógico que pueblos con escasa educación e información tiendan a explicar fenómenos naturales desde una perspectiva sobrenatural –reflexiona–. Seres imaginarios que, como tales, escapan al rigor de las leyes biológicas y físicas, han poblado siempre las noches y los días, sin que la era del átomo y la cibernética haya podido acabar con ellos. Acaso porque el conocimiento científico y las utopías sociales están aún lejos de calmar todos los miedos ancestrales del hombre y de colmar sus esperanzas.”

Al mismo tiempo, Chade sostiene que el noroeste de La Rioja lleva el sello original de civilizaciones aborígenes como la de los diaguitas e incas, consideradas por su alto nivel cultural. “Como lógica consecuencia heredamos de ellas muchas de sus creencias costumbres y supersticiones, añade.

ENCUENTRO CON EL DIABLO

En el pueblo es difícil encontrar a un vichigastense que no haya vivido o escuchado historias sobrenaturales.

Nicolás Saquilan trabaja desde hace varios años en una finca de Vichigasta. Cada vez que cuenta la historia, confiesa, un escalofrío le recorre el cuerpo. “Estaba regando el campo en un atardecer cuando empecé a sentir un zumbido –relata–. El sonido se iba haciendo más fuerte y cuando miré hacia arriba vi una figura con forma de pájaro y mujer. Yo me asusté mucho y me quedé quieto hasta que la figura se perdió entre los árboles. Volaba lentamente, con los brazos abiertos y en forma inclinada. No pude reconocer si era una mujer del pueblo.”

Nelson Albornoz, otro joven vecino de Vichigasta, cuenta con una sonrisa nerviosa que una noche estaba en la puerta de su casa cuando de pronto vio a una mujer suspendida en el aire, junto a la copa de un árbol. “Me causó mucha impresión, pero no me asusté. Yo intenté mirarle la cara, pero estaba en una posición que se me hacía difícil reconocerla. Un amigo mío también vio a otra mujer volando y él sí pudo reconocer que era una mujer del pueblo.”

Enriqueta del Carmen Castro, una mujer criada entre Vichigasta y el Gran Buenos Aires, desde muy chica escuchó de sus mayores historias de brujas y duendes. La fascinación que le causaron la llevó a escribirlas, y a profundizar en la temática.

Aunque no lo crea señor, aquí hay mucha brujería, gente que quiere hacer daño, asegura. Por eso yo tengo un librito para contrarrestar los conjuros, desde el mal de ojo hasta la pata de cabra. También hago amuletos con hierbas cortadas en Viernes Santo. Pero el mayor remedio contra la brujería es el señor Jesucristo y la Virgen María. A ellos siempre hay que rezarles para que nos alejen todos los males.”

Una de las hijas adolescentes de Enriqueta, Dalma, cuenta que su hermano vio no hace mucho a un grupo de jóvenes mujeres bailando desnudas en medio del monte. “Mi hermano reconoció a una de las chicas. Después de eso, cada vez que me cruzo con ella, me da un miedo terrible, admite.

ESTIGMA

Estas historias, inocentes en apariencia, terminan estigmatizando a muchas mujeres del pueblo. En Vichigasta, según pudimos comprobar, hay muchas mujeres que cargan con la acusación de ser brujas.”

Está en boca de todos la historia de mujeres que se transformaban en gansos y que en cierta oportunidad fueron atacados por perros que les dañaron las patas. Al día siguiente, varias mujeres del pueblo amanecieron rengas.

Hay pobres mujeres que por esas maledicencias tienen que soportar desprecio y discriminación”, dice el ex sacerdote Dionisio Miguel Anzaláz Romero, un teólogo que estudió en Roma, quien también debió soportar algunos maleficios.”

Un día apareció en mi ventana un paquete un tanto extraño. Cuando me disponía a abrirlo, el vecino de enfrente me gritó que lo dejara en el suelo. Me explicó que era un conjuro, hecho con tierra del cementerio, y procedió a quemarlo. En otra ocasión encontré sal gruesa en la puerta. Hace muchos años Vichigasta era un pueblo de mucha brujería, en parte porque su gente era ignorante y sugestionable; ahora yo pienso que eso ya no ocurre”, sostiene.

De cualquier manera, Anzaláz reconoce que personajes destacados, como el gobernador de La Rioja, Guillermo Iribarren, le contaron alguna vez historias increíbles. “Don Iribarren me contó que venía manejando hacia Vichigasta, pensando en su finca, cuando de pronto una mujer de luto parada en la ruta le pidió que la llevara. Iribarren la subió, pero cuando llegó a Vichigasta, la mujer había desaparecido.”

Así es Vichigasta, al pie de las sierras de Famatina, tierra llena de hechizos y encantos a la que, como dice Alfredo Chade, ni los avances científicos le alcanzan para calmar los miedos ancestrales de su gente.