REPÚBLICA ARGENTINA - PROVINCIA DE BUENOS AIRES

   


PROVINCIA DE

BUENOS AIRES

 

UBICACIÓN
 

Limita al norte con las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba; al sur, con el mar Argentino y la provincia de Río Negro; por el este, con el mar Argentino, el río de la plata y la ciudad de Buenos Aires; al oeste, con las provincias de Córdoba, La Pampa y Río Negro. se encuentra situada entre los 33º 16´ y 41º 2´ de latitud sur y los 56º 39' y 63º 23´ de longitud oeste del meridiano de Greenwich. El largo total de su perímetro es de 3.200 kilómetros, de los cuales 1.800 corresponden a las costas sobre el Atlántico y el Río de la Plata.

De los 12.736.080 habitantes que tiene la provincia de Buenos Aires, el 63% se agrupa en el llamado Gran Buenos Aires (unos 8 millones de personas), mientras que la ciudad de Buenos Aires reúne a más de 3 millones. Tal concentración humana influye (le manera decisiva en el conjunto de las actividades económicas de la Argentina. Esta constituida por un total 134 partidos cuyos nombres son Adolfo Alsina , Adolfo Gonzales Chaves , Alberti , Almirante Brown , Avellaneda , Ayacucho , Azul , Bahía Blanca , Balcarce , Baradero , Bartolomé Mitre , Benito Juárez , Berazategui , Berisso , Bolivar , Bragado , Brandsen , Campana , Cañuelas , Capitán Sarmiento , Carlos Casares , Carlos Tejedor , Carmen de Areco , Castelli , Chacabuco , Chascomús , Chivilcoy , Colón , Coronel Rosales , Coronel Dorrego , Coronel Pringles , Coronel Suarez , Daireaux , Dolores , Ensenada , Escobar , Esteban Echeverría , Exaltación de la Cruz , Ezeiza , Florencio Varela , Florentino Ameghino , General Alvarado , General Alvear , General Arenales , General Belgrano , General Guido , General Lamadrid , General Las Heras , General Lavalle , General Juan Madariaga , General Paz , General Pinto , General Pueyrredón , General Rodriguez , General San Martín , General Viamonte , General Villegas , Guaminí , Hipólito Yrigoyen , Hurlingham , Ituzaingó , José C. Paz , Junín , La Costa , La Matanza , Lanús , La Plata , Laprida  , Las Flores ,Leandro N. Alem , Lincoln , Lobería , Lobos , Lomas de Zamora , Luján , Magdalena , Maipú , Malvinas Argentinas ,Mar Chiquita , Marcos Paz , Mercedes , Merlo , Monte , Monte Hermoso , Moreno , Morón , Navarro , Necochea , Nueve de Julio , Olavarría , Patagones , Pehuajó , Pellegrini , Pergamino , Pila , Pilar , Pinamar , Presidente Perón , Puán , Punta Indio , Quilmes , Ramallo , Rauch , Rivadavia , Rojas , Roque Pérez , Saavedra , Saladillo , Salto , Salliqueló , San Andrés de Giles , San Antonio de Areco , San Cayetano , San Fernando , San Isidro , San Miguel , San Nicolás , San Pedro, San Vicente Suipacha , Tandil , Tapalqué , Tigre , Tordillo , Tornquist , Trenque Lauquen , Tres Arroyos , Tres de Febrero , Tres Lomas , Veinticino de Mayo , Vicente López , Villa Gesell , Villarino , Zárate.

 

La provincia de Buenos Aires pertenece casi totalmente a la llanura pampeana, región que concentra los más altos niveles de población y actividad económica de todo el país.

El territorio de la provincia de Buenos Aires, tan grande como varios países europeos, ocupa más del 50 % de la pampa húmeda y posee un amplio litoral lluvia y marítimo. Desde siempre atrajo a numerosas corrientes inmigratorias provenientes de Europa, Asia y América e incluso de otras regiones argentinas-, que la convirtieron en la provincia más rica y poblada del país.

GRAN BUENOS AIRES

Se designa así a la gran aglomeración urbana integrada por la ciudad de Buenos Aires (capital Federal) y sus partidos aledaños; estos últimos rodean a la Capital Federal y unen a ella sus áreas edificadas, de modo que los límites políticos desaparecen. Los partidos provinciales que conforman el Gran Buenos Aires son: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General San Martín, Malvinas Argentinas, San Miguel, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Merlo, Moreno, Morón, Ituzaingó, Hurlingham, Quilmes, ,San Fernando, San Isidro, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López, San Vicente y Presidente Perón.

Según algunas publicaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos, una pequeña zona de La Plata estaría incluida en el Gran Buenos Aires como prolongación natural de Ia zona urbana de Berazategui.

En la provincia de Buenos Aires vive casi el 40% de los habitantes de todo el país.

HISTORIA

 

LA FUNDACIÓN

El Rey de España nombró a Pedro de Mendoza , como primer Adelantado del Río de la Plata . El rey le otorgó , por capitulación , 200 lengua de tierra de norte a sur y un ancho con límites imprecisos desde el océano Atlántico al Pacífico. Debía fundar una fortaleza y ese fue el orígen de Buenos Aires. Llego ocn una dotación de 1200 hombres y mujeres en febrero de 1536 . Luego de recorrer la zona se decidio realizar la fundación que estuvo situada ente el actual Parque Lezama  y lo Altos de San Pedro y se la llamó Ciudad y Puerto Santa María de los Buenos Aires.   Al poco tiempo llegarón los indígenes con los que se tuvieron buenas relaciones comeciales en un principio intercambiando objetos a cambio de alimentos, con el paso del tiempo esta relaciones se fueron empeorando, hasta transformares en hostil, hasta llegar a la lucha armada. Los pobladores decidieron resistir a los ataques  y el hambre pero Irala fundo Asunción en 1541 y ordeno la evacuación de la ciudad. 

En 1580, Juan de Garay fundó por segunda vez la ciudad de Buenos Aires, esta vez con el nombre de Ciudad de la Santisima Trinidad y Puerto Santa María de los Buenso Aires . Garay  plantó el árbol de la justicia en la actual Plaza de Mayo y dispuso el trazado de la ciudad según las Ordenanzas de Población de las Leyes de Indias  de Felipe II de 1573. Repartió solares y designo a los integrantes del Cabildo, los cuales eligieron por sorteo el Santo Patrono de la ciudad , a San martín de Tours y el escudo . 

 A continuación, acompañado por un grupo de pobladores, inició la primera expedición a lo que hoy es el interior bonaerense. En dos meses recorrió las zonas del Tuyú, Tordillo y Kakel Huincul, llegando hasta el cabo Corrientes.

LAS VAQUERÍAS

Garay repartió tierras entre sus seguidores y dejó demarcadas las primeras posesiones de campo. Además ubicó vaquerías para la cría de ganado. 

Pero el acoso permanente de los indios no sometidos determinó que las vaquerías se convirtieran también en puestos militares Nació así el fortín

LOS JESUITAS

 

La preocupación  por reducir pacificamente a los indio movió al Cabildo de Buenos Aires en 1740 a promover la creación de reduc- ciones a cargo sacerdotes jesuitas. En este plan Matías Strobel fundó en 1741 la reducción de Nuestra señora Concepción de las Pampas al sur del rio Salado en el actual partido de Castelli. Que debio abandonarse en 1753 luego de una matanza a indios realizada por las tropas del rey.

Otros dos jesuitas, Tomás Falkner y José Cardiel, fundaron en 1746 la reducción de Nuestra Señora del Pilar, junto a Laguna de los Padres, entre indios serranos o patagones del norte. Tres años después erigieron en las cercanías la reducción Nuestra Señora de los Desamparados. Un levantamiento general, dirigido por el cacique Cangapol, arrasó con estas dos reducciones en 1751.

