REPÚBLICA ARGENTINA -

   


PROVINCIA DE TUCUMÁN

 

La provincia de Tucumán está ubicada entre los paralelos 26° y 28° de latitud sur y los meridianos 64° 30¹ y 66° 30¹.
En línea recta, dista 540 km de las costas del Pacífico, 1.050 km de las aguas de la boca del Río de la Plata y unos 1.400 km del Océano Atlántico.

Límites Geográficos

Limita al norte con Salta, al sur y al oeste con Catamarca y al este con Santiago del Estero.

Superficie
Abarca una superficie total de 22.524 km2.
Es la provincia más pequeña del país (ocupa el 0,8 % de la superficie argentina).

Demografía
La población es de 1.142.247 habitantes, según el último censo nacional realizado en 1991. La densidad es de 50,71 habitantes por km2, la más alta del país.
Su capital es San Miguel de Tucumán.

HISTORIA
En la época del descubrimiento de América, la Región Del Tucumán se extendía a casi todas las actuales provincias del Noroeste Argentino.

El 31 de Mayo de 1565, Don Diego de Villarroel fundó la ciudad de San Miguel de Tucumán.
 

Catedral de San Miguel de Tucumán 1903Esta gobernación abarcaba lo que actualmente es el territorio de siete provincias argentinas: Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba; en total unos 700.000 km2.

En 1685 fue trasladada, por orden del entonces Gobernador Don Fernando de Mendoza y Mate de Luna, a 65 km de lo que hoy es la capital de la provincia.
 

Cabildo de Tucumán 1908 donde hoy se encuentra la Casa de GobiernoTucumán logró rápidamente insertarse en la economía altoperuana, especialmente a través de la producción de textiles de algodón, y ya en el siglo XVII con la venta de mulas, ganado cimarrón y sebo.

También fue protagonista de un tráfico comercial interregional con Chile, Potosí y Paraguay.

En el siglo XIX, más precisamente el 9 de julio de 1816, se declaró en la casa de Doña Francisca Bazan de Laguna, en San Miguel de Tucumán, la Independencia argentina.

GEOGRAFIA

Geográficamente Tucumán presenta dos regiones bien diferenciadas: llanuras en el este y montañas al oeste.

La parte llana de la provincia es el extremo occidental del Gran Chaco, mientras que las formaciones montañosas del oeste son más heterogéneas: al norte, por ejemplo, se hallan las sierras subandinas, en tanto que en la parte occidental predominan las sierras pampeanas. Los cordones montañosos de Tucumán están separados por bolsones y valles.

Sin duda, las cumbres más importantes de la provincia son las Calchaquíes, que engalanan el sector meridional de la Puna, y la sierra del Aconquija, a la que pertenecen los picos más altos, como el Nevado del Candado, de 5.450 mts y el cerro del Bolsón, de 5.550 mts.

EL CADILLAL - DIQUE CELESTINO GELSI

Es señalado como el lugar más apropiado para la intensa afluencia de turistas, la práctica de deportes y para acampar. El dique está situado a 26 km al norte de la ciudad y el camino de acceso es asfaltado.

El Cadillal

Con su singular belleza, el lago, cubre 1.400 hectáreas y tiene 11 km de largo en la parte más extendida; la zona es montañosa, ya que hasta allí llegan las últimas estribaciones de la sierra de Medina.

Las prácticas deportivas con festivales motonáuticos y exhibiciones de esquí acuático de proyección nacional concentran el interés general. Constituye además un magnífico escenario para la pesca del pejerrey. Varios restaurantes y sedes de clubes deportivos ofrecen comodidades a los turistas y visitantes.

RACO

Se trata en este caso de un lugar apacible, de notables bellezas naturales, situado a 1.100 mts sobre el nivel del mar a sólo 55 km de San Miguel de Tucumán.

Su clima es benigno y la permanente frescura de la brisa serrana atrae a muchos visitantes durante todo el año.

El arroyo de Raco y, a poca distancia de él, el río Siambón, se ofrecen como buenas posibilidades para la pesca de truchas. Sobre el terreno ondulado, y cubierto de flores en verano, se levantan chaletes y estancias rodeadas de pircas; en estas últimas se fabrican riquísimos quesos.

