|
Página declarada de Interés Cultural por la
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por
Resolución Nº 374/07 del 15/11/2007
Adherida a la Federación Argentina de Instituciones
Folklóricas F.A.I.F.
|
|
REPÚBLICA
ARGENTINA
 |
PROVINCIA DE JUJUY
|
 |
La
Provincia de Jujuy se ubica, geopolíticamente, en el
continente Americano y mas precisamente, en el centro
de América del Sur.
Esta
provincia forma parte de la República Argentina y se
encuentra en el extremo Noroeste del país entre los
21°48' y 24°36' de Latitud Sur, tiene el 54% del
territorio ubicado al norte del Trópico de Capricornio.
Limita
con una sola Provincia Argentina, Salta al Sur y al
Este, tiene 320 Km de frontera con Bolivia hacia el
Norte y 130 Km de frontera con Chile hacia el Oeste.
Es un
territorio de 53.219 Km². (1,9 % del territorio
continental Argentino) alberga 512.329 habitantes, 1,6%
de la población total del país, según el Censo Nacional
de Población y Vivienda 1991 (CEN'91).
La
ciudad de San Salvador de Jujuy se encuentra a menor
distancia de otros paises (Chile, Perú, Paraguay,
Bolivia y Uruguay) que de Buenos Aires.
Un
círculo con centro en San Salvador de Jujuy y radio
hasta Ushuaia encierra la mayor parte de América del
Sur, lo que demuestra su condición de territorio
central. (Síntesis Socioeconómica - Dirección General
de Planeamiento Económico y Social - 1986).
Jujuy
ha resultado favorecida por la naturaleza con
atractivos naturales que la hacen una de las más bellas
del país Desde el Este selvático y los llanos
tabacaleros del Sur se asciende en la localidad de
Volcán al primer peldaño de la Quebrada de Humahuaca,
plena de magia y encanto. Los cerros, sin la capa verde
que hasta aquí los recubría muestran sus laderas
desnudas y pintadas con acuarelas rojas, ocres, verdes
y azuladas
RELIEVE
El relieve de Jujuy
está dominado por la presencia de pronunciadas
elevaciones con grandes variaciones altimétricas.
Por esto se distinguen distintas zonas geográficas:
el altiplano, la quebrada y las sierras subandinas.
El altiplano jujeño,
al norte y el oeste del territorio, está dominado
por una extensa y elevada meseta: la puna, la cual
abarca cerca del 60% de la superficie de la
provincia. y cuyas alturas se elevan a un promedio
de 3500 metros. Su terreno suavemente ondulado se
caracteriza por la presencia de serranías alargadas
de dirección norte - sur cortadas transversalmente
por macizos cortos. Las sierras de Santa Victoria y
la de Aguilar marcan el límite oriental de la puna,
carcaterizada por su aridez y cuyas alturas promedio
ascienden a los 3.500 m. En el interior de la puna
aparecen las sierras de Cochinoca o de Incahuasi y
en la margen occidental se levantan los cerros
Nevado, de San Pedro, Tinte, Negro, Zapaleri y
Vilama, de más de 5.000m de altura. Las depresiones
presentes han dado lugar a salinas como la laguna
Pozuelos, el salar de Cauchari o las Salinas
Grandes. La cordillera Oriental la bordea por el
este, con picos que alcanzan la altura máxima en el
nevado de Chañi, con 6.200 m.
Sobre el centro del territorio provincial se
extiende la Quebrada de Humahuaca, que nace a 3.500
m de altura y desciende hasta 1.200 m hacia el sur,
un gradiente de 2.300 m en poco más de 130 km. Esta
formación se encuentra atravesada por el río Grande
que corre en el surco formado por la erosión
fluvial.
En el sudeste las serranías de Santa Bárbara,
Centinela y Maíz Gordo, alcanzan los 3.000 msnm,
decreciendo hacia el este donde comienza a
extenderse el llano del Chaco Salteño con algunos
valles amplios y otros sobreelevados. Hacia el oeste
del encadenamiento, los ríos San Francisco y Lavayén,
abren un fértil valle conocido como El Ramal con
alturas que van de los 350 y los 900 msnm,
representando el sector más llano de la provincia.