 

En 1790, después de numerosos y crueles sucesos ocurridos en las luchas con los aborígenes, se decretó una paz general, fijándose el río Salado como límite del desierto, poco respetado por ambas partes. Los indios maloneaban frecuentemente hacia el norte buscando ganado y caballos; el blanco intentaba ocupar nuevos territorios hacia el sur del Salado.

EL PUERTO

 

La creación en 1776 del Virreinato, del Río de la Plata, con el puerto de Buenos Aires como epicentro, dio un gran impulso a la expansión del hombre blanco en la provincia bonaerense. junto a las rutas que unían el puerto de Buenos Aires con las ciudades importantes del virreinato, surgieron diversas poblaciones, como Baradero, Pergamino y San Antonio de Areco. Hacia fines del siglo XVIII con la implantación de la industria del saladero, que impulsó la exportación de carnes, cueros y lanas, la estancia, heredera de las antiguas vaquerías, cobró mayor importancia y se convirtió en la base del desarrollo económico de la región

 

LA REVOLUCIÓN

 

La revolución de mayo de 1810 abrió nuevas perspectivas al desarrollo agropecuario de la Provincia de Buenos Aires. La ampliación del libre con otros países, ya aceptado por la corona de España durante la gestión del virrey Cisneros dio al estanciero nuevas posibilidades. Este hecho beneficio la cría del ganado, sobre todo la del vacuno. 

 

 

 

LA DÉCADA DEL 20

 

El 16 de febrero de 1820, la provincia la de Buenos Aires se constituyó en entidad autónoma. Manuel de Sarratea fue designado su primer gobernador. Por entonces, comprendía la ciudad de Buenos Aires hasta los Andes hacia el oeste; y los territorios de la Tierra del Fuego y las Malvinas, hacia el sur. Su superficie abarcaba el territorio de la intendencia de 1772, con exclusión de las provincias de Entre Ríos y Corrientes, creadas en 1814, y la de Santa Fe separada en 1815.

En 1823, Dolores fue casi totalmente destruida por los indios. El gobernador Martín Rodríguez realizó una campaña militar contra ellos y llegó hasta Bahía Blanca. En el camino, fundó un fuerte que dio origen a la actual ciudad de Tandil. Esta campaña animó a muchos estancieros a ampliar sus campos hacia el sur, lo que les permitió obtener grandes extensiones de tierras bajo el régimen de la enfiteusis (contrato de posesión a cambio del pago de un alquiler anual), con opción a compra. Así fue poblándose la costa del océano Atlántico hasta el río Quequen Grande.

 

 LA EPOCA DE ROSAS

 

Rosas realizó una campaña hacia el sur agrandando la extensión de la provincia y lentamente su poblamiento.

Más tarde, la implementación del alambrado produjo un hecho de gran trascendencia, debido a que definió con claridad la propiedad de la tierra. Hasta entonces era imposible determinar los límites por ejemplo de una estancia, una parcela, o incluso de un asentamiento poblacional.

LA CONQUISTA DEL DESIERTO

 

Adolfo Alsina  habia planificado una zanja para frenar los malones y por ademas tenía un plan para la domesticación del indio . La zanja se realizo en varios sectores de la provincia pero no pudo terminarse la idea de Alsina debido a su prematuro fallecimento. A la muerte repentina de Alsina en 1879 los sucede en el cargo  general Roca realiza la denominada conquista del desierto donde logra el control total de la Provincia , superando los límites de la misma. Roca pelea aprovechando la nueva tecnología de la época , como ser el telégrafo, el ferrocarril y la ametralladora , con lo cual la victoria es aplastante y terminando en solo 4 meses casi 4 siglos de dominación indigena en esas partes del territorio 

 

LA SEPARACIÓN DE BUENOS AIRES

En 1879 se produce un enfrentamiento entre el gobierno nacional presidido por Nicolás Avellaneda   y el  gobierno de la provincia de Buenos Aires presidido por Carlos Tejedor . Esto llega a un grave conflicto armado y a la mudanza del gobierno a la ciudad de Belgrano. 

Finalizado el conflicto en los últimos tiempos de la presidencia de Avellaneda  se dicta la ley de federalización de la ciudad de Buenos Aires y a partir de alli ciudad y provincia tiene gobiernos  diferentes

LA GOBERNACIÓN DE DARDO ROCHA

La provincia de Buenos Aires hizo importantes avances durante la gobernación de Dardo Rocha. En 1881 se realizó un censo que registró la existencia de una población de 521.581 habitantes, distribuida sobre una superficie demás de 300.000 km2. Este censo mostró que  la tercera parte del territorio de la provincia se encontraba comprendida en zonas de frontera, escasamente pobladas. Había 187 centros urbanos, de los cuales sólo uno, San Nicolás de Ios Arroyos, tenía 10.000 habitantes. El resto de los poblados oscilaba entre 5.000 y 9.000 habitantes. Ningún pueblo tenía agua corriente, en muchos no había iglesias,  ni escuelas, y solamente San Nicolás de los Arroyos y Tandil contaban con calles empedradas. Las tierras pertenecían a pocas personas y eran muy poco explotadas;la agricultura sufría un gran retraso: de cada1.000 Km2, unos 648 estaban dedicados a la ganadería y sólo 18 a la agricultura. El 14 demarzo de 1882, el gobernador Dardo Rocha elevó a la Legislatura un proyecto de ley, con la intención de crear una capital de la provincia.

La ley se sancionó el 27 de abril de 1882, y dio origen a la ciudad de La Plata .

En 1884, la provincia perdió la parte asignada a La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y las Malvinas.

Finalmente, en 1887 la provincia cedió los partidos de Belgrano y Flores, que pasaron a integrar la capital Federal.

La Plata fue la primera ciudad sudamericana que contó con iluminación eléctrica.

De los 521.581 habitantes que tenía la provincia en 1881, 125.400 eran extranjeros.

LOS ABORÍGENES DE LA PAMPA

A principios de 1536, el adelantado Pedro de Mendoza llegó al río de la Plata y en su orilla meridional fundó la ciudad de Santa María del Buen Ayre. Para entonces ya había tomado contacto con los habitantes naturales de esa región: los pampas Eran individuos altos, delgados y bien formados a quienes los españoles llamaron -pampas-, palabra de origen quichua la lengua de los aborígenes del noroeste y de los incas), cuyo significado responde a las características geográficas de la zona (lugar llano o plano).

Su cultura es poco conocida, pero se sabe que era muy pobre. La lengua que hablaban no se conserva y sólo fueron identificadas palabras sueltas, mezcladas con otros dialectos.

Cuando llegaron las misiones jesuíticas al sur de la provincia de Buenos Aires y la de los franciscanos en el sur de córdoba se tuvo algún conocimiento de ellos

TERRITORIO

Los pampas habitaban la zona comprendida entre el Atlántico y los ríos Salado Y Desaguadero y desde el sur de las actuales ciudades de San Luis y Río cuarto hasta las sierras de Tandil y de la ventana. Eran nómades y vivían de la caza.

Cuando abandonaban un sitio, se llevaban los toldos que les servían como vivienda.

Manejaban con destreza la honda y las boleadoras, elementos con los que cazaban ñandúes y venados.

Sabían pescar con anzuelos y redes.

Usaban el arco y las flechas, las cuales solían arrojar con manojos de paja encendida.

