|
Página declarada de Interés Cultural por la
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por
Resolución Nº 374/07 del 15/11/2007
Adherida a la Federación Argentina de Instituciones
Folklóricas F.A.I.F.
|
|
REPÚBLICA
ARGENTINA
 |
ISLAS MALVINAS
|
 |
UBICACIÓNEl archipiélago de las islas Malvinas se encuentra
geográficamente situado frente a las costas de la
República Argentina, en la misma latitud que la provincia
de Santa Cruz. La Patagonia Argentina es el territorio
continental más próximo al archipiélago. Se vincula al
continente por alzarse sobre la misma plataforma
continental submarina, conocida como mar epicontinental
argentino. Se encuentra a unos 399 kilómetros de la isla
de los Estados.
HISTORIA
Las
Malvinas fueron descubiertas en 1520 por Esteban Gómez,
tripulante de la nave San Antonio, uno de los barcos de
la expedición de Magallanes. según la delimitación de
tierras de las bulas papales, las islas pertenecían a
España. Sin embargo, navegantes ingleses, holandeses y
franceses llegaron a las islas en diversas
oportunidades.
En 1690, el capitán de la
marina británica John Strong navegó por el estrecho de
San Carlos, que separa las Malvinas, y lo llamó
estrecho de Falkland en recuerdo de sir Lucius Cary,
segundo vizconde de Falkland.
En 1764 hubo una ocupación
francesa por parte de Luis de Bougainville, quien fundó
el puerto de San Luis en la isla oriental. Los
franceses llamaron a las islas Malouines, porque ése
era el nombre dado a los nacidos en Saint Maló, el
puerto francés de donde procedían. Los españoles
obtuvieron el puerto de San Luis tras una sede de
protestas y transformaron Malouines en Malvinas. En
1765, una expedición inglesa llegó a las islas y las
denominó Falkland Islands. En 1770, las fuerzas de
ocupación inglesas fueron desalojadas por España, que
reclamó a soberanía de las islas por vía diplomática.
Cuando se creó el Virreinato del Río de La Plata, las
Malvinas pasaron a depender de la gobernación de Buenos
Aires. Desde 1774 hasta 1810, España nombró sucesivos
gobernadores para el archipiélago.
LA COLONIZACIÓN
En 1776, cuando se creó el
virreinato del Río de la Plata, las islas Malvinas se
incluyeron en el territorio de la gobernación de Buenos
Aires. Después de 1810, las islas siguieron bajo
esa jurisdicción. En 1820, la fragata Argentina
La Heroína fue enviada a Malvinas para tomar
posesión definitiva de las islas. En 1825 se
produjo un hecho significativo: Gran Bretaña reconoció
la independencia Argentina y no reclamó las islas. En
1828, el gobierno de Buenos Aires otorgó a Luis
Vernet, en concesión, el Puerto soledad para que
construyera una colonia. Para ello, llevó a cien
gauchos e indios de las pampas, hábiles en la cría de
ganado.
DOMINIO
INGLES
En 1829, Vernet fue
nombrado gobernador de Malvinas. Y ese mismo año
Gran Bretaña reclamó su derecho de soberanía sobre las
islas, adjudicándose su descubrimiento. En 1833 esa nación tomó las Malvinas bajo su dominio,
expulsando a las autoridades criollas. Desde entonces,
la Argentina no ha dejado nunca de reclamar su
soberanía sobre el archipiélago
LA GUERRA
El
2 de abril de 1982, el gobierno militar de la
Argentina, a raíz de un conflicto planteado en las islas
Georgias del sur, decidió tomar las Malvinas por la
fuerza, iniciando una corta pero sangrienta guerra. Los
argentinos ocuparon las islas y desalojaron al gobernador
británico. se creó una gobernación militar Argentina y se
cambió el nombre de Puedo Stanley, la capital, por el de
Puerto Argentino. El gobierno inglés envió enseguida una
gran flota hacia el Atlántico sur para recuperar las
Malvinas; los combates terminaron con el triunfo inglés
el 10 de junio del mismo año. Las islas volvieron al
dominio británico. Desde entonces, el gobierno de ese
país
decidió fortalecer su presencia en las
islas y fomentar diferentes actividades en ellas. se
incremento el poderío militar con armamento y un
destacamento de soldados que supuestamente supera los
1.500 hombres. Las negociaciones por la soberanía sobre
Malvinas, apoyadas por diversas resoluciones de las
Naciones unidas, continúan en el terreno diplomático.
LA ADMINISTRACIÓN
BRITÁNICA
Las autoridades del
gobierno usurpador de las islas han modificado la
condición en que revistan los habitantes del
archipiélago según la perspectiva británica: en 1985
concedieron a los malvinenses una constitución. De
acuerdo con esta reglamentación, las islas son
administradas por un gobernador británico y un consejo
de diez miembros, de los que ocho son elegidos por la
población. Los otros dos, el director y el secretario
financiero no tienen derecho al voto y forman parte de
la junta directiva junto con tres legisladores y el
gobernador, qué actúa como presidente de la misma.