HIDROGRAFÍA
Los ríos jujeños
pertenecen a tres cuencas hídricas: la del Bermejo,
la del Pilcomayo y la cuenca endorrica de la puna.
Dentro de la cuenca del Bermejo se encuentran los
ríos más importantes de la provincia: el Grande de
Jujuy y el San Francisco.
El río Grande nace en las proximidades de la
localidad de Tres Cruces, en la zona de intersección
entre la Puna argentina y la cordillera Oriental
internándose luego en la Quebrada de Humahuaca. En
su recorrido encajonado por la quebrada recibe
numerosos afluentes como el arroyo de la Cueva y los
ríos Quebrada de Calete, Yacoraite, León, Reyes,
Xibi Xibi o Chico y Perico. Este río pasa por
distintas localidades importantes de la provincia,
incluyendo la capital, para luego girar hacia el
este bordeando la sierra de Zapla, donde se bifurca
y recibe los aportes del San Pedro y el Lavayen.
Estos tres ríos forman el San Francisco, que
atraviesa en sentido suroeste-noreste todo el
sistema de las sierras Subandinas hasta desembocar
en el río Bermejo.
A la cuenca del Pilcomayo pertenecen los ríos:
Grande de San Juan, La Quiaca, Yavi y Sansana.
Los ríos puneños son cursos escasos que crecen a
grandes alturas. Los principales son: el Miraflores,
el de las Burras y Piscuno que desaguan en la Laguna
de Guayatayoc, los ríos Cincel y Santa Catalina que
desembocan en la laguna de Pozuelos y el río Rosario
que desagua en el Salar de Cauchari.
Por lo accidentado de
su geografía se presentan grandes variaciones
climáticas, aunque todo el territorio provincial
esta influenciado por el Ciclón del Amazonas y el
Anticiclón del Pacífico que originan altas
precipitaciones en verano.
Las distintas zonas climáticas son: la puna, la
quebrada, el valle templado y la zona del ramal
subtropical.
En la puna, al norte y oeste de la provincia,
predomina un clima seco y frío con vientos que
soplan durante todo el año. Las medias anuales
arrojan 18,9 ºC como máxima térmica, 0,9 ºC la
mínima y precipitaciones que van en promedio de los
155 mm en noviembre a los n464 mm en marzo.
La quebrada presenta un clima seco de tipo
desértico. Las temperaturas máximas medias van de
mínimas de 3º C a máximas de alrededdor de 23 ºC.
Las noches de presentan generalmente frías en época
de lluvias y muy frías en el período seco, llegando
en esta época a valores inferiores a los 0° C. Las
precipitaciones medias anuales son de 220 mm
La región templada se caracteriza por veranos
calurosos y húmedos con promedios de 25 ºC e
inviernos donde las temperaturas máximas oscilan los
20° C durante el día, mientras que a la noche el
frío puede alcanzar registro térmicos por debajo de
los 0 ºC. Entre los meses de noviembre y marzo se
registran precipitaciones promedio de 750 mm, cerca
del 83 % del total anual.
La zona suroeste en torno al valle del río San
Francisco presenta las mayores amplitudes térmicas y
pluviométricas. Es una zona cálida subtropical donde
las temperaturas máximas alcanzan los 30,4 ºC,
mientras que las mínimas ascienden a los 15,5 ºC.
Las cuantiosas precipitaciones van de los 1400 mm en
su valor máximo a los 700 en el mínimo.
Las distintas
regiones geográficas de la provincia permiten
encontrar una variedad diferenciada de flora y fauna
que van del llano a la altura.
La región altoandina nos ofrece variedades botánicas
de altura donde predominan los pastos duros y los
arbustos rastreros como la yareta, la yaretilla y la
poposa con animales como cóndores, chinchillones,
cuises, y una gran variedad de roedores.