EL SIAMBÓN

Suaves serranías enmarcan esta zona de tranquilidad absoluta, a 10 km aproximadamente de Raco.

El Siambón

En El Siambón se halla el monasterio de los monjes benedictinos, construido totalmente con piedras y maderas del lugar. Estos monjes, de vida austera, se dedican a la agricultura, la ganadería y la apicultura. De sus apiarios extraen la riquísima, y ya famosa, Jalea Real "El Siambón".

SAN JAVIER

A sólo 24 km de distancia de San Miguel de Tucumán, esta villa veraniega es la más cercana a la capital. Ubicada en lo alto de un cerro, la ciudad de San Javier, ofrece una vista hermosísima: hacia un lado, la capital y su llanura circundante, y del otro las verdes mesadas que tienen como fondo las cumbre calchaquíes. Tan solo este impresionante espectáculo justifica la visita a San Javier.

San Javier

VILLA NOUGUÉS

Ligada a San Javier por un camino de montaña, Villa Nougués está situada a 35 km de la ciudad capital y a 1.275 metros sobre el nivel del mar.

Villa Nougués

Imponentes residencias veraniegas se levantan sobre las ondulaciones del terreno, en donde la vegetación subtropical alterna con los cuidados jardines de las casas, poblados de hortensias, violetas y gladiolos.

Villa Nougués

San Pedro de Colalao SAN PEDRO DE COLALAO

Perteneciente al departamento de Trancas, esta villa veraniega se ubica a 93 km hacia el noroeste de la Capital y a 1.087 mts sobre el nivel del mar.

Ofrece para el turismo varios hoteles y pensiones y un clima cálido durante el día que permite disfrutar de las aguas de los ríos Tacanas y Las Tipas; las noches son frescas, ideales para el descanso o para frecuentar alguno de los restaurantes y confiterías que hacen las veces de lugar de encuentro para los veraneantes.
 

San Pedro de Colalao

VALLES CALCHAQUÍES
 

Río Los SosaRío Los SosaA partir de Acheral, en el departamento de Monteros, el paisaje comienza a transformarse. La llanura se convierte, lenta pero sostenidamente en una selva de espesa vegetación que en buena parte cubre las orillas del río Los Sosa, acompañando al viajero a lo largo de casi todo el trayecto hasta alcanzar alturas superiores a los 2.000 mts.
 

MONUMENTO AL INDIO
Momumento al Indio

Imponente monumento enclavado en la ruta de cornisa de la
quebrada del río Los Sosa que sirve de parador obligado de los turistas.
Fue realizado por el escultor tucumano Juan Carlos Iramain.



 

PARQUE DE LOS MENHIRES

Bordeando el dique de La Angostura se encuentra el Parque de Los Menhires o Piedras Largas, que reune un conjunto de monumentos de piedra pertenecientes a antiguas civilizaciones de la América prehispánica.

Parque de los Menhires

Cerca del Parque, la Secretaría de Turismo de Tucumán ha construido el Museo Arqueológico "Juan B. Ambrosetti", donde se exhiben datos cronológicos sobre los menhires, que fueron investigadas científicamente hace varias décadas.

DIQUE LA ANGOSTURA

Este dique fue construido en una inmensa depresión del Valle de la Angostura. Ofrece opciones como la pesca deportiva del pejerrey y los deportes náuticos.

Dique La Angostura

Desde esta zona, se puede ver gran parte del imponente valle, en el que cambia el verde anterior por una vegetación de tipo agreste, xerófila y baja.

EL MOLLAR
 

El MollarMuy cerca de Tafí del Valle se encuentra esta hermosa villa veraniega, ubicada en los faldeos del Ñuñorco, a 95 km de la Capital y a 2.060 mts sobre el nivel del mar.

Su terreno accidentado y lo empinado de sus calles y caminos bordeados de álamos y sauces, transforman a esta Villa en un lugar especial, de características inolvidables.
 


TAFÍ DEL VALLE

Este magnífico valle cercado de cumbres se ubica a unos 107 km de San Miguel de Tucumán y a 1.976 mts sobre el nivel del mar.

Una vegetación incomparable acompaña al viajero que se proponga visitar Tafí del Valle, selvas subtropicales y también bosques de altura, con flores que varían según la estación, representan tan sólo una parte de las maravillas que esta región ofrece.