Los pampas no cultivaban la tierra, y por este motivo no permanecían en un lugar fijo

ALIMENTACIÓN

Su alimento preferido era la carne del venado, pero también consumían grasa de pescado, raíces y frutos de la región. Para cazar sus presas, caminaban leguas y leguas tras las por entonces abundantes manadas de venados de las pampas. Pero todo cambió cuando los conquistadores españoles trajeron los primeros caballos. Estos animales se reprodujeron con facilidad en la llanura y los pampas no tardaron en adoptarlos; aprendieron a domarlos y se convirtieron en excelentes jinetes. A caballo se trasladaban de un lugar a otro, cazaban, dormían acostados sobre su lomo y cuando envejecía, su carne los alimentaba.Con el cuero construían los toldosdonde vivían y se fabricaban proteger sus pies.

INDIOS Y BLANCOS

Los pampas mantuvieron una relación inestable con los españoles. Cuando esa relación era pacífica, comerciaban intercambiando objetos de interés para unos y otros. Pero el espíritu nómade de los indios no aceptaba la sumisión al conquistador. Pronto reemplazaron el arco y la flecha por el caballo y la lanza para la guerra y, constituidos en malones, comenzaron a asolar las precarias aldeas de los blancos.

Del comercio con los blancos, el indio pampa obtenía principalmente cuchillos y algún otro objeto de metal, además de bebidas alcohólicas. También mantenían intercambio comercial con las tribus aborígenes del oeste en especial los mapuches o araucanos, que llegaban desde el otro lado de la cordillera. De ellos recibían mantas tejidas y objetos de plata. A cambio, los pampas entregaban ganado caballar y ovino.

ARAUCANIZACIÓN

El contacto con un pueblo culturalmente superior, como eran los araucanos, hizo que los pampas sufrieran un proceso de araucanización.

 

O sea que adoptaron muchas de sus costumbres, creencias y tradiciones. Con ellos formaron una gran nación indígena, que llego a ser una temible amenaza para los pueblos y ciudades fronterizos de la provincia de Buenos Aires.

 

Los araucanos los llamaban puelches, voz mapuche que quiere decir "gente del este".

EL GAUCHO, EL HOMBRE DE LA PAMPA

Libre y orgulloso, diestro en las tareas del campo, su espíritu errante no conoció fronteras. La pampa era su hogar. El gaucho nació de la mezcla de españoles e indios: era un mestizo. Su indumentaria, tan original, tenía algo del indio,otro poco del español y mucho de improvisación. Adoptó el caballo, que se convirtió en parte de sí mismo, en su amigo y aliado fiel. Eligió la vida solitaria y sin ataduras a un lugar fijo. Su alimento estaba asegurado por el ganado cimarrón, que abundaba en la llanura. A cambio del cuero de una vaca que mataba, obtenía tabaco, yerba sal y ginebra. La daga o facón que llevaba era tanto una herramienta como un arma para la defensa. Aprendió a usar las boleadoras y el lazo, indispensables para voltear una res o un caballo salvaje. La yerra, el arreo de ganado, la esquila y la doma eran sus principales oficios.

TAMBIÉN ERA SOLDADO

Por su naturaleza andariega se ganó el mote de vago y "mal entretenido". Sin embargo ofreció hasta su último aliento en los fortines y puestos fronterizos, levantados para frenar la embestida de los malones. Fue siempre usado como número para la guerra; en los cuerpos de caballería de los ejércitos patriotas, durante las luchas por la independencia, o en las montoneras federales cuando las guerras civiles azotaban el país.

El rancho era la vivienda tradicional del gaucho. Estaba hecho de palos, barro y paja, y orientado de tal manera que la puerta no diera al punto cardinal de donde soplaban los vientos más fuertes.

LA POESÍA GAUCHESCA

Ya desde comienzos del siglo XVIII circulaba en nuestro país un tipo de literatura que empleaba palabras y modisimos del habla rural. Estos poemas -tanto anónimos como de autores conocidos narraban las vicisitudes y peripecias de la vida de los gauchos pampeanos. Las composiciones, que circulaban de boca en boca o en papeles sueltos, fueron llamadas -gauchescas-.

EL POETA GAUCHESCO

Todos los anos, el 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición, ya que en esa fecha del año 1834 nació José Hernández, autor de la obra mayor de la literatura gauchesca Argentina: Martín Fierro . José Hernández, que pasó gran parte de su infancia y adolescencia en el campo, conoció de cerca al gaucho y aprendió a quererlo y respetarlo.

Tiempo después lo reivindicó en su poema, al presentar una imagen noble y sufrida de este personaje tan discriminado por muchos años.

EL MARTÍN FIERRO
 

Todos los años, el 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición, ya que en esa fecha del año 1834 nació José Hernández, autor de la obra mayor de la literatura gauchesca Argentina: Martín Fierro . José Hernández, que pasó gran parte de su infancia y adolescencia en el campo, conoció de cerca al gaucho y aprendió a quererlo y respetarlo.

Tiempo después lo reivindicó en su poema, al presentar una imagen noble y sufrida de este personaje tan discriminado por muchos años.
 

EL PAYADOR INVENCIBLE - SANTOS VEGA

 

Algunos personajes de la literatura gauchesca existieron en la vida real. uno de ellos fue el payador, Santos Vega, que al parecer vivía en las cercanías del río Salado. En torno a la figura de este gaucho surgió un mito que inspiró a varios escritores, entre ellos Rafael Obligado, autor de Santos Vega el payador al lado hay una  estrofa del poema describe así el espíritu del personaje según la leyenda, nadie superó jamás a Santos Vega, hasta el día en que enfrentó en una payada al mismo diablo. Entonces fue vencido y murió.


DON SEGUNDO SOMBRA

 

Ya entrado el Siglo XX, Ricardo Güiraldes escribió Don segundo sombra. En esta novela, el autor cuenta con verdadero realismo una historia de continuas enseñanzas. Un chico huérfano escapa de las tías que lo crían y conoce a un viejo resero, sabio y prudente. Es Don Segundo Sombra. A su lado, el chico aprende todo sobre las tareas del campo y los secretos de la pampa y se hace hombre. Algunos consideran esta obra como una continuación de Martín Fierro.

Otros autores de la literatura bonaerense, y sus obras, son: Estanislao del Campo (Fausto), Guillermo Enrique Hudson (Allá lejos y hace tiempo), Roberto Jorge Payró (Cuentos de Pago Chico), Benito Lynch (Los caranchos de La Florida).


EL MATE

Mate es una palabra quichua que significa "calabaza". Al parecer, la costumbre de tomar mate se originó en la región guaranítica, y es anterior a la llegada de los españoles. Los indios llamaban -caigua- a la costumbre de beber infusiones en una calabaza, pero los conquistadores adoptaron la palabra quichua porque sus sonidos eran más parecidos a los del idioma castellano.

LA GUITARRA

Traída por los españoles a principios del año 1800, acompañó al gaucho en sus largas y solitarias travesías por la pampa, o en las payadas y bailongos. Con ella relataba sus aventuras, sus penas y alegrías. En el poema El cantor, Leopoldo Lugones describe el amor que el gaucho sentía por este instrumento de cuerdas:

EL CANTOR

Solo a la guitarra, nadie

la vio separada de éI

Decía que no se casaba

por temor o serie infiel

y cuando estaba bebido

lagrimeaba con ternura:

-Tocando e1 responso en ella

me he de ir a la sepultura.

 

 

Leopoldo Lugones

 

LA YERRA Y LA PULPERIA

 

La yerra consiste en marcar al animal con un hierro calentado al rojo vivo. Por medio de esta marca se reconoce al propietario del ganado.

Las pulperías eran pequeños comercios donde se vendía de todo: vino, aceite, grasa, yerba, cigarros, caña, velas. También se la llamaba "boliche", y era el sitio obligado para toda reunión de gauchos, que allí pasaban largas horas entre guitarreadas, payadas, partidas de truco y mate.