CAMBIOS EN GEORGIAS Y
SANDWINCH
De acuerdo con esta misma
constitución, otorgada unilateralmente por los
británicos, las islas Georgias del sur y el grupo de las
islas Sandwich del sur, que forman parte de la provincia
de Tierra del Fuego, han sido transformadas en un
-protectorado,, separado de las Malvinas.

RELIEVE
Las planicies y sierras
bajas, aplanadas por la erosión, caracterizan el
relieve de las islas Malvinas . El paisaje más común de
las islas es el de planicies accidentadas, rocosas y
muy extensas, especialmente al sur de la isla Soledad.
Algunas serranías se elevan a poca altura. se trata de
cadenas montañosas muy antiguas y erosionadas, por lo
cual tienen un aspecto redondeado. En la isla Soledad,
las serranías se extienden de este a oeste, desde la
Bahía de la Anunciación hasta el estrecho de San
Carlos, el pico más alto es el Alberdi, de 705 metros
sobre el nivel del mar. En la isla Gran Malvina las
serranías tienen la misma dirección y el pico más alto
es el monte Independencia, de 700 metros sobre el nivel
del mar.
ANTECEDENTES GEOLÓGICOS
Las regiones bajas de las Malvinas están compuestas de
arcillas, pizarra y arenisca blanda,
mientras
que en las zonas montañosas predomina la arenisca dura y
la cuarcita blanca. En el cabo Meredith, en el extremo
meridional de la isla Gran Malvina o Malvina occidental,
se han encontrado rocas muy antiguas, de tiempos
precámbricos, que también aparecen en las mesetas
patagónicas La presencia de estas rocas habla de su
origen común. Pero ellas no son la única evidencia de un
mismo origen para Malvinas y la Patagonia. sobre esa base
de rocas antiguas se desarrollan sedimentos tanto
de origen marino como continental. Los más modernos de
esos estratos sedimentados son del mismo origen que el
sistema de sierras llamado Patagónides, como la sierra de
San Bernardo, en el centro de la provincia de Chubut.
En Malvinas se ha encontrado galena con un alto
porcentaje de plata y enormes depósitos de turba. Además,
la arena, fina y blanca, es apropiada para la fabricación
de vidrio. También se encontraron semejanzas entre
algunos sectores de las Malvinas y los estratos
sedimentados que se desarrollan en sierra de la Ventana,
en la provincia de Buenos Aires, y el norte de la
Patagonia. En las islas hay rasgos de erosión glaciar que
también se encuentran en las sierras australes de Buenos
Aires. La Patagonia, el mar Argentino y las islas
Malvinas constituyen una unidad geológica homogénea.
TIPOS DE
COSTAS
Un rasgo típico de las islas Malvinas es su contorno muy
recortado. Existen grandes bahías alargadas que llegan
casi a seccionar a las islas mayores Por ejemplo, la
bahía Choiseul en la isla Soledad. También hay abundantes
bahías menores, algunas muy pequeñas, que recortan mucho
más las costas. sobre el estrecho de San Carlos son
comunes los acantilados de gran altura. Los islotes e
islas pequeñas acompañan en gran cantidad las recortadas
márgenes de las islas mayores
LOS RIOS
DE LAS MALVINAS
Los dos de las Malvinas se caracterizan por tener un
cauce muy ancho que nace en las serranías y desemboca en
el océano.
Su lecho presenta abundantes rocas de diverso tamaño.
Además, hay otras pequeñas corrientes de corto recorrido
y de caudal sostenido todo el año; como también pequeñas
masas de agua, almacenadas en cavidades natural
CLIMA
Como otras islas del Atlántico Sur, las Malvinas tienen
clima frío y húmedo de tipo oceánico y, además, ventoso.
casi nunca se registran días de calma en Malvinas, los
vientos más frecuentes son los del oeste, noroeste y
sudoeste.
REGIMEN
DE LLUVIAS
Una de las características
sobresalientes del clima de las islas es la humedad
constante. Las precipitaciones son muy frecuentes:
llueve un promedio de 250 días por año. sin embargo, la
cantidad de agua caída no es por lo general muy grande.
En Puerto Argentino el promedio anual de precipitación
es de 667 mm. son abundantes las lloviznas y las
escarchas nocturnas. los temporales fríos de lluvia y
granizo, y sobre todo las nevadas, son elementos
típicos del clima de las islas. Generalmente las
nevadas duran alrededor de cinco días y dejan sobre la
superficie de las islas una capa de nieve que rara vez
supera los 40 centímetros de espesor. Por lo común, el
desarrollo de una nevada tiene características
particulares: luego de cuatro o cinco días de nieve y
lluvia sobreviene un período de corta bonanza, para
luego continuar el mal tiempo por otro lapso de cinco
días, aproximadamente.