En la puna se encuentran arbustos duros como la
tala, de gran resistencia a las variaciones térmicas
propias de la región, con especies faunísticas como
llamas, guanacos, vicuñas, llamas y diversos
roedores.
La zona de la quebrada está habitada por cardones y
cactus de gran tamaño con brazos espinosos presentes
en todas las postales de la provincia. Entre los
animales que habitan la quebrada aparecen zorros,
zorrinos, pumas, armadillos y guanacos.
En las laderas orientales de las sierras subandinas
crece la selva de las Yungas conocidas como selvas
nubladas porque en verano las nubes quedan retenidas
en los cerros y producen lluvias sobre las laderas.
Allí se encuentran ceibos, algarrobos, alisos,
lapachos, etc. La fauna característica la integran
yaguaretés, osos meleros, corzuelas, tapires, etc.
Por último en las zonas llanas aparecen bosques de
quebracho colorado, alisos y gran cantidad de
hierbas y arbustos junto a puerco espines, osos
hormigueros, tapires, monos y murciélagos.
La
Quebrada De Humahuaca. Un Itinerario Cultural de 10.000
Años
La
República Argentina ha elaborado su Lista Tentativa,
que incluye una serie de bienes culturales que explican
su inserción a nivel internacional a partir de la
transformación de su territorio por parte de culturas,
primero locales y regionales y, más tarde, por influjo
de la irrupción europea y de los procesos de la
revolución industrial.
Para
esta presentación, Argentina ha adoptado las
consideraciones y definiciones elaboradas en los
sucesivas reuniones organizadas por la UNESCO y el
Comité Científico Internacional de Itinerarios
Culturales del ICOMOS (en especial: Madrid 1994,
Tenerife 1998, Pamplona 2001) referidas a los
Itinerarios Culturales, entendiendo que los mismos
representan un cambio cualitativo de la noción de
conservación del patrimonio, al considerar que la
amplitud territorial y la integridad cultural permiten
ampliar la escala a las vinculaciones entre pueblos,
ciudades, regiones y continentes.
De este
modo, la posibilidad de compartir un espacio cultural
común vinculando el territorio con elementos tangibles
y un patrimonio intangible sensible a la vida
tradicional de las comunidades implicadas en su
trayecto, dan lugar aun valor superior a la suma de los
elementos que lo constituyen y que le confieren su
indudable sentido.
Esta
presentación privilegia las últimas recomendaciones del
Comité de Patrimonio Mundial (Cairns 2000 / Helsinki
2001) sobre la inclusión de nuevas categorías que
equilibren la lista de lo hasta aquí presentado. Por
último, esta presentación es la primera de nuestro país
que incluye comunidades originarias y sus culturas, a
la vez que las mismas han participado de las reuniones
previas a esta postulación.
La
Quebrada de Humahuaca, un extenso valle montañoso de
perfil asimétrico de 155 kilómetros de longitud que
corre en dirección Norte-Sur, está ubicado en el
extremo Noroeste de la República Argentina. Constituye
un sistema patrimonial de características
excepcionales.
A lo
largo de 10.000 años, este valle andino ha sido el
escenario de gran parte de los desarrollos culturales
de la región y de los países vecinos de la América del
Sur, en un recorrido ininterrumpido que abarca desde la
instalación de los primeros pueblos cazadores, hace
unos diez milenios, hasta la actualidad. En tal
sentido, la Quebrada de Humahuaca ha funcionado como
permanente vía de interacción, longitudinal y
transversal, vinculando territorios y culturas
distantes y diferentes, desde el Atlántico al Pacífico
y desde los Andes a las llanuras meridionales.
Camino
de arrieros y caravanas en época temprana, ruta de los
Incas antes de la llegada de los españoles, vía del
comercio entre el Río de la Plata y el Potosí a través
del Camino Real, vínculo contemporáneo entre diferentes
países de la región, la Quebrada de Humahuaca ha
representado y representa un camino de ida y vuelta
para la interfecundación cultural, como fruto de su
propia dinámica y funcionalidad, dejando a su paso
resultados patrimoniales tangibles e intangibles que
acreditan tanto su irrefutable autenticidad histórica
como su integridad patrimonial.