 

DE CAMPO ADENTRO

 

El folklore de la provincia de Buenos Aires y de la región pampeana, que se desarrolló en el siglo XIX, posee los rasgos altivos, solitarios y nobles del gaucho. Los habitantes de esta región crearon un folklore propio, con la milonga como una de sus primeras expresiones. La guitarra era el instrumento característico, y entre el criollaje de la provincia nunca faltaron buenos guitarristas, además de cantores. Entre las danzas que se popularizaron sobresalen el triunfo, la huella, el pericón, el escondido y el malambo, baile con zapateos que imitan el galopar del caballo. Algunas danzas, como los amores, el caramba, cielito de mi patria, el palito, la patria, triunfo de la guardia del monte, la firmeza, tienen raíces patrióticas y son autóctonas bonaerenses.

La taba era un juego típico de las reuniones gauchescas. La taba es un hueso de la pata de la vaca llamado astrágalo y, según cómo cae, hace ganar o perder a quien la arroja.

El caballo era el fiel compañero del hombre de campo, en especial el caballo criollo. Este animal, muy aguantador, era el único medio de transporte con que contaba el gaucho para recorrer las enormes distancias de la llanura. Quedarse "de a pie" significaba prácticamente la muerte. El caballo era además el eje, el factor principal de manifestaciones folclóricas como la jineteada y la doma.

En los alrededores de las pulperías, en ocasiones de remates de hacienda y de rodeos, se organizaban carreras de dos caballos a las que se denominaba cuadreras.

 

RELIEVE

La provincia de Buenos Aires ocupa una región casi completamente horizontal. Presenta las mayores elevaciones en la zona occidental; la oriental, en cambio, es más deprimida, como por ejemplo la cuenca del río Salado. Sin embargo, el declive de oeste a este es casi imperceptible, y la suave inclinación hacia el mar da lugar a playas amplias. El paisaje natural es de dunas y médanos. En tanto, la región costera del Paraná-río de la Plata es una llanura con ligeras ondulaciones.

LAS SIERRAS

 

Al Sur de la provincia se elevan dos sistemas de sierras redondeadas y bajas, que siguen una dirección noroeste-sudeste. constituyen los sistemas de Tandilia y de Ventania

 

SISTEMA DE TANDILIA

 

Los cerros, lomadas y montañas que forman este sistema cubren una longitud de unos 300 kilómetros se extienden desde la ciudad de Bolívar, en el centro de la provincia, el cabo corrientes, en mar del Plata. El ancho máximo es de 60 kilómetros en su centro, mientras que hacia los extremos se hace más estrecho. Es uno de los sistemas más antiguos de la Tierra. Está formado por granitos, dioritas y gneis de la era precámbrica y rocas de la era paleozoica, como cuarcitas y calizas.

El sistema de Tandilia se desarrollo sobre diferentes tipos de rocas, las cuales, según su dureza, determinan las características (los relieve de las sierras (cónicas, abovedadas, mesetas).   

El sistema comprende varios grupos de sierras que, por lo general, toman el nombre del partido que atraviesan:

El grupo septentrional son las sierras de Olavarría, formadas por Quillalauquén, de la China, Dos Hermanas y Bayas

esta última la es la de mayor elevación, con 3 15 metros de altura.

El grupo de las sierras de Azul y Tandil en forma de domos (redondeadas) debido a que están constituidas por rocas graníticas. Las sierras de Tandil están integradas por La Movediza, Centinela y las de Tandil propiamente dichas, con el cerro Albión, de 502 metros de altura, como su mayor elevación.

El grupo de las sierras de Balcarce, ubicadas al este de Tandil, comprende los cerros Bachicha, Chata y Vulcán y se extiende hacia el sur. Desde allí continúan las sierras de Vigilancia, Los Padres y La Peregrina. El grupo de la Tinta se extiende hacia el sur de Tandil. Sus sierras están separadas por una depresión originada en la corteza terrestre. comprende las sierras de La Tinta, Barker y Juanita; esta última es la de mayor altura de todo el sistema de Tandilia: 524 metros. El grupo de La Tinta se prolonga hacia el sur en las sierras de Necochea. La provincia es una gran llanura suavemente inclinada hacia el mar con alteraciones tales como los sistemas de sierras de Tandilia y Ventania, los ríos que desembocan el río de la Plata o en el océano Atlántico y las lagunas, cañadas y canales artificiales.



SIERRAS DE  VENTANA

 

Se desarrolla en el si sudoeste de la provincia y está formado por cordones alargados con orientación noroeste sudeste. Posee una extensión de 80 kilómetros de largo y 60 de ancho.

Desde el punto de vista morfológico, se observan dos sectores:

  • Sector oriental

  • Sector occidental

Sector occidental

Es el origen de varios ríos y arroyos, comprende las sierras de Puán cura Malal, Bravard y de La ventana, de donde toma su nombre todo el Sistema. En este sector, próximo a la localidad de Tornquist, se encuentra el cerro

Tres Picos, de 1.247 metros, la mayor elevación del sistema y de la provincia. 

 



Sector oriental

El sector oriental más bajo que el occidental, está integrado por las sierras de Las Tunas y Pillahuincó. La máxima elevación, ubicada en la sierra de Las –Tunas ,corresponde al cerro La Tigra de 730 metros. 


CURSOS DE AGUA

 

Numerosos ríos y arroyos recorren la provincia.

Algunos desembocan en el Paraná, como los ríos Areco y Luján; otros tal el caso de los ríos de Las Conchas, Matanza –Riachuelo, Salado y Samborombón, desaguan en el río de la Plata. El Salado es el más importante de los ríos provinciales. Nace al sur de Santa Fé y, después de recorrer 700 kilómetros de zonas deprimidas, donde recibe afluentes desde Las sierras de Tandilia, desemboca en la bahía de Samborombón.

Los ríos y arroyos del sur de la provincia nacen en los sistemas de Tandilia y Ventania, y van a desembocar en el Atlántico o en lagunas ribereñas, separadas del océano por cordones de médanos. Algunos de los que se originan en el sistema de Tandilia, como los arroyos Las chilcas, Napaleofú y Grande, por ejemplo, llegan a la laguna Mar Chiquita y, por medio de ésta, desaguan en el océano Atlántico. Otros, en cambio, como el Quequén Grande, el arroyo Cristiano muerto y los ríos Claromecó y Quequén salado, vierten sus aguas en el océano. Entre los ríos y arroyos que desembocan directamente en el océano Atlántico y que nacen en el sistema de Ventania se destacan el río sauce chico, el arroyo Napostá Grande y el lo Sauce Grande.

 

EL DELTA DEL PARANA

 

El Delta del Paraná, donde vierte sus aguas el río Luján, es una zona intermedia entre el Paraná y el río de la Plata. Lo constituyen numerosas islas formadas por la acumulación de sedimentos fluviales.

Las condiciones de vida en el Delta son duras. Los isleños viven en casas asentadas sobre pilotes, en prevención de las constantes subidas del nivel de las aguas. En su mayoría, son viviendas de madera y chapa, con un rudimentario muelle donde se amarran los botes. Hasta allí se acerca diariamente un lanchón que provee a los vecinos de todo lo necesario: carne, fruta, verdura, artículos de bazar, prendas de vestir, medicinas, combustible, etc.

 

EL HUMUS

 

La llanura pampeana es el resultado de la acumulación de sedimentos a lo largo de los siglos. El suelo de la pampa húmeda región a la que pertenece casi toda la provincia, es rico en humus. De color pardo oscuro, casi negro, el humus está formado por la descomposición de restos animales y vegetales. se lo conoce, comúnmente como tierra negra. Favorece los cultivos, ya que mejora las propiedades físicas y químicas del suelo, incrementa su porosidad y aumenta la capacidad de retención del agua. El humus (materia orgánica en descomposición posición) es un sedimento arrastrado por el viento (loess) y llevado por los ríos (limo). El loess forma granos de distinto tamaño; en el suelo bonaerense aparecen granos más gruesos abajo y más finos arriba. El limo, en cambio, es un polvillo fino, que se encuentra depositado en depresiones hondonadas en forma de capas sucesivas.