REGIMEN DE
TEMPERATURAS
En las Malvinas no hay una estación cálida que pueda
considerarse como verano. La temperatura promedio del mes
de enero no supera los 10º C. En el mes de julio la
temperatura promedio es de 20C, aproximadamente. Los
fríos no son excesivos en comparación con los de otras
zonas ubicadas en esas latitudes, pero es prácticamente
constante. La temperatura mínima absoluta fue de -7,3º C
y la temperatura máxima absoluta registrada fue de 23,7º
C.
FAUNA
Actualmente
los mamíferos más abundantes son los marinos: focas,
lobos, leones y elefantes marinos Entre las aves se
destacan los pingüinos de diversas especies. La fauna
original de las islas es pobre. un caso curioso es el del
zorro de las Malvinas, similar al zorro colorado de la
Patagonia, que fue perseguido por considerárselo
perjudicial para el ganado. En 1856, la matanza de esta
especie en toda la superficie de las islas llevó a su
completa extinción. Los científicos explican la presencia
de ese zorro en Malvinas por migraciones desde la tierra
patagónica en tiempos glaciares, cuando se habría formado
un puente entre las islas y el continente al descender
las aguas del mar Argentino.
FLORA
La
vegetación de las islas Malvinas es de estepa. Su
desarrollo es constante a lo largo del año y cubre casi
toda la superficie M suelo, excepto en aquellos sitios
donde existen afloramientos rocosos. No se encuentran
árboles en las islas, aunque sí los hubo en el pasado
geológico: cipreses de la cordillera y araucarias, como
los de los Andes patagónico-fueguinos. Hay alrededor de
163 especies de plantas autóctonas en las islas,
catorce de las cuales son endémicas, es decir que sólo
crecen en Malvinas En estas estepas predominan pastos
bajos y duros, matas de arbustos en cojín, similares a
los de la estepa patagónico, y algunos pastos altos
escasos. Los líquenes y musgos son abundantes y forman
extensas turberas. En los mares que rodean las islas se
encuentran gran cantidad de alga
VIDA
COTIDIANA
Los
habitantes de las Malvinas, los kelpers, se consideran
súbditos británicos y mantienen las tradiciones inglesas.
Aunque, por la distancia, sus costumbres tienen muchas
características locales. La mayoría de la población es de
origen escocés, pero también hubo inmigrantes de la
Argentina, Chile, Yugoslavia, Pakistán, Corea, Uganda y
Kenya. La zona rural está subdividida en estancias,
muchas de las cuales pertenecen a la Falkland Islands
Company, comunicadas entre sí por medio de aviones.
Tienen dos aeropuertos, uno de ellos militar, construido
para el servicio de la guarnición que se constituyó luego
de la guerra de 1982. La ruta que va desde el aeroparque
hasta Puerto Sanley, o Puerto Argentino, es también
nueva. No hay escuelas secundarias, motivo por el cual
muchos adolescentes emigran cuando pueden
PORQUE
SE USA EL NOMBRE DE KELPERS?
Este sobrenombre de los habitantes británicos de las
Malvinas se debe a que en las costas de las islas abunda
un alga especial. El nombre científico de esta alga
marrón es Terminaría, pero su nombre común es kelp.
Entre las ramificaciones que van de un ejemplar a otro
suelen vivir estrellas de mar, lapas y algunos otros
pequeños animales marinos capaces de ras.
MITOS, SUPERSTICIONES Y
LEYENDAS
LEYENDA
Dicen los,
en sus Karlem-shenik (cuentos viejos), que el mar
se formó por el llanto de un todopoderoso y bueno. Ese
ser que para los tehuelches era el cielo (en algunas
leyendas figura también como Kooch), vivió mucho
tiempo en soledad y en tinieblas Hasta que un buen día
decidió crear también la luz, el sol y una isla. Una isla
donde tuvo origen la vida. Allí aparecieron unos
moradores gigantes y monstruoso que eran hijos de las
montañas.
Esta
leyenda de labios de un aborigen patagón
llego a oídos de Pigafetta cronista de la expedición de
Magallanes.
Y al
parecer, el relato lo inspiró para dibujar, con la ayuda
de su imaginación un sencillo mapa de una o dos islas.
Es
probable que los tehuelches no hayan visto nunca las
islas Pero presentían su existencia Ellos observaban que
ciertas aves, como los cisnes y flamencos, llegaban desde
el confín del mar hasta la costa. Y que tres meses
después se lanzaban resueltamente hacia el brumoso
horizonte marino. Este ,comportamiento convenció a los
aborígenes de que las ves iban y venían de la legendaria
isla de sus mitos.
SANSÓN
En España
a las islas que Pigafetta dibujó en su croquis le
asignaron el nombre de Sansón. Los que trabajaron en las
cartas geográficas consideraron que a un lugar habitado
por gigantes correspondía aplicarle el nombre del forzudo
personaje bíblico. así Sansón fue la primitiva
denominación de las Malvinas
|
|
|