San José tiene para 
											julio un aire cargado de nostalgias 
											de los abuelos inmigrantes que han 
											venido desde Europa a sembrar las 
											esperanzas en un futuro mejor, 
											entonces la gente del pueblo se 
											vuelca a sus calles para participar 
											de todos los actos recordatorios en 
											honor a esos inmigrantes. En esta 
											oportunidad entrevistamos a 
											
											
											Diana Puentes, 
											secretaria de cultura del pueblo de 
											San José, Entre Ríos.
											
											
											-Se 
											la ve muy atareada recibiendo a la 
											gente que viene a visitar la 
											exposición de fotos.
											
											
											
											-Esta es una fiesta del pueblo y 
											para el pueblo, cada uno de nosotros 
											nos sentimos identificados, dueños 
											de la misma, porque la mayoría de 
											los sanjosesinos somos hijos de 
											inmigrantes, y el lugar donde más se 
											nota es en el museo, donde vienen a 
											ver la foto del abuelo.
											
											
											-La 
											misma que antes de donarla estaba en 
											el living de su casa.
											
											
											
											-Claro, eso lo habrán visto en la 
											exposición de fotos “Recuerdos de 
											familia”, donde cada uno viene a ver 
											sus antepasados y a los de su 
											vecino, es una manera de estar 
											unidos.  Aquí es muy común estar 
											festejando los cien años de un 
											abuelo, en este momento el promedio 
											de vida de la población sanjosesina 
											es de 96 años. Quiero aclarar que 
											aunque a mucha gente puede chocarle 
											el nombre de colonización, este 
											deriva de colono por el asentamiento 
											y no por sojuzgamiento.
											
											
											
											-Cuéntenos sobre el desfile 
											evocativo.
											
											
											-En 
											este desfile se recrean todas las 
											tareas de la colonia como la siembra 
											del trigo, su molienda, la mamá que 
											amasa el pan, un casamiento o la 
											cosecha de la vid.  Todo enmarcado y 
											ambientado en carrozas en cuya 
											construcción participa todo el 
											pueblo, desde sus escuelas o las 
											instituciones sin fines de lucro 
											como los Amigos del Museo, Comisión 
											de Tiro Federal, de Turismo o 
											Cultura etc. Cada uno aporta su 
											entusiasmo y sus ganas de hacer, por 
											ejemplo el Centro Saboyano nos va a 
											mostrar el abuelo gringo con su 
											nostalgia, tocando el corno de 7 
											metros de largo, el mismo que se usa 
											en los Alpes Suizos para llamar a 
											las ovejas o las cabras.  En fin 
											representarán toda la epopeya 
											colonizadora que se ha vivido desde 
											el desembarco un 2 de julio de 1857.
											
											
											
											
											
											-Diana, la sabemos muy buena 
											narradora de ese sueño colonizador 
											¿Porqué no  nos cuenta algo de la 
											historia de su pueblo?
											
											
											
											-Bueno, San José queda a 350 Km. de 
											la Capital  Federal, pertenece al 
											departamento de Colón, Entre Ríos.  
											La historia comienza en el año 1857 
											con un contingente varado en el 
											puerto de Buenos Aires y las 
											disidencias  con la empresa que los 
											había traído. Esta noticia llega a 
											oídos del Presidente de la 
											Confederación Justo José de Urquiza, 
											quien decide asignarles tierras en 
											el Ibicuy, de tierras bajas y 
											pantanosas, pero ellos eran 
											agricultores  por lo que necesitaban 
											tierras buenas.  Después de varias 
											reuniones Urquiza decide llevarlos a 
											sus campos del Uruguay, aclaro que 
											se los llamaba así por el río  y por 
											Concepción, cediéndole a cada jefe 
											de familia25 hectáreas, yuntas de 
											bueyes, herramientas para laborar la 
											tierra, animales de granja etc. Con 
											todo ese bagaje llegan a la calera 
											Spiro –Yacimiento de cal-que era el 
											único lugar habitado, caminaron  más 
											adentro hasta encontrar una lomada, 
											y es allí donde fundan San José el 2 
											de julio de 1857.  Esta villa de 
											colonos con 108 familias de origen 
											suizo-francés, que hablaban el 
											dialecto patois, con costumbres muy 
											distintas a las de aquí, venían de 
											zona de montañas donde tenían una 
											pieza para guardar las ovejas y las 
											cabras, amasar el pan, usarla como 
											el corral de vacas, gallinero y 
											también obviamente como habitación 
											de dormir.  Así que imagínese el 
											entusiasmo al ver tanto lugar para 
											labrar el suelo, solo había que 
											desmontar el monte de espinillo. Y 
											encontrar un suelo tan fértil donde 
											toda semilla se desarrolla, donde 
											debido a las cosechas tan abundantes 
											de trigo y maíz a los seis años 
											surge la necesidad de crear un 
											puerto para sacar la producción y 
											comercializarla.
											
