COREOGRAFÍAS

LA RESBALOSA O REFALOSA FEDERAL

Es una danza que pertenece al gran ciclo de bailes picarescos que descendieron del Perú a Chile y a la Argentina, según el itinerario habitual para los elementos culturales que se mantuvo mientras Lima ejerció la hegemonía continental.

De su aceptación en Perú, la menciona el marinero inglés Max Radiguet que en 1844 estuvo en Lima, vio bailar la resbalosa por un negro y una zamba, y nos dejó una de las mejores y más detalladas descripciones que se han escrito sobre bailes criollos en su libro "Souvenirs de "I Amérique Espagnole". Agrega que en ese año (1844) ". . . la zamacueca, la resbalosa apenas encuentran hoy intérpretes en los salones, con lo que podemos deducir aproximadamente el momento de su decadencia en este país. Hacia 1835 emigró a Chile, donde fue una danza muy popular. Domingo Faustino Sarmiento, en su artículo "Un viaje a Peñaflor", publicado en el "Progreso", el 27 de febrero de 1843, mientras estuvo exiliado en el vecino país, dice que las preferencias de los bailarines son "la zamacueca, la resbalosa". .. Entonces la agitación crece, el movimiento es general; todas las edades se agolpan, se apiñan, se encaraman, para saborear de cerca las vivas vueltas de los bailarines; sus voluptuosos giros, los armónicos sonidos del canto y la música, la expresión de los que los ejecutan .

Muy pronto pasó a la Argentina por las provincias cuyanas y se difundió a las provincias del centro y del sur. La resbalosa se conoció en Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja, Catamarca, Tucumán y Córdoba; también llegó al Plata en plena época rosista.

Respecto al nombre de la danza, se la asocia con una figura coreográfica en la que los bailarines simulan resbalar. Por las coplas recogidas en las distintas zonas se sabe que se le dio también el nombre de zamba resbalosa. Clotilde L. de Piorno, "La Ñusta", dice: "Refalosa y resbalosa se llamará indistintamente entre nosotros y lo mismo en Chile. La nominación primera parece corresponder a las regiones del centro y sur y la segunda a las del noroeste y Cuyo."

Durante la tiranía rosista el nombre de la danza fue célebre, pues reta/osa era el nombre que la mazorca daba al degüello. El musicólogo Carlos Vega dice: "El eufemismo "hacer bailar o cantar la Resbalosa» al vencido, ocultaba la consumación del sacrificio". Esteban Echeverría menciona, en "E/ Matadero", que un hombre "cantaba al son de la guitarra la resbalosa, tonada de inmensa popularidad entre los federales". El poeta gauchesco Hilario Ascasubi utilizó la palabra en sentido figurado en varias de sus obras, así hace decir a uno de sus personajes en una reunión entre gauchos orientales en junio de 1843: "Nos llenan nuestra campaña / de mazorca, mediacaña, / retalosa, moño, cinta. . . /". Aludiendo a una supuesta danza ejecutada por Isidora, la federala, y el Almirante Brown dice: "Y en esa noche con Brun / bailando la retalosa / anduvo poco mañosa / queriendo hacerle el betún".


El mismo aclara que el betún es una figura que se hace en

la mediacaña reta/osa. Es así como encontramos que el nombre de una danza se añade a otra, la mediacaña, tan popular entre los federales.

 
Probablemente, la mediacaña  refalosa fue una variante de los dos bailes criollos, pero que no llegó a nuestros días. El maestro Carlos Vega señala que el adjetivo resbalosa era usado antiguamente para designar el zapateo escobillado o cepillado, y agrega: "Si hay, pues, deslizamientos de  pies, deslizamiento en el  contorneo y deslizamiento de cintura, la atracción del  adjetivo resbalosa está  superdeterminado"

 Jorge Furt establece dos  versiones coreográficas, la  andina y la mediterránea.

 La versión que se bailó en el  centro y en el sur lleva  castañetas, mientras que la otra  indica pañuelo, siendo muy  semejante a la que se realiza  en Chile.

 La versión andina revela en su  coreografía y en su letra gran  relación con la zamacueca.  Esto puede indicar que es una  forma derivada de la zamacueca  o bien que es una forma  independiente que compartió  el apogeo con ella.