LA TOSCA

 

Es un material compacto, con caracteres de roca. se encuentra siempre a cierta profundidad, aunque en las riberas del Plata existen afloramientos que dan lugar a la formación de bancos de toscas. Es de consistencia muy dura. cuando en el interior de la provincia se hace necesario efectuar perforaciones para extraer agua de las napas subterráneas, deben emplearse poderosos trépanos de acero para atravesarla

 

 

 CLIMA

 

La provincia de Buenos Aires se, caracteriza por su clima templado. Las temperaturas promedio son más bajas hacia el sur y en las proximidades del mar, y se elevan hacia el noroeste. Las variaciones térmicas promedio oscilan entre 20 y 25 grados en verano y 7 y 11 grados en invierno. Debido a que en toda la región predomina la llanura, durante las lluvias el suelo recibe, agua en forma pareja.

El promedio de precipitaciones oscila entre 500 y 1.000 milímetros anuales. En general, el clima es caluroso y seco en verano; los inviernos son frescos, pero no rigurosos. En otoño y primavera se advierte un aumento en los índices de humedad. El período caluroso abarca los meses de noviembre a marzo. Los registros térmicos máximos y mínimos se alcanzan en los meses de enero y julio.

De marzo a abril suele verificarse una caída de unos cuatro grados, mientras que de octubre a noviembre se produce un incremento de igual valor.

Sin embargo, el efecto invernadero, ocasionado por la excesiva contaminación del medio ambiente es una de las causas de la alteración de los valores térmicos , así como de la frecuencia de las lluvias y su intensidad

 

EL CLIMA COSTERO

 

El clima templado con influencia oceánica se localiza en la región de Mar del Plata y Necochea. Esta zona, por su característica saliente, se, encuentra expuesta a la acción de los vientos del este y del sur, esta circunstancia, unida

a la proximidad del mar, hace que las noches sean invariablemente frescas, incluso en verano.

La variación de la temperatura durante todo el año es inferior a la M resto de la provincia

 

 

 

LOS VIENTOS

 

Los de mayor influencia son los locales, como el pampero y la sudestada. El pampero, o -viento de la pampa", llega desde el oeste y sopla en toda la región llana de Buenos Aires en cualquier época del año. Frío y seco, suele provocar violentas tormentas con nubes de polvo: es el "pampero sucio". También se presenta con fuertes aguaceros de corta duración, que pasan y limpian el ciclo: se lo conoce como -pampero limpio". Este fenómeno, por lo general, pone fin a de tiempo anormalmente cálido y húmedo. La sudestada sopla desde el río de la Plata y produce centros de baja presión y tormentas eléctricas con truenos y relámpagos.

El viento norte también hace sentir sus efectos sobre la región bonaerense. Sopla sobre todo en verano y genera altas temperaturas, humedad y cambios en la presión atmosférica.

Las sierras de la llanura bonaerense, en la zona de Tandil, Azul y Olavaria (sistema de Tandilia y Ventania), no modifican sustancialmente el clima debido a que no poseen alturas considerables.


 FAUNA

 

Desde, el siglo XVIII hasta el presente, la fauna bonaerense ha ido en constante disminución. El avance de los cultivos y de las ciudades, así como la persecución del hombre, han puesto en serio peligro de extinción a la fauna terrestre. Hace un siglo, la región estaba poblada por una rica variedad de especies. En la Pampa como en el Delta, pululaban toda clase de carnívoros, edentados, roedores y aves. Especies que entonces abundaban, hoy son difíciles de encontrar, como ciervos, venados, guanacos, gatos monteses, pumas, hurones, zorros grises, mulitas, peludos, zorrinos, matacos, nutrias, tucutucos, cuises , liebres, vizcachas, comadrejas, ñandúes, lagartos verdes, víboras, tortugas, iguanas o carpinchos.

 

LOS SOBREVIVIENTES

 

Todavía es posible encontrar patos, teros, garzas, flamencos, chajáes, martinetas, caranchos y roedores. El murciélago sobrevive mejor que las demás especies por haberse adaptado a las ciudades, donde encuentra insectos para su alimentación y buen escondrijo.

LA FAUNA MARINA

Es muy rica, en contraste con la fauna terrestre, y se puede acceder a ella en casi toda la extensión de la costa bonaerense. Un factor importante contribuye a esta gran riqueza de nuestro país, que posee las condiciones apropiadas para que los peces se reproduzcan, reciban luz y se provean de crustáceos y moluscos. Entre las especies de gran valor económico, cuya explotación se efectúa desde los puertos del sur de la provincia, se encuentran la anchoa, la merluza, el atún, la corvina y el pejerey de mar.

Entre los mamíferos acuáticos se cuenta el delfín del Plata, que habita en el río y el delfín azul, conocido vulgarmente con el nombre de tonina, el cual puede verse en las zonas de veraneo de la provincia.

Por temporadas, abunda en las lagunas bonaerenses el pejerrey de río cuyo medio natural es el río de la Plata.

FLORA

 

Casi toda la flora bonaerense está compuesta por angiospermas, plantas fanerógamas que se caracterizan por tener las semillas dentro de un recipiente casi totalmente cerrado el ovario. Este conjunto, al madurar, forma el fruto. Son cerca de mil especies, entre las cuales se cuentan numerosas gramíneas.

En el Delta del Paraná existe lo que se denomina una selva ribereña, salpicada de tanto en tanto por especies exóticas, como el ciprés calvo, la casuarina, el llamado roble de los pantanos, el jacarandá y la araucaria. Entre las especies autóctonas del Delta se destacan el , sauce criollo, el espinillo, el fumo bravo, el ibapoy y las palmeras pindó.

Para calmar dolores, los aborígenes de la región tomaban una sustancia llamada salicina de la corteza del sauce criollo.



 EL CEIBO

 

El ceibo especie natural de Buenos Aires es un árbol pequeño de la familia papilionáceas (Eritrina cristagalli). Da flores de color rojo brillantes, y arracimadas, cuya forma recuerda a una Mariposa. La corteza es rugosa y las hojas son trifoliadas. El fruto es una vaina de aproximadamente 10 centímetros, en la que están encerradas las semillas (porotos). Considerado -árbol nacional, el ceibo florece entre noviembre y diciembre. Crece con preferencia en las zonas pantanosas. su madera no es de gran utilidad.

 

EL OMBÚ

 

Pese a su apariencia, el ombú no es un árbol, sino una especie de hierba gigante. de la familia de las fitolacáceas (Phytolacca dioica), puede medir entre 8 y 15 metros de altura. Tiene el tronco muy grueso, a menudo bastante ensanchado en la base, y la copa llega a ocupar una circunferencia de hasta veinte metros. sus hojas son alternas, elípticas y acuminadas.

Las flores se agrupan en largos racimos péndulos. El fruto es carnoso y negruzco. Su madera, blanca y esponjosa, nunca llega a secarse, razón por la cual no sirve para leña y se pudre. Produce una sombra muy densa, que los gauchos de antaño supieron apreciar en los calurosos días del verano pampeano.

EL CARDO

 

Se da este nombre a diversas plantas espinosas silvestres, que en los campos cultivados son consideradas malas hierbas. Pertenecen a los géneros Carduus , Cirsium ,Carlina y Onopordon . El Cardo es autóctono de la región. En la antigüedad, cuando esta inmensa extensión se encontraba en estado virgen y solo el indio la habitaba, existían ,grandes franjas de cardales, matorrales de paja brava, yuyo colorado, manzanilla y abrojo.