Tafí del Valle

Entre sus mayores atractivos también se cuenta el río Los Sosa, con sus rápidos y cascadas y además de la belleza, se presenta como una buena posibilidad para los amantes de la pesca.

Cualquier época del año es adecuada para visitar Tafí del Valle.

CAPILLA DE LA BANDA
Capilla de La Banda
Es una de las atracciones de Tafí del Valle. La Capilla de la Banda
perteneció a los jesuitas y fue construida en el siglo XVIII. Actualmente
bien conservada, guarda en su interior muebles de antaño, imágenes
talladas, pinturas y piezas de platería cuzqueña y otros objetos de arte
indígena prehispánico.
 

AMAICHA DEL VALLE

Ubicada a 60 km, hacia el noroeste de San Miguel de Tucumán. El paisaje de esta parte occidental de la provincia presenta características particulares que lo distinguen: Vegetación de zona alta, cerros agrestes y un clima seco y frío, que invitan a la vida apacible y al sosiego.

Amaicha del Valle

QUILMES

Se ubica a 15 km de Amaicha del Valle y a 182 de San Miguel de Tucumán; su altura es de 1.978 mts sobre el nivel del mar. La antigua ciudad de Quilmes, que albergaba a una enorme población indígena, se hallaba en este lugar (es considerada el más grande asentamiento humano prehispánico de la Argentina). Hoy están allí sus ruinas, restauradas y acompañadas de un museo, en donde pueden encontrarse los vestigios de aquella cultura.

Ruinas Quilmes

LAGUNA DEL TESORO

Está ubicada en el Parque Provincial Cochuna, a 1.700 mts sobre el nivel del mar, al pie de los nevados centrales del Aconquija. Los modos habituales de acceso a la laguna son a pie o a caballo, a la altura del km 52 de la Cuesta del Clavillo y también se puede llegar a travesando el puente del río Cochuna.

Laguna del Tesoro

El lugar es bellísimo. La laguna está rodeada de altas montañas de profusa vegetación y notable colorido, que se refleja en el espejo del agua. En el invierno los prados y cumbres vecinas se cubren de nieve.

Laguna del Tesoro

El Parque de Cochuna está surcado por una vasta red fluvial, proveniente de esas cumbres, en donde abundan las truchas; la laguna también tiene su atractivo para los pescadores, allí pueden obtenerse espléndidos ejemplares de pejerreyes.

Laguna del Tesoro

RUINAS DE LA CIUDACITA

A una altura que ronda entre los 4.200 y 4.300 mts sobre el nivel del mar, en el faldeo oriental de la cadena de los Nevados del Aconquija, existe un campo de ruinas indígenas.

Estas están situadas en la extremidad de un camino lateral, conocido como Camino del Inca, desprendido del principal. Las ruinas debieron de formar parte de un puesto militar, donde también habían depósitos de víveres y cumplía, además de las funciones militares, otras religiosas.

La travesía de las ruinas de la Ciudacita dura siete días a caballo.

DIQUE ESCABA
 

Deportes en Dique La EscabaSe sitúa a 128 km de San Miguel de Tucumán y a 700 mts sobre el nivel del mar. En él se aprecia un fenómeno de extraordinaria belleza, cerros y quebradas cubiertos de vegetación caen a pique sobre el agua; a esto hay que sumar las cambiantes tonalidades del paisaje que pueden descubrirse a medida que baja la luz.
 

Deportes en Dique La EscabaEl dique es visitado en todas las épocas del año debido a los atractivos que ofrece para la práctica de deportes. Entre ellos, la pesca del pejerrey ha dado lugar al establecimiento de competencias interprovinciales.

 

 

HIDROGRAFIA

Los ríos de Tucumán son alimentados por vertientes y lluvias; éstas últimas, más copiosas en verano. Las cuencas de alimentación son las cumbres Calchaquíes y el cordón del Aconquija.

El deshielo proveniente de las altas cumbres no tiene gran incidencia en el caudal de los ríos.