											
											-¿Es 
											nuevamente el General Urquiza  quien 
											les brinda ayuda?
											
											
											
											-Claro, se cuenta que él navegó por 
											el río Uruguay hasta la villa, única 
											vía de acceso en ese momento hasta 
											la altura de lo que hoy se conoce 
											como Colón, nombre que se le debe al 
											lugarteniente porque cuando el 
											general lo ve  internarse en esa 
											selva en galería, le dice que parece 
											Colón al descubrir América, esa 
											anécdota subsiste y  al buscar un 
											nombre para el puerto, fundado en 
											1863 se lo bautiza con el nombre de 
											Colón.
											
											
											
											-¿Luego se suman otras corrientes 
											migratorias?
											
											
											Sí, 
											los piamonteses y en menor medida 
											los alemanes, aunque la mayoría de 
											ellos se radicó del lado del río 
											Paraná-  La características de los 
											colones es escribir a los parientes 
											que habitaban en Europa para 
											llamarlos, contándoles su calidad de 
											vida, ponderando el suelo, el clima, 
											el espacio disponible para construir 
											sus casas…Entonces siguen llegando 
											los de su colectividad, por eso hay 
											pocas mezclas.
											
											
											
											
											
											-¿Que apellidos originarios 
											perduran?
											
											
											
											-Casi todos, nada mejor que mirar la 
											guía de teléfonos y encontraremos: 
											De la Roche, Bastian, Battistessa, 
											Bouvier, Casse, Diz, Favre, y Favre 
											por ejemplo.  En el museo tenemos 
											los árboles genealógicos de las 
											familias, las herencias que han  
											dejado, allí se puede consultar en 
											la computadora la procedencia de los 
											colonos.
											
											
											
											-¿Qué cambios produjo en la zona la 
											llegada de los colonos  y en la vida 
											de la colonia al pasar el tiempo?
											
											
											
											-Si 
											ustedes miran al pueblo de San José 
											parece que el tiempo lo atrapó entre 
											sus redes por la falta de 
											modernismo.  La última generación 
											está en el campo donde hay más de 
											5000 habitantes en la colonia.   Es 
											uno de los más importantes puntos 
											del país en producciones fruto-hortícolas, 
											con emprendimientos que tienen más 
											de 14 hectáreas techadas, quiero 
											decir viveros armados para poder 
											cultivar hortalizas, tomates, 
											berenjenas, lechuga, apio, tomate 
											cherry etc. todo está manejado por 
											computadoras para el riego, 
											calefacción etc.  Aquí las tierras 
											son tan fértiles que no se necesita 
											trabajar con agroquímicos para 
											conseguir una mejor calidad, a esto 
											debemos agregar los galpones 
											avícolas, tanto de ponedoras como de 
											pollo parrillero para el consumo.
											
											
											
											-Bueno está demostrado que el sueño 
											de ese sacrificado colono del siglo 
											pasado se ha realizado.
											
											
											-Sin 
											duda, ahora a nosotros nos queda 
											seguir desarrollando en el segundo 
											milenio. Aprovecho  para hacer una 
											invitación para que visiten San José 
											en cualquier momento del año, si es 
											invierno se encontraran con la 
											fiesta de la colonización y sus 
											preparativos, si es verano con un 
											balneario sobre el río Uruguay 
											dotado de todo lo necesario para el 
											camping o bungalows en medio de una 
											añosa arboleda pero lo fundamental 
											es la calidad de sus pobladores.
											
											
											
											Nota: en este momento también cuenta 
											con termas a orillas del río 
											Uruguay. 
											
											
											
											SENDA FOLCLÓRICA
											CARLOS Y GRACIELA ARANCIBIA