Otras especies de flora bonaerense son el laurel; el caldén, en los límites con la provincia de La Pampa; los juncos; sauces ; camalotes, en las lagunas y ríos; y distintas especies de pastos tiernos.

 

TURISMO

 

El principal atractivo de la provincia de Buenos Aires es el mar, pero existen además otras opciones, como sus sierras, el campo, las lagunas y los ríos o el Delta.En los 1.280 kilómetros de litoral atlántico convergen gran parte de los turistas de todo el país y de aquellos que llegan del extranjero Sin duda, de todas las ciudades balnearias de la provincia

 

MAR DEL PLATA

 

Mar del Plata es la más tradicional e importante, y la que cuenta con el mayor equipamiento turístico nacional. Durante la temporada de vacaciones recibe alrededor de un millón de visitantes.

Estos encuentran además del atractivo de sus playas, que se extienden desde Camet hasta Punta Mogotes, sitios como el barrio residencial Los Troncos, la peatonal San Martín, la Rambla y el legendario faro con mis de cien años de historia. Para completar la oferta turística, Mar del Plata brinda todas las ventajas de veranear en un lugar con ritmo de gran ciudad: teatros, cines, excursiones, shoppings y espectáculos públicos. Cuenta además con el casino y el puerto. Sobresale su gran capacidad y variedad hotelera.

 

MÁS Y MÁS PLAYAS

 

Hacia el norte, la provincia tiene otros encantadores centros de veraneo sobre el Atlántico. mar Chiquita, villa Gesell, Pinamar -tal vez la más bella de las ciudades playeras- y el partido De La costa, con dunas, pinares, alamedas y anchas playas enmarcadas en agreste vegetación. Hacia el sur, Miramar, la llamada ciudad de los niños; Necochea, de arenas extensas que descienden hacia los balnearios de Tres Arroyos (Claromecó, Reta y Orense) y coronel Rosales.

 

EN LAS SIERRAS

 

De espaldas a la costa atlántica, hacia el oeste, se encuentra la zona de sierras. Allí, enclavada en la cadena de Tandilia, encontramos la ciudad de Tandil, rodeada de cerros desde donde es posible obtener una vista panorámica de las elevaciones, los valles y la llanura circundante. En esta zona, en la que no faltan pintorescos pueblitos serranos, los ríos y arroyos de aguas permanentes son de gran transparencia, rodeados de flora y fauna características del lugar. Es una comarca ideal para el turismo de caminatas escaladas, cabalgatas, pesca o paseos entre abras, donde también pueden visitarse cuevas con pinturas rupestres pretehuelches.

En la comarca de Tandilia se alza la pujante ciudad de Balcarce, que alberga el museo dedicado a la historia deportiva de Juan Manuel Fangio.

LAGUNAS

Si se observa desde el aire, la verde llanura bonaerense está espejada de lagunas per- tenecientes al sistema de las Encadenadas, con márgenes tranquilas, abundante avi- fauna y buena pesca. Entre las más importantes se la destaca la de Chascomús, al sud este de la provincia, con adecuadas instalaciones para los deportes náuticos y el campa- mentismo. Otras lagunas de importancia son la de Monte, Guaminí, Junin, Lobos, además del lago Epecuén, cuyas aguas, de especiales propiedades curativas, son una opción para el turismo de salud.

En el Museo Pampeano de Chascomús se exhiben piezas que ilustran 200 años de historia y de nutrida pesca.

EL DELTA DEL PARANÁ

 

Es una zona apta para los deportes náuticos. Hasta allí llegan porteños y bonaerenses especialmente para hacer miniturismo de fin de semana. 

Desde la estación fluvial del Tigre salen lanchas de paseo que recorren los ríos Luján, Sarmiento capitán o el Paraná de las Palmas. 

Las incontables islas del Delta ocupan una superficie de 14 mil metros cuadrados, en un agradable clima subtropical y de vegetación autóctona.

ESTANCIAS

 

Desde los albores del siglo pasado, la estancias conformaron la unidad productiva base de nuestra economía: la agricultura y la ganadería. Hoy, algunos de estos pintorescos establecimientos rurales, edificados en los más variados estilos arquitectónicos, con anchas galerías patios de aljibe ventanales artísticamente enrejados e interiores ambientados con muebles de época, están abiertos a grupos de turistas. Embellecidas por la majestuosidad de añosos árboles, las estancias bonaerenses ofrecen a sus visitantes comodidades, servicios y toda la auténtica gastronomía criolla, desde el asado y el mate hasta los más variados y dulces productos de la repostería casera

 

 

 

 

OTRAS SALIDAS INTERESANTES

La ciudad de La Plata cuenta con un lago artificial, el Observatorio Astronómico y el famoso Museo de Ciencias Naturales, que posee una colección de grandes animales prehistóricos reconstruidos.

La ciudad de Luján, a 71 kilómetros de la Capital Federal, ostenta su célebre basílica de estilo gótico, construida a partir de 1887. .

 

 

 

 

 

PUEBLO DE SAN EMILIO (Agradecemos el aporte en este artículo de la Sra. Amanda Noemí Atadía - dcoente de San Emilio)

San Emilio, se halla ubicado en el Partido de General Viamonte, en el noroeste de la Provincia de Buenos Aires, a 248 km de la estación Once. El nivel de la vía sobre el nivel del mar es de 65,91 metros y la profundidad del agua bajo de la vía es de 2 metros. Es el VII Cuartel de los XI que conforman el partido, con una superficie de 35.491 hectáreas. La característica de este pueblo es de los que fueron ideados a la perfección, con sus calles anchas y rectas, formando un cuadrado de este a oeste, estando ubicado íntegramente el pueblo al lado norte de la vía. A pocas cuadras, se encuentra un hermoso puente sobre el arroyo Saladillo (hoy canal San Emilio), en el camino que une a Los Toldos con la localidad de Gral. O'Brien (Pdo. de Bragado). En 1933 fue la región agrícola y ganadera más importante del partido de General Viamonte.
Se halla distante a 17 km de la ciudad cabecera: LOS TOLDOS.