El río más importante es el Salí, siendo el mayor colector de la provincia. Nace en el extremo norte en el límite con la provincia de Salta con el nombre de Tala. En su recorrido por Tucumán, tiene como afluentes a los ríos Acequiones, Choromoro, Vipos y Tapia, hasta el embalse Gdor. Celestino Gelsi. A partir de allí se suman los ríos Loro, Calera, Lules, Colorado, Famaillá, Caspichango, Los Sosa, Pueblo Viejo, Seco, Gastona, Chico, Medina, Marapa y gran cantidad de arroyos, hasta desembocar en el embalse de Río Hondo, límite con la provincia de Santiago del Estero. Su cause se desplaza por la región de las sierras pampeanas, con desagües en cuenca endorreica (desagüe interior, sin salida al mar). Sus aguas llegan hasta el norte de la provincia de Córdoba, donde forma numerosos bañados, y concluye en la laguna de los Porongos. En verano su caudal llega hasta la laguna de Mar Chiquita. En la provincia de Santiago del Estero, es conocido con el nombre de Río Dulce.

En general, los ríos de Tucumán no son navegables.

CLIMA

Cálido subtropical con estación seca en invierno.

Durante los meses de octubre a marzo predominan las lluvias que sobrepasan los 1.000 mm anuales. El promedio de temperatura máxima anual es de 25°, con una mínima de 13°.

La provincia tiene diversos microclimas debido a la variación de la altura de su relieve.

FLORA

LapachoLa vida vegetal de la provincia es abundante y variada. Tucumán está ubicado en una región de gran belleza, con selvas magníficas de árboles gigantes, bosques, ríos y montañas.

La provincia se divide en 6 regiones según su vegetación:

REGIÓN DEL MONTE ORIENTAL: Ubicado en la llanura. Especies que predominan: quebracho colorado, mistrol, espinillo, algarrobo blanco y negro, chañar y tala.

REGIÓN DEL MONTE OCCIDENTAL: Se halla entre los Valles Calchaquíes y la cadena de las sierras del Cajón o Quilmes. Los árboles característicos son: el algarrobo negro y blanco, el aguaribay y otros de escaso valor.

PinoREGIÓN DE CEVIL: Situada entre las dos regiones anteriores. La vegetación es exhuberante. Las especies predominantes son: pacará, el cebil colorado, tarco, palo blanco, pino del cerro, aliso pequeño y otros. Es además una zona de abundantes lluvias: entre los 900 y los 1.200 mm anuales.

REGIÓN DE LOS BOSQUE SUBTROPICALES: Se halla ubicada al pie de las serranías, se extiende hasta una altura de 1.200 mts. Es la región de los bosque altos y frondosos de las especies menores, como los helechos y las enredaderas. Entre los árboles se destacan: tipas blancas, pacará, lapacho, laurel, nogal y otros.

REGIÓN DE LA QUEÑOA: Se ubica en las serranías, a partir de los 1.200 mts de altura. En esta región se desarrolla de una manera especial el roble, también crecen: duraznillo, tala blanco, pino del cerro, alisos pequeños y otros.

REGIÓN DE LA PUNA: Abarca las cumbres más altas de la montaña, desde los 3.000 hasta los 5.000 mts de altura. La vegetación sólo se levanta escasos centímetros del suelo.

FAUNA


La vida animal es también muy variada. Entre las especies domésticas, se crían el caballo, la mula y la vaca, todos ellos de gran utilidad para el hombre.

mulitaEntre los animales silvestres propios de la región, encontramos vizcachas, comadrejas, gatos monteses, mulitas, quirquinchos, zorros, zorrinos, iguanas, lagartijas, tortugas, ranas, víboras de varias clases, conejos, pumas y, en las partes altas, el guanaco.

buhoEntre las aves se cuentan: lechuzas, caranchos, alcones, teros, loros benteveos, horneros y un gran número de pájaros.

En los ríos y diques habitan: pejerreyes, bagres, sábalos, truchas, dorados, tarariras, etc.

Es tal la abundancia de la fauna tucumana, que atrae el interés de cazadores y pescadores, haciendo de ambas actividades, un deporte muy difundido.


ARTESANÍAS

Folklore - ArtesaníasEn materia de productos regionales, la mayor concentración se la encuentra en los alrededores de la Casa Histórica y Plaza Independencia, lugares de afluencia de turistas por excelencia. Existen allí numerosos negocios en los que se puede adquirir los más variados productos, tanto de la provincia como de la región, que van desde dulces y bocadillos, hasta los espléndidos tejidos tan característicos por la riqueza y armonía de los colores (a base de tinturas naturales) y por la trama, gruesa y compacta.