La
multiplicidad de elementos culturales que la
constituyen y que la convierten al mismo tiempo en un
espacio patrimonial único, ha dejado innumerables
testimonios tangibles de la historia cultural regional.
La línea de recintos
prehispánicos fortificados, su asociación con una
vegetación endémica peculiar y el contacto visual
existente entre la gran mayoría de ellos, en una línea
ininterrumpida que se prolonga por más de un centenar
de kilómetros, no se registran en otros contextos del
espacio andino.
La gran
cantidad de abrigos y cavernas prehistóricas, complejos
sistemas arquitectónicos, ceremoniales y agrícolas
precolombinos, pueblos y construcciones post hispanas,
históricas y contemporáneas, ilustran no sólo un
período significativo de la historia humana, sino que
han dado lugar a un conjunto de hechos culturales
surgidos del cauce del proceso civilizador,
caracterizados por su movilidad y por su dinámica
espacial.
Las
creencias, celebraciones, los usos y costumbres, la
música, las adaptaciones del lenguaje, las
manifestaciones religiosas y tradicionales, los modos
de vida y hasta los sistemas productivos
característicos, son parte de los evidentes legados
inmateriales de este itinerario cultural como resultado
de la fructífera colaboración
entre pueblos y culturas diversas.
Con
tales características, la Quebrada de Humahuaca
constituye, a manera de un verdadero sistema, un
itinerario cultural de extenso recorrido histórico que
ha influido notablemente en el desarrollo y la
configuración cultural de su propio espacio, dando
lugar a un rico sincretismo que, con personalidad
propia, se refleja en
sus testimonios patrimoniales materiales y en otros
valores de carácter intangible
Todos
estos elementos permiten otorgar a este contexto un
fuerte significado para una lectura plural de la
historia y de la cultura universal.
Quebrada de Humahuaca
La
Provincia de Jujuy está ubicada en la región Noroeste
de la República Argentina. Limita al Norte con la
República de Bolivia, al Oeste con la República de
Chile y al Sur y al Este con la provincia Argentina de
Salta. La Quebrada de Humahuaca es un estrecho y árido
valle montañoso ubicado en el extremo Nor-occidental de
la República Argentina. Forma un corredor natural en
dirección N-S de unos 155 km. de largo, en cuyo valle
corre la cuenca del Río Grande de Jujuy, flanqueado al
Oeste y al Norte por el Altiplano de la Puna (3.800m),
al Este por las Sierras Sub-andinas y al Sur por los
Valles templados.
Constituye un ejemplo altamente representativo de los
valles surandinos y posee un excepcional sistema de
rutas de vinculación física y articulación económica,
social y cultural, tanto en dirección Norte-Sur, como
Este-Oeste. Este itinerario es la más importante
vinculación física entre las tierras altas andinas y
las grandes llanuras templadas del sudeste de América
del Sur.
La mayor
parte de sus 28.000 habitantes reside en los pueblos
más importantes como Tumbaya, Tilcara y Humahuaca, en
tanto el resto ocupa los poblados más pequeños y áreas
rurales dispersas.
Los
principales recursos económicos son la agricultura, el
pastoreo, el turismo y unas pocas industrias
extractivas.
La
Quebrada de Humahuaca conserva casi intacto su
característico entorno natural, además de centenares de
sitios arqueológicos y arquitectónicos que testimonian
su prolongada y rica historia, y una población que
mantiene sus costumbres tradicionales en un Itinerario
Cultural excepcional.
 |
La Quebrada de Humahuaca fue
declarada Patrimonio Cultural y Natural de la
Humanidad el 02 de Julio de 2003 |
 |
 |
Desentierro
del Carnaval
|
Misachico |
 |
Pueblo de Purmamarca, Calle, Iglesia y Retablo
|
 |
 |
|
|
 |
 |
Mojón de Señalada |
Dando de
comer a la Pacha Mama |
|
El 7 de Octubre es uno de
los días no laborables en la provincia de Jujuy,
en virtud de recordarse en la feligresía jujeña el
Día de la Santa Patrona de Jujuy
“Nuestra Señora del Río Blanco y Paypaya.