LA HISTORIA DEL PUEBLO DE SAN EMILIO Y LA LLEGADA DEL FERROCARRIL

Para poder explicar la historia de la fundación de San Emilio y la llegada del ferrocarril, se debe conocer primero la vida de su fundador: JOSÉ MÁXIMO FERNÁNDEZ (h) y cómo llegó a estas tierras.José Máximo Fernández, fue hijo de DON MÁXIMO FERNÁNDEZ, que en el año 1872, hace su aparición en lo que hoy es la Estancia "Montelén".
En conocimiento de que en los partidos fronterizos de 25 de Mayo, Nueve de Julio, Bragado y Junín había campos desiertos desocupados y en venta a muy bajo precio, Máximo Fernández, que por entonces trabajaba campos en Cañuelas, se llegó hasta el Bragado y compró, con intervención del Juez de Paz, Don Narciso Lugones, 6 leguas cuadradas en $300.000 m/c equivalentes a unos $oro12.000.
Don Máximo trasladó sus haciendas a la nueva estancia y la pobló con arboles, hizo azoteas en todas sus poblaciones, cultivó frutales, mejoró el plantel de su hacienda e introdujo también la agricultura.
Pasaron los años y el 8 de julio de 1896, vendió toda la fracción de campo al S de la actual vía del FCO a Juan Meyer. Luego, en 1898, vendió a sus tres hijos la superficie de 4.000 hectáreas al N de la vía, reservándose una fracción de 1.200 has.
En 1905, liquidó 6 leguas y se fue a vivir a Europa con las hijas.Entonces, su hijo José Máximo "Maximillo", quedó dueño, junto a su hermano de estas tierras y llegó a ocupar el cargo de Intendente Municipal de Bragado. En el transcurso de su administración, dona al ferrocarril  del Oeste los terrenos en los que se construye la estación "MÁXIMO FERNÁNDEZ".
El pueblo aún no se había formado.
La Colonia San Emilio (debe su nombre a su anterior dueño Emilio Castro), fue trazada y amojonada en agosto de 1908.
En esos años se necesitaba un medio de transporte para llevar las materias primas: vacunos, lana, cereales  y pasajeros hacia  Bs.As. y hasta ese momento se hacía a lomo de caballo, en carretas tiradas por bueyes, en diligencias y en algún otro carruaje de tracción a sangre. En 1857, aparece el primer ferrocarril, con un tendido de 10 km.
La inauguración del primer ferrocarril en el país es un hecho tan trascendental en su historia económica y política que hace necesario marcar el transcurso de más de un siglo no sólo para medir la importancia de la obra sino para recordar la magnitud del esfuerzo inicial.
La agricultura estaba en sus comienzos y las dificultades con que se tropezaba para el transporte hacía que el área sembrada fuese insignificante en relación con la extensión de nuestro territorio. Con la ganadería ocurría lo propio.
A medida que los rieles se adentraban en el territorio infecundo, un cambio espectacular se operaba en todos los órdenes. Se ganaban tierras para la labranza; las comunicaciones se agilizaban y el transporte ya no era una aventura en medio de caminos casi inexistentes e intransitables. Y como natural consecuencia se fundaban poblaciones.
En 1877, la población de Bragado, recibe alborozada el arribo del primer convoy ferroviario.
El pueblo de San Emilio, se proyectó primero que el de Los Toldos, pero esa idea no se concretó. Así lo cuenta Don Electo Urquizo, fundador de Los Toldos:
."En septiembre de 1892, me encontraba en Los Toldos en una de mis giras. Llegaron a "El Argentino" como de paso, los Sres. Roberts, gerente del FCO y Brians, director ingeniero del mismo y un Sr. Pita, empleado. Ellos vinieron de regreso de Lincoln, pues había ido desde Bragado a dar un vistazo al proyectado ramal de esa a Lincoln. Yo hice lo mejor posible para agasajarlos tanto en la comida como en el hospedaje. Esa noche,  mientras que cenábamos, les pregunté, que si se llevaba a cabo el ramal de Bragado a Lincoln, dónde pensaban ubicar la estación que quedara más próxima a mi negocio. El señor Roberts me respondió entonces que una estación estaba proyectada en San
Emilio y la otra en La Delfina. Yo le interrogué al Sr. Roberts, por qué no hacían la estación en mi campito que yo les cedería gratuitamente todo el terreno que la Compañía necesitara para la estación.
- Eso no es posible - me dijo el Sr. Gerente - porque la estación quedaría muy cerca de San Emilio y muy distante de la de Bayauca. En el término medio quedará la Estancia La Delfina.
- Sres. - les dije, como inspirado por una  voz secreta - si ustedes me hacen la estación en mi campito, yo les voy a formar un pueblito. Este local es un punto céntrico para la formación de un pueblo que será muy pronto cabeza de partido.
Para inclinarlos más a estos señores en favor de mi petición, les conté mi viaje desde Tucumán a estas tierras y todo lo que había trabajado.
En diciembre de 1892 me escribieron diciéndome que la estación se construiría en mi campito. Yo creí soñar.
Enseguida comencé a lotear mi campito y pronto el pobrerío de Bragado, Nueve de Julio y Junín acudió a comprarme lotes y quintas. Los hacía propietarios en un abrir y cerrar de ojos. Nadie vendió más barato que yo. Don Máximo Fernández, por ejemplo, delineó un pueblo en San Emilio con solares y quintas y exigió $250 por cada solar y al contado. Pero así consiguió vender sólo dos solares que compró el comerciente Don Alejandro Arzuaga." (.)Fue así que Electo Urquizo pudo armar el pueblo de Los Toldos antes que Máximo Fernández, el de San Emilio.La Colonia San Emilio fue trazada y amojonada, como se dice anteriormente, por el Agrimensor Enrique Glade dentro del campo de Don José Máximo
Fernández en Agosto de 1908, de acuerdo a los planos.
Aún no se sabe a ciencia cierta, cuándo se fundó el pueblo. En 1920 se perfección el plano del pueblo.
Actualmente la población ha decrecido, el ferrocarril se privatizó y la estación está cerrada y casi abandonada. Todo el pueblo desearía mejorar el aspecto de tan antiguo edificio, pero la realidad económica de la gente no permite hacer tanto gasto. Necesita algunos revoques y pintura. Sólo pasan trenes de carga y dos  veces a la semana pasa el tren de pasajeros de Once a Lincoln y regreso. Si bien este transporte le da vida al pueblo, es escaso y no representa una solución para los pobladores que necesitan un medio de
transporte para trasladarse a la ciudad de Los Toldos, porque no existe ninguno. La gente viaja como puede, siempre con algún voluntario que tenga auto y pueda llevarla. Es como vivir en esta localidad hace muchos, muchos años donde sólo algunos pocos tenían auto y sólo había sulkys o jardineras.
Era mucha la gente que trabajaba gracias al ferocarril: el Jefe, era el encargado y responsable de que todo funcionara bien, tenía a su cargo los Cambistas o Relevantes. Ellos se encargaban de vender los boletos, enviar las encomiendas, mercaderías, vacunos, cereales, etc. Además, hacían los cambios de vía, encendían los faroles, bajaban y subían la señal.
 

BIBLIOGRAFÍA:
URQUIZO, ELECTO, (1983): "Memorias de un pobre diablo", Buenos Aires,
Ediciones Culturales Argentinas - Pág. 286 a 291.


ALGO MÁS SOBRE LA LLEGADA DEL FERROCARRIL Y SU IMPORTANCIA PARA EL PUEBLO

El ferrocarril fue muy importante porque permitió a la gente poder trasladarse de un pueblo a otro, enviar el producto de su trabajo como: huevos, pollos y gallinas, cereales, ganado. A la vez, por encargue que se hacía, los pobladores recibían mercaderías de Buenos Aires como frutas.
El cuerpo de empleados constaba de un Jefe y dos relevantes, porque eran varios los trenes que circulaban en el día: 7 hs.: Hacia Once 11hs.: Hacia Lincoln.  17 hs.: Hacia Bragado.  23 hs.: Hacia Lincoln.

Con el correr de los años hubo muchos cambios en los horarios y también hubo épocas con más o menos servicios.
Luego, con la construcción de nuevas rutas y al imponerse como medio de transporte de pasajeros el colectivo y como medio de transporte de carga, los camiones, el ferrocarril fue perdiendo importancia, hasta que se privatizaron y el servicio decayó notablemente llevando, lamentablemente a las pequeñas poblaciones como la nuestra, a la que aún no ha llegado el pavimento (pedido hace mucho tiempo) al deterioro y emigración de sus
habitantes.
Actualmente, la estación está cerrada como tantas otras, cosa que lamentamos mucho quienes contábamos con este único medio de transporte.
Los pueblos de este país seguimos reclamando la apertura de las estaciones de ferrocarril y el regreso de los trenes como medio de transporte y de carga.

LA ESCUELA Nº 8 "JOSÉ MÁXIMO FERNÁNDEZ"

La historia de la Escuela Nº 8 empieza con la fundación del pueblo de San Emilio. La misma se abrió el 1º de junio de 1910 en la casa y terreno que el fundador del pueblo cedía gratuitamente ( y luego en otras casas), hasta que se hubiese edificado la escuela que aún perdura y que lleva de nombre "JOSÉ MÁXIMO FERNANDEZ".
En el primer saloncito de 45 m2 cabían apenas los alumnos de 1º y 2º grados,
pues eran entonces ya 80 niños.
En 1928 se concluyó la obra completa.
En 1932 se completó la escuela hasta 6º grado, con una matrícula de 230 alumnos funcionando en dos turnos.
 El descenso demográfico hizo que hoy la escuela cuente con 60
alumnos de 1º a 9º años.En los últimos años se han hecho reformas edilicias, como: cambio de pisos, remodelación de la casa de familia transformándolas en aulas y biblioteca, refacción de baños y comedor escolar, construcción de aulas nuevas y recientemente, la instalación de gas licuado para calefacción.