El poncho tucumano, generalmente de la zona de los valles, posee en su tejido una consistencia especial que permite usarlo para protegerse de las más fuertes tormentas y nevadas. Se puede encontrar en Tafí del Valle y Amaicha del Valle y en los negocios de productos regionales.
 

En la zona se realizan también tejidos finos de llama, alpaca o vicuña, de calidad extraordinaria, aunque su producción es muy reducida actualmente, por la paulatina extinción de los mencionados animales.

Folklore - ArtesaníasPero la artesanía más característica de Tucumán, que no se encuentra en otras provincias, es la Randa, tejido fino realizado en hilo, cuya técnica proviene de España y fue mantenida a través de las generaciones desde el siglo XVIII. Y es, en efecto, en la zona de asentamiento más antiguo en la provincia, en el sur, en las cercanías de la primitiva ciudad de Tucumán, donde esta técnica se mantiene. En El Cercado, pequeña población cerca de Monteros, se encuentra la mayor concentración de randeras de la provincia.

La randa se realiza en base a una finísima malla de hilo, la que va entretejiéndose y formando diseños de gran delicadeza. Es muy utilizada para cuellos, puños, pañuelitos, carpetas y ornamentos religiosos. Se pueden admirar ejemplares en el museo Folklórico Provincial.

FESTEJOS

Gauchos tucumanos. Detalle del grabado de NasiA lo largo del año en la provincia de Tucumán se realizan distintas festividades, vinculadas a tradiciones de la región que sobrevivieron al tiempo y que continúan dejando su huella de generación en generación.

Así, por ejemplo, en el mes de enero se celebra la Fiesta del Quesillo, en San Pedro de Colalao; allí también tienen lugar en febrero y marzo, la Fiesta de la Humita y la Fiesta de la Nuez, respectivamente. En La Ramada de Abajo, en junio, la comunidad española organiza la Fiesta de la Paella.

En épocas de Carnaval los Valles Calchaquíes hacen gala del eco permanente del joi-joi, acompañado de una melodía de tres notas que se repiten. En Tafí del Valle se celebra la Fiesta del Queso; en Amaicha la de la Pachamama; en Colalao la Fiesta del Antigal, allí también, en el mes de julio se realiza la Fiesta del Ponchi, una bebida lugareña; y en la Ciénaga la Fiesta del Yerbiao.

Gauchos Tucumanos. Detalle del grabado de Nasi.En Monteros se encuentra el tamal, una especie de pastel de harina de maíz envuelto en chalas, su origen es netamente incaico. En esta misma ciudad se lleva a cabo el Festival de la Fortaleza del Folklore, al culminar la primavera.

En el extremo sur de la provincia, La Cocha organiza la Fiesta Nacional del Tabaco. Aguilares y Tafí Viejo reviven comparsas de distintas procedencias, y en este último pueblo se hace el Festival Nacional del Limón, cuya industria fue una de las primeras de Tucumán.
 

En el Mollar, próximo al dique La Angostura se lleva a cabo la Fiesta de la Verdura. En Famaillá, durante septiembre, el Festival de la Empanada; muy cerca, en Río Colorado se realiza el Festival del Sauce. En Simoca, todos los sábados puede encontrarse la ya tradicional Feria, que en el mes de julio comparte un encuentro artístico con los turistas; también en esta ciudad, en octubre, se celebra el Festival Nacional del Sulky. A pocos kilómetro de allí, en Atahona, se hace el Festival del Trapiche; en Monte Agudo la Fiesta de las Artesanías. En Lules se Canta a la Patria y en Trancas, territorio vinculado a Lola Mora, se reúnen en el Festival del Caballo. En San Miguel de Tucumán tiene particular trascendencia la Fiesta Nacional de la Zamba.

Fiesta de la Pachamama

Todos los años durante tres días se congregan, en un pueblo tucumano, miles de adoradores de la Madre Tierra, esa fecunda naturaleza que hace germinar las semillas y madurar los frutos. Desde hace décadas, el evento organizado y financiado por los empeñosos vecinos del lugar atrae a una multitud de curiosos tucumanos y a muchos turistas.