Durante todo el mes
de octubre se realizarán diversas manifestaciones
en honor a la Virgen, siendo esta la fiesta
mariana de mayor convocatoria provincial. Todo el
pueblo jujeño manifiesta su devoción
principalmente en las peregrinaciones
desde diversas ciudades hasta el Santuario de la
Virgen ubicado en la localidad de Rio Blanco
(Departamento de Palpalá) a 10 km. de la ciudad de
San Salvador de Jujuy.
Miles de creyentes
parten los domingos de octubre a horas de la
madrugada para recorrer a pie el trayecto hasta el
santuario. En ese lugar se celebran misas y
también se pueden desgustar comidas y bebidas
típicas de la zona.
|

|
LA PACHAMAMA
|
La Pachamama es la
más popular de las creencias mitológicas del
ámbito incaico que aún sobrevive con fuerza en
casi todas las regiones de la provincia.
Aún la gente que profesa intensamente la fe
católica, continúa venerando a la Pachamama, como
siglos atrás lo hacían sus antecesores.
Muchas son las
ceremonias en su honor: cuando comienza la siembra
y la cosecha, en las marcadas y señaladas de la
hacienda. Pero el homenaje principal se observa
durante el mes de agosto, especialmente el
primer día del mes. La ceremonia comienza
a horas muy temprana, con el
saumerio de la vivienda. Cerca
del medio día empiezan a llegar los invitados del
dueño de casa, entre ellos vecinos, compadres.
Luego de los
saludos y bienvenidas, comparten un almuerzo.
Luego de la gran comilona, llega el momento de la
esperada ceremonia: se trasladan hasta el centro
del patio, donde se procede al cavado de un hoyo,
o recavado y se da de comer y de beber a la Madre
Tierra, depositando hojas de coca, chicha, alcohol
y cigarrillos.
Luego se procede al tapado del hoyo, enterrando,
en algunos casos, botellas de alcohol y vino; y
para completar la ceremonia, los presentes se
toman de la mano para expresar el espíritu de
hermandad que reina, y en rueda danzan alrededor
del hoyo ya tapado, al son de la caja, flauta y la
copla.
15 de
Agosto: TOREO DE LA VINCHA -
CASABINDO
Es la única Fiesta Taurina en la República
Argentina.
Se diferencia de las conocidas por que no se
sacrifica el animal sino que se le pone entre
los cuernos una vincha con monedas de plata, la
cual el torero tiene que arrebatar, una vez
obtenida la gracia es ofrecida a la Virgen como
Ofrenda. Cabe destacar que en esta manifestación
de Fe es realizada por varios toreros con
diferente animal.
El pueblito puneño
Casabindo (a 120 Kms de Abra Pampa, Jujuy) está
de fiesta una vez al año. El 15 de agosto sus
calles se alegran porque atrae la atención de
lugareños y forasteros que quieren celebrar la
Asunción de la Santísima Virgen María, Patrona
del lugar.
En el pueblo de 150
habitantes se prepara la Fiesta dedicada a la
Santísima Virgen en su fiesta litúrgica,
precedida de un novenario y terminada con "El
Toreo", que tiene carácter de ofrenda y oración.
Desde las vísperas
del 15 de agosto suenan las campanas y revientan
bombas anunciando la próxima alegría. En la
noche se cantan las Vísperas y después, en la
puerta de la Iglesia, como se hizo en el
Novenario, aunque con más solemnidad, se bailará
el Suri, y los Caballitos, sí se encuentran
quiénes lo saben danzar.