HISTORIA DEL JARDÍN DE INFANTES "ALFONSINA STORNI" N°907.

Desde la década del 70, los vecinos de San Emilio han trabajado para lograr tener en el pueblo un Jardín de Infantes, pero, pese a todas las tramitaciones que se hicieron, se logró este objetivo.
El 9 de julio de 1983, se inauguró con la presencia de autoridades municipales, educativas y todos los vecinos y alumnos. Ocupa parte del edificio escolar cedido para tal fin (ex comedor de la casa de familia).
También allí llegaron las refacciones, construyéndose un depósito, cocina y dirección.

"CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO SAN EMILIO"

El nacimiento del Club Social y Deportivo San Emilio, surge el 31 de octubre del año 1969, cuando socios y simpatizantes de la Sociedad de Fomento y del Club Atlético, se reúnen en una Asamblea Extraordinaria para decidir la fusión de ambas instituciones.
El resultado de la votación favoreció la unión de los clubes, dejando como sede social la de la Sociedad de Fomento, por estar en mejores condiciones edilicias y el Club Atlético aportó el campo de deportes (cancha de fútbol).
El mismo día se conformó la Comisión Directiva, siendo elegido en el cargo de presidente, el señor DENNEY VERNA, que por ese entonces se desempeñaba como Jefe de la Estación de ferrocarril en este pueblo.
Fue muy próspera la actividad que realizó esta comisión como así también las que sucedieron porque todo el pueblo la apoyó.
En el año 2005, se inauguraron las refacciones realizadas: cambio de techo, iluminación y pintura completa.

CAPILLA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

La Capilla Nuestra Señora de Fátima existe gracias al esfuerzo y a la profunda fe de la población, que inicia sus reuniones en un andén del ferrocarril un 20 de Julio, del año 1958.
La señora Judith Horno de Adamini donó el terreno.
Por especial gestión de la Srta. Sara Socorro Cejo se consigue la imagen de la Virgen de Fátima, donada por la Asociación Católica Portuguesa. Llega a San Emilio el 16 de noviembre de 1958, siendo recibida jubilosamente por toda la población.
Un grupo de damas del pueblo son quienes llevan adelante la organización de celebraciones y el mantenimiento de la misma. Dos catequistas concurren semanalmente desde la ciudad de Los Toldos, preparando a los niños que toman la Primera Comunión y Confirmación.

UNIDAD SANITARIA SAN EMILIO

En el año 1848 se crea la Sala de Primeros Auxilios en San Emilio por gestión de la Sociedad de Fomento, funcionando en esos tiempos en diversos lugares hasta que se construyera el edificio propio por gestión del diputado sr. Rufino Herce. Su primera enfermera fue la Sra. Elsa Benaghi.
Hoy cuenta con una enfermera Sra. María Agustina Frutos, un médico clínico, una odontóloga y un médico ginecólogo que atienden una vez por semana.

PUESTO DE VIGILANCIA

Hasta la década del '70 existió un Destacamento Policial en la propiedad cedida por la familia Horno que fuera creado en 1932. luego fue levantado.
El 2 de diciembre de 1990, se creó el 2 de diciembre de 1990, mediante la iniciativa y gestión de la comisión pro - edificio presidida por el sr. Hugo Gonzalez. La Sra. Angélica Larred de Sanchez, donó el lugar.Su encargado es el teniente Sr. Nicolás Intilángelo.

UNIDAD POSTAL

El 2 de julio de 1910 inició sus funciones la estafeta postal.
Hoy la Unidad Postal funciona anexa en el edificio de la Cooperativa
Eléctrica, atendida por la sra. Amabelia Frutos.

SOCIEDAD DE FOMENTO
Surge por un grupo de vecinos. Su presidente es el sr. Luis Romero.

COOPERATIVA ELÉCTRICA SAN EMILIO
Fue fundada el 21 de junio de 1858, por un grupo de vecinos que ante la necesidad de la comunidad, decide dar solución al problema de suministro eléctrico.
Actualmente el Consejo de Administración está presidido por el sr. Carlos Emilio Costedoat.

GRUPO DE DANZAS "EL FORTIN"

Comenzó en el año 2003 por iniciativa de la Comisión Directiva de Club
Social y Deportivo San Emilio, donde desarrolla sus actividades, bajo la dirección del Profesor Sr. Roberto Linzuain. Lo integran 20 personas entre niños y adultos.

Para más información dirigirse a:
CASA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
www.casaprov.gba.gov.ar
 


 

MITOS, SUPERSTICIONES Y LEYENDAS DE BUENOS AIRES

 

LEYENDA -ARREO EN LA NOCHE

 

Cenamos en campo abierto.

Cerca del callejón había una cañada con unos sauces, de donde trajimos algunas ramas secas. El resplandor de la llama dio a nuestros semblantes una apariencia severa de cobre, mientras en cuclillas formábamos un círculo de espera. Las manos, manejando el cuchillo y la carne, aparecían lucientes y duras. Todo era quietud salvo el leve cantar de los cencerros y los extrañados balidos de la hacienda.

En la cañada croaron las ranas, quebrando el uniforme siseo de los grillos. Los chajás delataban nuestra presencia a intervalos perezosos. Los gajos verdes de nuestra leña silbaban, para reventar como lejanas bombas de romerías. Sentía el dolor del cansancio mudar de sitio en mi pobre cuerpo y parecíame tener la cabeza apretada bajo un cojinillo. No teníamos agua y había que sufrir la sed por unas horas. Nuevamente, al andar de la tropa, proseguimos nuestro viaje. Encima nuestro, el cielo estrellado parecía un ojo inmenso. Lleno de luminosas arenas de sueño. Cada paso propagaba una manada de dolores por mis músculos. ¿Cuántos vaivenes del tranco tendría que aguantar aún?

No sabía ya si nuestra tropa era un animal que quería ser muchos, o muchos animales que querían ser uno. El andar desarticulado del enorme conjunto me mareaba, y si miraba a tierra, porque mi petiso cambiaba de dirección o torcía la cabeza, sufría la ilusión de que el suelo todo se movía como una informe masa carnosa. Hubiese querido poder dormir en mi caballo como los reseros viejos.

Nadie se ocupaba ya de mí. La gente iba atenta al animalaje, temiendo que alguno se rezagara. Se oía de vez en cuando un grito. Los teros chillaban a nuestro paso y las lechuzas empezaron a jugar a las escondidas, llamándose con gargantas de terciopelo. Ninguna población se avistaba.

De pronto me di cuenta de que habíamos llegado. Cerca ya, vimos la gran apariencia oscura de unas casas, y el callejón se ensanchó como un río que llega a la laguna. Goyo , Don Segundo y Valerío iban a rondar según oí decir.

Estábamos en los locales de una feria, a orillas de un pueblo. Cerca de las tropillas desenfrené mi petiso y le voltié el recado.

Bajo un cobertizo de cinc tiré mis pilchas al suelo y me les dejé caer encima, como cae un pedazo de barro de una rueda de carreta. Un rebencazo casi insensible me cayó sobre las paletas.

-¡Hacéte duro, muchacho!

Y creí haber reconocido la voz de Don Segundo.

Ricardo Güiraldes

de Don Segundo Sombra