Curtidos criollos, jóvenes, viejos, niños y mujeres, con el rostro endurecido por el viento y el sol, repiten la antiquísima fórmula incaica "Pachamama, cusiya, cusiya" (Madre Tierra, ayúdame, ayúdame). Esto sucede todos los años en Amaicha del Valle, allí es donde, cada mes de febrero, tiene lugar uno de los últimos rituales del folklore argentino que aun sobreviven, la Fiesta de la Pachamama.

El ambiente de la fiesta es tan rústico como el del pueblo y sus habitantes. En torno de la plaza son montadas las enramadas de hojas secas soportadas por maderas, que se denominan pascanas, especie de quioscos típicos en los que se expenden comidas regionales. Tampoco falta el vino patero, así llamado por el procedimiento de pisar "a pata" la uva sobre cueros para destilar el mosto.

La región de alta montaña provee la algarroba con que se elabora la aloja, el maíz para la chicha y los apetitosos quesillos de cabra, a los que se suman las infaltables y sabrosas empanadas.

Sombreros de ala ancha levantada, polleras de colores vivos, manos duras y callosas. Ante los azorados turistas los artesanos vallistos (de los Valles Calchaquíes) se empeñan en tejer sorprendentes tramas para ponchos, mantas y otros elementos de abrigo. Sin embargo, la Fiesta de la Pachamama es bastante más que un pretexto para buscadores de exotismo. No se parece a los festivales folklóricos, pues sus participantes carecen de nombres artísticos y no figuran jamás en ninguna cartelera. Los hombres calchaquenses son héroes anónimos del canto.

A lo largo de tres días, en el clima seco y árido de la zona, todo tiene características de carnaval. Cajas de duros parches acompañan antiguas vidalas y bagualas. Las flores y las frutas se acomodan junto a la albahaca que da aroma al aire espeso de polvaredas donde hacen lo suyo los bailarines y los niños corretean graciosamente.

La fiesta de la Pachamama tiene varias ceremonias. Algunas muy formales, como la misa de Acción de Gracias en la capilla. Otras, como los topamientos a pie o a caballo, capaces de despertar el mayor asombro: bajo arcos de sauces, hombres y mujeres se alborotan al grito de coplas y batir de cajas. Se echan almidón y papel picado, se intercambian fugazmente coronas de flores o de albahaca.

Tras un breve intercambio de saludos, el ritual del topamiento convierte a sus participantes en comadres y compadres, que deberían unirse en mutua lealtad para toda la vida.

Pachamama: SeñaladaProdigiosa, multicolor, la Fiesta de la Pachamama es motivo para la señalada o multiplico: Se acorrala una manada de cabras, se les secciona las orejas (cuyas muescas se guardan en una bolsita o "chuspa") y se coloca un vistoso zarcillo de colores a los animales mutilados. Luego se "casa" una pareja de cabras, se esparce el vino, se guarda la "chuspa" en un agujero en la tierra y los animales son liberados para que se multipliquen en el agreste cerro.

Pachamama: Señalada

Cuando surge el nombre de la mujer que ha sido elegida Pachamama (privilegio al que acceden sólo las de mayor edad), la Madre Tierra recibe los atributos y es montada en un trono de piedra cubierto con ponchos o en una carroza adornada, el aipa, tirado por un burro, siendo acompañada por el Yastay -padre de los animales-, el Pujllay -el Diablo- y la Ñusta, bella joven que representa los frutos de la tierra. Presiden entonces el desfile de carrozas alegóricas, adornadas con guirnaldas y reveladoras de la ingenua y fértil imaginación de los vallistos

Pachamama: Misachico

La algarabía prosigue tras el Misachico, la procesión que conduce una imagen religiosa hasta la iglesia para ser bendecida, entre batir de cajas y estampidos de ristras de cohetes. Al atardecer las coplas lanzan al aire el sortilegio de nuevos versos, con un tono que las acerca al grito cantado.

Pachamama: Misachico

Rica mezcla de paganismo y creencias cristianas, de tristeza y alegría, la Fiesta de la Pachamama desgrana sus tres veladas al amparo de la dura piedra de la montaña tucumana.

