HISTORIAS DE VIDA Y TRADICI�N

   P�gina Inicio

   Quienes Somos

    CARTELERAS
 

   PE�AS BAILABLES

   EVENTOS Y PE�AS ESPECT�CULO

   M�SICOS Y CANTANTES

 
    TEMAS DE INTER�S
 

AL COLE CON EL FOLKLORE

   Art�culos Relacionados

   Comidas T�picas Criollas

   Conociendo la Argentina

   Conociendo nuestro Barrio

   Creencias

   Costumbres

   Danzas Tradicionales Hist/Coreog

   Diccionario Folkl�rico

   Efem�rides Folkl�ricas

   F�bulas

   Fiestas Criollas por Provincia

   Jineteada y Doma

   Instrumentos Musicales Aut�ctonos

   La Payada y los Payadores

   Literatura Digitalizada

   Notas de Inter�s General

   Nuestra Bandera

   Nuestro Himno

   Pilchas Gauchas

   Objetos Representativos

   Refranero

   Relaciones

   Representantes del Folklore

   Supersticiones y Leyendas

   INGRESO AL FORO TRADICIONES

   LIBRO DE VISITAS
 
   ENTRETENIMIENTOS
 

   Adivinanzas

   El Rinc�n de los Abuelos

   GAUCHITOOO

   Juegos

   Links relacionados

   Postales Virtuales Argentinas

   Rinc�n Po�tico
 
   OTROS DESTACADOS
 
   DESTACADOS DE PE�AS
   ESCUELAS DE DANZAS NATIVAS
      DONDE APRENDER A BAILAR
   C. de M�sica/Salas de Ens. / Est. de
      Grabaci�n/Luthiers/Representantes
   Conjuntos y Artistas Folklicos -
   Danzas de Proyecci�n Hist/Coreog
   La Revista Pe�era
   Manos Argentinas
   Musicalizadores de Pe�as

   PROFESORES - CLASES

   PROGRAMAS RADIALES Y TV

   REVISTAS FOLKL�RICAS
   DIARIOS TRADICIONALISTAS

MANOS QUE DEVUELVEN VIDA A PIEZAS ANTIGUAS
 

Pablo Lozano, con un juego de piezas dedicado a L. Flores, su maestro
Foto: An�bal Greco

El soguero Pablo Lozano recrea bozales, encimeras, riendas y rebenques de vieja usanza, con delicada finura

Para los que conocen al soguero Pablo Lozano resultaba algo bastante inusual observarlo con los brazos inm�viles mientras estaba sentado en el pabell�n de artesanos, uno de los m�s visitados en la Rural finalizada el martes �ltimo.

En su vida ese momento es una excepci�n. Lo corriente es encontrarlo en su taller sin dar descanso a sus manos infatigables, ocupadas en forjar las piezas que le han valido obtener con obstinada reiteraci�n los primeros premios de los m�s importantes concursos de artesan�as criollas.

El �ltimo fruto de su esfuerzo, que le llev� seis meses de labor, se convirti� en un im�n para los ojos de todos los que d�a a d�a recorr�an el pabell�n. Se trataba de un juego de cabeza, compuesto de bozal, cabestro, fiador, manea y riendas realizado con trenzas finas.

Como ganador del premio 2004 otorgado por la Rural al mejor artesano, le est� vedado participar del concurso 2005, en el cual se limit� a actuar como jurado.

El a�o pasado gan� el primer premio gracias a una cincha compuesta de 63 trenzas patrias, una pieza realzada, asimismo, con las distintas costuras que ornamentaban las tapas de la cincha. Con sus juegos de cabeza, Lozano hab�a ya ganado tambi�n los de 2000 y los de 2002.

Lo suyo son los trabajos en cuero caballar, aunque a veces tambi�n vacuno. Recrea piezas como bozales, estribos, encimeras, cinchas, riendas, rebenques, cuchillos, cinturones, todo hecho con cuero sobado y crudo y todas de uso constante en el pasado, aunque convertidas hoy en art�culos de lujo cuyo destino son los concursos de aperos o la venta a coleccionistas. Sin embargo, su extrema finura no implica que no puedan tener tambi�n valor de uso.

Seg�n coment� Lozano, �l trabaja s�lo con cueros naturales. "Los procesos de preparaci�n -explic�- no requieren de ning�n tipo de qu�mica, son de usanza natural, como el ablandamiento por maceteado."

Al no disponer de sal ni alumbre, dicho proceso es m�s lento, pero en cambio el cuero logra adquirir una durabilidad mayor. Uno de sus consejos es que cada soguero prepare �l mismo sus propios materiales. En cuanto a la calidad del cuero, Lozano refiere que depende de la gordura y sanidad del animal.

"Empez� como una simple afici�n adolescente y no imaginaba en ese momento que la soguer�a se iba a convertir en mi medio de vida", refiri� Lozano, criado en un campo familiar de la localidad de Tandil. En esa ciudad tiene el taller donde actualmente vive y trabaja. "Trenzando y trenzando -cont�- se pasan las horas sin que yo me d� cuenta; el �ltimo mes, antes de venir aqu�, a la Rural, trabaj� 14 horas seguidas sin sentir el esfuerzo."

Fue el creciente amor que le iba tomando a las tradiciones criollas lo que lo llev� a los 15 a�os a estudiar las t�cnicas artesanales de soguero junto a Luis Alberto Flores, uno de los m�s talentosos sogueros de la Argentina.

"Mi primer trabajo -record�- fue un llaverito que confeccion� por mi cuenta con tientos sueltos y siguiendo las reglas de lo que iba leyendo en el libro �Trenzas gauchas�, de Mario L�pez Osornio. Se lo mostr� con timidez a Flores y me dijo que no estaba mal. Eso me estimul� y a partir de entonces no dej� nunca de aprender t�cnicas nuevas."

El a�o pasado fue invitado, junto con su colega, el soguero y platero Armando Deferrari, a dictar unas conferencias acerca de las artesan�as criollas en el Museo del Cowboy, en Oklahoma. "All� hab�a artesanos de cuero de los Estados Unidos, Canad�, Australia y M�xico, y qued� demostrado que las t�cnicas argentinas eran las m�s avanzadas. Las piezas de esos pa�ses se destacan por su prolijidad, pero son deficientes en lo que respecta a la finura".

Fuente: Rinc�n Gaucho -Por Bartolom� Vedia Olivera
De la Redacci�n de LA NACION

 
 
     
 
2005 Copyright FolkloreTradiciones -  Todos los Derechos Reservados
Dean Funes 1773 - Piso 11 Depto. 25 Capital (1244)
- Provincia de Buenos Aires - Rep�blica Argentina
Tel/Fax: (54-11) 3533-0893
- e-mail:
mlf@folkloretradiciones.com.ar
Dise�o y Hosting: www.drwebsa.com.ar