Las campanas, las
bombas y el bombo anuncian, a la madrugada del
día 15, la fiesta esperada. Desde el alba la
Iglesia está llena de fieles para la Primera
misa de comunión.
Terminada la misa,
la procesión dará vuelta a la "plaza de toros",
deteniéndose en las "posas" para incensar las
imágenes.
La variedad de
colores cálidos de los vestidos y ponchos, de
los arcos de las andas y de los arreglos de las
imágenes, rompe la monotonía del rojizo
dominante en el paisaje y del color tierra de la
estenografía edificia.
La
misa solemne empieza tarde. Se repiten las
escenas de la misa anterior, y luego se realiza
la procesión que recorre las calles del pueblo.
Se detienen en cuatro esquinas. Se inciensan las
imágenes, y al llegar al templo, se las coloca
en su lugar preferencial, mientras los
bailarines hacen su "adoración" en la puerta.
Solamente el
mediodía pone una pausa en la intensidad de la
fiesta casabindeña, ya que después del almuerzo,
se sigue festejando y así se llega al toreo.
Cabe notar que el toreo no es cruento y es el
único de su naturaleza en todo el territorio de
la Republica Argentina. Desde ese momento,
Casabindo vive pendiente de lo que se ha de
realizar frente a la Iglesia, en "la plaza de
toros" y con la imagen de la Virgen en la
puerta, como bella espectadora divina. Comenzará
lo imprevisto y lo improvisado, cualquiera será
torero para cualquier torito. Se necesita
únicamente uno dosis de valor y agilidad. El
secreto del éxito consiste en que el improvisado
torero saque, de entre los cuernos del animal,
una cinta roja con monedas de plata antigua que
lleva atada a los mismos. Es la misma cinta roja
que estuvo a los pies de la imagen de la
Santísima Virgen durante la procesión. La imagen
de la Virgen será colocada en su nicho, y
Casabindo volverá a su silencio y a su soledad.
23 de
Agosto: EXODO JUJEÑO
Ante el avance del ejército realista que
comandado por Goyeneche penetró por el valle de
Humahuaca el 23 de agosto de 1812, con 3.000
hombres, Belgrano, siguiendo ordenes del
gobierno indicó la retirada hacia Córdoba. Su
genialidad consistió en agregar a las ordenes de
retirada del ejército la de todo el pueblo
Jujeño que también debía destruir todo aquello
que no se pudiera transportar, el objetivo era
dejar a los realistas tierras arrasadas. En
plena retirada el 3 de septiembre de 1812 tuvo
un combate en Las Piedras en que vencieron a los
realistas, alcanzando así el Ejército del Norte
la provincia de Tucumán.
23 de
Septiembre,
FIESTA DE LOS
ESTUDIANTES
dentro de lo que se
considera la mayor Fiesta de Jujuy, “La Fiesta
Nacional de Los Estudiantes”, comienza
los tradicionales Desfiles de Carrozas y
Carruajes en
La Ciudad
Capital de la Provincia.
Estos son realizados en una típica
Avenida
que todos los años en Primavera es decorada por
los alumnos de los diferentes colegios de la
zona, que pintan sobre ella dibujos con los que
se sienten identificados.
Las Carrozas son
hechas por los alumnos en un proceso que:
Comienza con un
proyecto sobre el tema de la carroza.
Basándose en los
dibujos, como planos, comienzan a armar la
estructura en hierrro forjado y soldado sobre un
chasis que permitirá el traslado.
Una vez
concluida esa fase, proceden a forrarla con
telas y hojas de periódicos, siempre teniendo en
cuenta la ubicación de los focos que serán la
iluminación y gran parte del atractivo.
Y la última fase
es la parte de la decoración de la carroza (o
carruaje), para esto lo más típico es el empleo
de pequeñas flores realizadas con capas de papel
creppe, y papel celofán, y dándole forma con los
dedos. También hay quienes emplean
elementos de reciclaje o elementos del
medio ambiente, como corteza de árboles secos.