Pachamama: Misachico

Por pocas horas, los paisanos amaicheños de rostro adusto olvidan sus penas, miserias y angustias en la existencia que los une a la soledad y el misterio.
En la provincia se realizan también trabajos en cuero, tanto curtido como trenzado, en plata, hueso, paja y palma con las que se fabrican canastos, pantallas, cortinas, etc.

Fiesta del Queso

Tafí del Valle con su vieja tradición esta representado por los excelentes quesos de la producción lechera de estancias de la zona y de fabricación casera.

Gracias al clima adecuado, y a un exacto tiempo de estacionamiento, se logran producir exquisitos quesos criollos, duros o semiduros de un sabor particular. Si bien son comparables a los mejores quesos del mundo, su producción aún artesanal, es conservada como un patrimonio nacional.

Esta fiesta se ha convertido en el evento más importante de Tafí, se realiza anualmente en el mes de Febrero y convoca a gran cantidad de turistas y lugareños. Oportunidad también aprovechada para desarrollar otras expresiones populares propias del Valle y de su gente, como por ejemplo música, artesanías y bailes criollos, las destrezas del corral con sus enlazadores, pialadores y domadores, que le otorgan a este festejo una dimensión que ayuda a entrever la tradición de Tafí del Valle.

GASTRONOMIA

La comida tucumana encuentra sus raíces en la tradición norteña, en ella se mezclan aportes de preparaciones españolas e indígenas; son estas últimas las influencias que se presentan con más importancia en los platos tucumanos. Esto explica la gran cantidad de recetas a base de maíz y condimentos fuertes tales como el pimentón y el ají.

La empanada tucumana se caracteriza por su sobriedad en cuanto a ingredientes, lleva básicamente carne y, en menos medida, huevos duros, pasas de uva y cebolla de verdeo picada.

Los tamales, que son conocidos en diferentes variantes en prácticamente toda América Latina -desde México hasta el sur-, se hacen a base de harina de maíz y anco (una especie de zapallo), se rellenan con carne de cabeza de cerdo, pasas, huevos y condimentos. Se cubren, finalmemente, con una "chala" (hoja seca de mazorca) y se atan.

Locro El locro, que junto a las empanadas y el churrasco se incorporó en la cocina típica argentina, lleva los siguientes ingredientes: maíz, carne o charque, patitas, cuero y tocino de cerdo, tripas y zapallo; como condimento se utiliza el ají frito, nombre que se le da a una fritura de grasa, ajíes y cebollas, también se conoce con el nombre de "adorno".

La humita es de la familia de los tamales, pero se realiza a base de maíz fresco (choclo) y queso. Se cocina envuelta en chala verde o directamente en un recipiente, sin envolver, a esta última alternativa se la llama "humita en olla".

Estos son, a grandes rasgos, los platos típicos que se podrán encontrar en cualquier casa de comida. Pero también hay infinidad de comidas, que se preparan en los hogares de los lugareños, cuyas recetas se van transmitiendo de generación en generación; tal es el caso del Mote, la carbonada, el charquicillo, la chanfaina y otros.

En cuanto a los vinos, Tucumán no posee una producción considerable, ya que el clima no es apto para el cultivo de la vid, a excepción de la zona de los valles. El único vino que se produce es el patero (un tipo de vino casero), en Amaicha del Valle, que continúa elaborándose con los antiguos métodos de extracción de jugo.

Pueden encontrarse en Tucumán dos tipos de quesos, los estacionados y los frescos. Estos últimos de leche de cabra o de vaca se elaboran en toda la provincia. El queso que se destaca es el de Tafí del Valle; los secretos de su elaboración vienen transmitiéndose por generaciones: todas las antiguas estancias tenían quesería propia, es por eso que cada unidad, en la parte superior ostenta una marca, símbolo de la estancia en donde fue el queso fue producido. Se fabrican con o sin ají y su calidad y sabor los coloca a la par de los mejores. Pueden adquirirse en la localidad de Tafí del Valle o en algunos almacenes de la capital.

Entre la producción de queso de Tucumán se cuenta el quesillo, es un queso fresco y ligoso, típico del norte argentino. Se hace con leche de cabra o de vaca, se la deja cuajar y, una vez escurrido el suero que contiene, se cuelga en sogas de alambre, de este modo toma su característica forma alargada. Se puede comer solo, o acompañado con arrope o miel de caña, lo que lo convierte en un exquisito postre.