 En cuanto al origen de la resbalosa, decimos que es una  danza picaresca descendiente  de antiguas danzas europeas y  que en su andar por tierras

nuevas fue conquistando elementos que le aportaron las sucesivas reelaboraciones populares hasta culminar en la versión que ahora nos interesa. Daremos las indicaciones y coreografía de la refalosa federal, que es la más difundida.

Se la clasifica como danza de pareja suelta porque los bailarines no se toman; alterna dos ritmos, grave y vivo, y que tiene un carácter amatorio. La pareja se puede ubicar en esquina o en la mediana del cuadrado imaginario, de esta última daremos la explicación. Excepto la media vuelta y Ja vuelta entera, el resto de las figuras son especiales, exclusivas de la danza.

La 1º. figura: travesías avanzando (con ritmo vivo) se inicia con pie izquierdo, con 4 pasos básicos se avanza en dirección oblicua a la derecha, el quinto paso básico es de retroceso y el sexto es un paso con flexión, avanzando (resbalando) con pie derecho y luego colocándole el izquierdo a la par.

En la 2º. figura: desplazamiento lateral grave (con ritmo lento), se recorrerá el lado del cuadrado hasta alcanzar el vértice izquierdo. Se inicia cor un paso natural de pie izquierdo, un paso natural de pie derecho cruzando por delante del izquierdo, un paso con flexión (resbalando) de pie izquierdo, un paso natural de pie derecho cruzando por delante del izquierdo y juntar los dos pies.

El paso con flexión es un paso un poco más amplio que los naturales y con una buena flexión de la rodilla para simular una resbalada.

La 3º figura: zapateo y zarandeo (con ritmo vivo) se inicia con pie derecho y se retrocede en dirección oblicua a la derecha hasta llegar a la base inicial.

Estas tres figuras se repiten en el mismo orden y con la misma mecanización pero en forma inversa. Las travesías avanzando se comienzan con pie derecho, desplazándose en dirección oblicua a la izquierda. El desplazamiento lateral grave también se inicia con derecho y se debe lograr e1 vértice situado a la derecha.

El zapateo y el zarandeo se inician con pie izquierdo, retrocediendo oblicuamente a la base inicial.

Estas secuencias se realizados veces más, hacia la derecha y hacia la izquierda.

La media vuelta y la vuelta entera son con ritmo vivo. En el desplazamiento grave final, última figura del iAura! se ejecutan (con ritmo lento) dos pasos naturales arrastrados avanzando sobre la mediana y hacia el compañero, iniciados con pie izquierdo, el tercero es un paso con flexión de pie izquierdo, el cuarto, previo apoyo del pie derecho, se lleva el izquierdo atrás para apoyar el peso del cuerpo, y punteando adelante con el derecho se realiza una reverencia al compañero.

Las figuras ejecutadas con ritmo vivo se acompañan con castañetas, en las de ritmo lento la mujer se toma la falda y el caballero deja los brazos caldos a lo largo del cuerpo.

REFALOSA FEDERAL

 

Coreografía

Posicn Inicial:

Una pareja enfrentada en los extremos de la mediana del cuadrado.

Introduccn:
6 compases de ritmo vivo (hasta la voz preventiva)
¡ Adentro !:
Voz preventiva

Figura:
Travesías avanzando (con ritmo vivo) 6 compases

 2º figura:
Desplazamiento lateral grave (ritmo lento)....................... 4 compases

3 º Figura
Zapateo y zarandeo (ritmo vivo).............. 6 compases

4º  Figura:

Travesías avanzando (ritmo vivo) ... 6 compases


5º figura:

Desplazamiento lateral grave (ritmo lento)..................... 4 compases

 

6º figura:

Zapateo y zarandeo (ritmo vivo).............. 6 compases

 

7º figura:

Travesías avanzando (ritmo vivo) o.. 6 compases


8º Figura:

Desplazamiento lateral grave (ritmo lento)....................... 4 compases

9º figura:
Zapateo y zarandeo (ritmo vivo)............... 6 compases

10º figura:
Travesías avanzando (ritmo vivo) .. .. 6 compases

11º figura:
Desplazamiento la­teral grave (ritmo lento)....................... 4 compases

12'ºfigura
Zapateo y zarandeo (ritmo vivo)............... 6 compases

13'º figura:
Vuelta entera (ritmo vivo)................... 8 compases
IAural:
Voz
preventiva

14º figura:
Media vuelta (ritmo vivo)........................ 4 compases


15º figura:
Desplazamiento grave final (ritmo lento)....................... 4 compases

La Segunda se baila igual que la Primera.