DANZAS FOLKLÓRICAS ARGENTINAS

COREOGRAFÍAS

LOS AMORES

Como su nombre lo indica, esta danza presenta, una vez más, como en todas las apicaradas, el tema del amor, que aparece mencionado en sus coplas e insinuado en la intención de sus figuras.

Se originó en las danzas pantomímicas-amorosas europeas de los siglos XVI y XVII, localizándose en la zona bonaerense a principios del siglo XIX, con alguna dispersión en el norte, ya que hay noticias de que fue bailada en Tucumán y San Juan, pero donde tuvo más fuerza fue en el área pampeana.

Históricamente, se acentúa en el recuerdo de los informantes a partir de 1850 aunque fue bailada desde comienzos del siglo XIX y se puede fijar su vigencia hasta principios del nuestro, de modo que su vida se extiende durante casi cien años.

 

La coreografía recibió la influencia de las danzas europeas de cuadrilla y se bailó en "cuarto", es decir de 2 parejas, reemplazándose algunas de sus figuras circulares iniciales por otras, en las que participan simultáneamente los 4 bailarines; por este motivo su clasificación es de danza de pareja suelta, ya que no se toman al realizar sus figuras, e interdependiente, característica que adquirió al convertirse en danza compartida, ya que su coreografía requiere la presencia de otra pareja para poder realizar las figuras.

Musicalmente presenta frases de 4 compases, tiene 8 compases de introducción y 48 bailables. La letra se compone de 3 cuartetas, aunque sólo se conserva con todas las caracteristicas tradicionales (octosilábica y rima en los versos pares), la primera de ellas, ya que las otras tienen deformaciones debidas a las múltiples variantes recogidas; el ¡Aura! es tarareada.

Primera copla:

El acompañamiento musical de esta danza es generalmente de guitarra, violín y bombo.

Coreografía

Posición Inicial:

En los vértices del cuadrado imaginario, cada caballero tiene enfrente a su compañera y a la izquierda a la dama contraria. La pareja más cercana al espectador es la Nº 1 y la más alejada la Nº 2.

 

Introducción:

8 compases (hasta la voz preventiva)

 Adentro:
VOZ preventiva

lº figura:

Travesías simultáneas ............8 compases

 2º figura:


Travesías simultá
neas........................ 8 compases

3º figura:

Molinete de los caballeros y zarandeo 4 compases

 
4º figura:
Molinete de las damas y zapateo. . .. 4 compases

5º figura:
Molinete de los caballeros y zarandeo 4 compases


6º figura:

Molinete de las damas y zapateo. . .. 4 compases

7º figura:

Cadena. . . . . . ........... . .. 8 compases

 

¡Aura!:

Voz preventiva


figura:

Media vuelta. ............ . .. 4 compases

 

 

 

9º figura:

Giro y coronación..........   4 compases


Durante la primera figura, las 2 parejas realizan simultáneamente mecanizaciones diferentes. En los primeros 4 compases la pareja Nº 2 (o sea la más alejada al espectador), avanza tomada en puente: el caballero ofrece la palma de su mano derecha hacia arriba y la dama apoya la suya izquierda, mientras que con la derecha toma la falda. Se ubican soltándose en el cuarto compás, en las bases de la pareja Nº 1, que se ha desplazado lateralmente con posición de brazos para castañetas sobre los lados del cuadrado imaginario hacia la base de la pareja Nº 2. En los 4 compases restantes, las parejas realizan la mecanización opuesta, o sea que la Nº 1 efectúa el recorrido que hizo la Nº 2 anteriormente, con la diferencia de que el caballero ofrece su mano izquierda en la posición de puente y la dama apoya su derecha, mientras que la Nº 2 se desplaza lateralmente. Respondiendo a esta característica de realizar diferentes mecanizaciones en los mismos compases, esta figura recibe el nombre de travesías simultáneas.
Durante
su desarrollo, se canta la  primera copla de la letra ya anotada, que se repite nuevamente para bailar la segunda figura, que también es repetición de la primera.

 

Los caballeros que se encuentran en los vértices de una de las diagonales, realizan luego un molinete con manos derechas en 4 compases cambiando de bases, mientras tanto las damas efectúan zarandeo. A continuación, son las damas las que realizan el molinete con manos derechas y los caballeros zapatean, completándose así los 8 compases siguientes donde se canta la segunda copla:

 

 

Se repite la copla y la coreografía en los 8 compases siguientes y todos los bailarines regresan a las posiciones iniciales.

A continuación los 4 comparten la figura de cadena, que tiene una duración de 8 compases. En la misma las damas efectúan el recorrido de contravuelta y los caballeros de vuelta, se van dando la mano derecha entre compañeros en forma de pase, hacia abajo, y la izquierda entre contrarios, 3 veces se encuentran entre compañeros y 2 entre contrarios, en los 2 últimos compases y cuando los compañeros se encontraran tomados con derechas, el caballero hace hacer un giro a la dama y la ubica en su base, mientras él retrocede a la suya. La copla correspondiente es la tercera:

 

Anda chinita y anda

por tus amores se pierde

[mi alma
anda
chinita
y anda

por tus amores se perderá.


Sobreviene finalmente el aura  que, como dijera, es tarareada y se baila una media vuelta por supuesto compartida y giro y coronación.                       

En los primeros años de gestación de esta danza se registró una versión coreográfica para una sola  pareja, en la que las figuras eran circulares; esta versión es la que recopilara Isabel Aretz  en Tucumán, con el nombre  de El amor, y que luego sufrió la influencia de las danzas 

de cuadrilla y tomó la forma aquí anotada, que fue la  que tuvo mayor difusión y  vigencia.