Una vez terminada
personal del ENTE AUTÁRQUICO PERMANENTE se
acerca al
canchón para inspeccionar la carroza y
una vez que le dan la aprobación y la fecha en
que harán su presentación. Y es ahí donde los
chicos pueden salir orgullosos de su trabajo a
la
Avenida a mostrarlo al público.
Las carrozas son
acompañadas por los carroceros que trabajaron en
ella, y algunos son asignados como electricistas
(por sus conocimientos en la materia), son ellos
quienes dirigen y coordinan el juego de luces y
están atentos ante cualquier desperfecto, o
falla, además es obligatorio que cuenten con
matafuegos, por precaución. Algunas escuelas
presentan un conjunto de baile que brinda un
pequeño espectáculo, antes del paso de la
Carroza.
Los Desfiles son realizados por la noche, por lo
que es de mucha importancia el juego de luces
|
|
 |
|
MISACHICO
En las zonas
desérticas donde la aridez climática hace que las
cosechas se pierdan, los paisanos realizan
diversas ceremonias para rogar por el agua.
En Catamarca, los
castigados habitantes prometen a la Virgen del
Valle un "Misachico", a cambio de lluvia. Este
consiste en una procesión durante la cual se
venera a la Virgen. Engalanada con puntillas de
colores, la imagen es transportada -en una urna de
cristal- a la capilla más cercana para ofrecerle
una misa que se celebrará al día siguiente de la
peregrinación.
En otras
poblaciones, se llevan "santitos", siempre con la
misma intención. Por lo general el Misachico es
acompañado por un bombo y un violín. En una
excelente composición del maestro Ramón Luna y de
Enrique "Hurón" Viaña, se describe perfectamente
la ceremonia:
CARNAVAL - ENTIERRO Y
DESENTIERRO DEL DIABLO DE CARNAVAL
Los hitos más
importantes dentro de las ceremonias de carnaval
son el desentierro y el entierro del diablo de
carnaval
Una semana antes al
carnaval comienzan a desarrollarse carnavalitos y
bailecitos, en donde se bailan danzas
tradicionales. Durante la celebración del carnaval
grande los participantes acompañan a las comparsas
y se congregan en los alrededores de los pueblo
para llevar a cabo la ceremonia de "desentierro
del carnaval" y finalmente, una semana después, el
"carnaval chico"(el entierro).
Las comparsas y
participantes se reúnen alrededor de mojones de
piedra, generalmente ubicados en las afueras de la
ciudad y se procede a desenterrar al Diablo
Carnavalero que simboliza al rojo sol, que
según la creencia es quien fecunda a la Pacha Mama
(madre tierra), dando origen a las semillas,
raíces, troncos, follajes y frutos de la región.
Los diablos
aparecen antes del comienzo de la ceremonia. Una
vez finalizada la ceremonia todos bajan cantando
canciones y se tiran agua, harina, talco y
serpentinas. Luego van por las casas cantando
coplas.
El Domingo de
Tentación finalizan los festejos con la ceremonia
de enterrar al diablo, que volverá a su escondite
con hojas de coca, alcohol y cigarrillos para
permanecer enterrado durante un año.
El Festejo en el
Pueblo:
Después del desentierro del
diablo, las comparsas llegan al pueblo bailando
con sus respectivos cantos y músicas, aceptan
invitaciones de bebidas en las casas.
Al final, todas coinciden en un punto de encuentro
para bailar, cantar y desfilar.
Cada comparsa es invitada
con gaseosa, cerveza, chicha clericó, Saratoga y
damajuana de vino. Como aceptación al festejo se
entalcan la cara y se colocan una hoja de albahaca
en la oreja. El diablo va a la cabeza del desfile.
Bailan hasta que acaban la bebida, se
arrojan serpentina, papel picado y talco.
Las comidas
carnavaleras son por lo general:
Chanfaina, asado, papa
hervidas, choclo, queso de cabra, sopa de cordero
y anchi de chicha, todo ello acompañado de chicha,
vino, cerveza, y gaseosa. Ante de comenzar con el
almuerzo se debe chayar pidiendo a la pachamama
por una fiesta linda, luego una vez
finalizado el almuerzo todos los presentes
se dirigen al corral, al lado de la apacheta se
cavo un agujero para ofrendar a la pachamama,
donde se sahuma con abundante coca, un yuyo de la
puna que tiene un fuerte aroma,
también se reparte la coca entre los presentes, y
los mismos deben elegir las cocas
sanitas esto se llama Multiplico, porque van
simbolizado las hojas de coca con las
ovejas, por ejemplo las grandes serán los
capones, las medianas ovejas, los chita cordero,
etc.
Esta se ofrenda a la
pachamama pidiendo por el dueño de casa que sea un
año fructífero se dice “pido
quinientas ovejas, trescientos”, esta se guarda
momentáneamente en una chuspa, que lleva al cuello
el padrino de señalada.
Posteriormente se procede a
realizar el casamiento entre la mejor hembrita y
el mejor machito, se lo enflora, se los junta, con
bincha, serpentinas, se les da de beber
chicha, se le da coca.
Una vez finalizado el
matrimonio, se comienza con la señalada
propiamente dicha, sirviéndose en primer
lugar el tradicional yerbiado, los hombres
agarrando los corderos uno por uno y el dueño
corta las orejas de acuerdo con el modelo de
señal, los pedazos de oreja se los va guardando en
la chuspa del padrino.
Después de cortar la oreja
se lo enflora con pompones de lana de
oveja teñida, una a una las ovejas son señaladas,
cuando se finaliza, se procede a entregar a la
dueña de casa la chuspa, con las flores o
pompones, sobran y se los carga a la espalda y
comienza una pequeña fiesta alrededor del corral,
al son de las anatas, las cajas, el erkencho y la
bandera del carnaval, también los asistente deben
levantar una piedrita que simboliza un cordero,
así se llaga a la apacheta, lugar donde se colocan
la bandera, y se colocan las piedras pidiendo por
mas animales para el año que viene.
En el agujero que se cava al
comienzo se ofrenda las hojas de coca
seleccionada, los pedazos de orejas, los pompones,
con chicha, vino, serpentina, papel picado, talco,
cerveza, alcohol y el “místico yerbiado”, luego de
finalizado la callada del mojón, se debe
largar los animales para que salga a comer al
cuidado de los niños, y en la casa comienza la
fiesta con cajas, anatas, flauta, y erkencho,
hasta que las velas no ardan.
La Señalada
Los animales que la gente de
campo necesitan ser identificados por sus
propietarios y puesteros, por ello casi siempre
durante el carnaval se realizan las señaladas y
las marcadas, las primeras corresponden al ganado
menor, oveja y cabras, mientras que la
segunda es para el ganado mayor como
vacas, burro, caballos, etc.
Las señaladas se realizan en
Tilcara en distintos parajes:
Huichaira, Juella, La Banda,
San José, Pocoyo, etcétera.
Siempre son los mismos días
y en la misma casa, los invitados van llegando a
la mañana, pero los preparativo comenzaron desde
hace más de dos semana, cuando se comienza a
preparar la chicha, hermosa y deliciosa bebida,
que calmo la sed de centenares de generaciones
Tilcareñas, pero no solo es chicha, sino también
los pompones de lana elaborados con diversos
colores, también se hace la bandera blanca del
carnaval donde se dibuja la señal a usar, la misma
que perteneció por generación a la familia.
Los copleros que van
llegando se suman a la tarea de la casa, para
aliviar las tareas y de manera que la
solidaridad se hagan presente, porque también hay
que cocinar, hay que arreglar el corral y la
apacheta o mojón.
Cuando se comienza con la ceremonia el dueño de
la casa, va a nombrar los padrinos de la señalada,
y esto serán los encargados de presidir y llevar a
cabo toda la ceremonia, que comenzara una vez
finalizado el almuerzo, que el dueño de la casa a
invitado.
|
|
|
volver a República Argentina |
 |
|
|
|