REPÚBLICA ARGENTINA -

   


PROVINCIA DE

CÓRDOBA

 

UBICACIÓN


La provincia de Córdoba limita al norte con Catamarca y Santiago del Estero; al este, con Santa Fe y Buenos Aires, al sur, con La Pampa; y al oeste, con La Rioja y San Luis Se encuentra comprendida entre los 29º30´ y 35º de latitud sur, y los 61º 47' y 65º46´ de longitud oeste de Greenwich.
 

El territorio de la provincia de Córdoba se encuentra repartido entre las sierras pampeanas y la llanura pampeana.

 

HISTORIA

En el actual territorio cordobés vivían los pampas, los sanavirones, los diaguitas y los comechingones. Los aborígenes pampas habitaban la región de la pampa húmeda y el sudoeste de la llanura occidental; como eran nómades, dormían bajo toldos que eran fáciles de transportar. comían carnes y pescados secados al sol, frutos silvestres y semillas. cazaban guanacos, venados, liebres y ñandúes. Los sanavirones se extendieron por el norte cordobés. Eran lampiños y de piel oscura. sus casas estaban hechas de adobe con techo de pala y sabían construir acequias y represas para juntar el agua. cultivaban la tierra y criaban ganado. Para pelear usaban el arco y la flecha y las boleadoras. Los grupos diaguitas vivian en la pampa seca, al noroeste de la provincia. usaban largas trenzas y hablaban una lengua llamada kakan (o cacán), pero cuando se extendió el dominio inca adoptaron el quichua. Eran sedentarios, cultivaban pequeñas parcelas de tierra que tenían junto a cada casa; fabricaban tinajas y vasijas con barro cocido. Los comechingones ocupaban la región de las sierras. Vivían principalmente en cuevas, de ahí viene su nombre, que significa "habitantes de las rocas" cazaban guanacos y ciervos; cultivaban maíz, poroto y quinoa y tejían con la lana de llamas y alpacas. Ellos también, como sucedió con los diaguitas, recibieron la lengua impuesta por los incas. En 1903 se descubrieron pinturas rupestres de los comechingones en cerro colorado y en inti Huasi, En ellas aparecen Figuras humanas, animales y formas geométricas pintadas en rojo, blanco y negro.

LAS PRIMERAS EXPLORACIONES

 

En 1543 Diego de Rojas, procedente del Cuzco, exploró la región, internándose en las sierras de Córdoba. Tres años después, Francisco de del Mendoza y de Nicolás de Vedia llegaron hasta los dos hoy conocidos como Tercero y Carcarañá. Hacia 1571, el virrey del Perú, Francisco de Toledo ordenó a Jerónimo Luis de Cabrera que avanzara hacia el valle de Salta, con la precisa instrucción de fundar allí una ciudad. Para ello, le confirió poderes de gobernador, capitán general y justicia mayor de las provincias del Tucumán. Cabrera consideró que era más conveniente realizar una fundación al sur de Santiago del Estero, en tierra de los comechingones. En la época se comentaba que era una tierra fértil y con habitantes pacíficos. Luego de partir de la ciudad de Santiago del Estero con un grupo de algo más de 100 hombres, Cabrera decidió fundar la nueva ciudad junto al río Suquía. El hecho se produjo el 24 de junio de 1573, y la ciudad surgió por la necesidad de contar con un centro poblado en el camino desde el norte del virreinato del Perú hasta el puerto de Buenos Aires. más tarde, el 6 de julio de 1573, Cabrera nombró a su representante en la ciudad: Lorenzo Suárez de Figueroa.

Paulatinamente, Córdoba fue ganando valor estratégico, hasta que en 1784 se convirtió en intendencia gobernación, con jurisdicción sobre la región de cuyo, una vez creado el virreinato del Río de la Plata.

 

 

LOS JESUITAS

 

Luego de realizada la fundación, llegaron distintas órdenes religiosas: la jesuita, la franciscana y la mercedaria. Su objetivo era evangelizar y educar a los aborígenes y a los hijos de los conquistadores. Los padres de la orden de la compañía de Jesús construyeron capillas y fundaron centros de colonización en santa Catalina (el establecimiento más importante), Alta Gracia y Jesús María. Pusieron mucho énfasis en el aspecto cultural y en la educación. En la ciudad de Córdoba, los jesuitas fundaron el colegio Máximo (1610), que dio las bases a la actual Universidad Nacional, y el colegio de Nuestra señora de Monserrat. En el último se instaló, en 1765, la primera imprenta del territorio argentino. En 1767 fueron expulsados por el rey Carlos III de España

 

 

LA INDEPENDENCIA

 

Al producirse la Revolución de mayo, Córdoba se transformó en baluarte de la resistencia

Realista, sin embargo, la enérgica reacción de Buenos Aires aplastó al movimiento rebelde, con el fusilamiento de varios de sus cabecillas, entre ellos el ex virrey Santiago de Liniers. Este hecho de sangre, acontecido el 26 de agosto de 1810, no sería el último que tuviera por escenario a la provincia; con el correr de los anos, diversos enfrentamientos se sucedieron entre caudillos y fuerzas de Buenos Aires por el control del gobierno de Córdoba

 

 

 

RELIEVE

 

En la superficie de la provincia de Córdoba pueden distinguirse dos áreas diferenciadas: el de las sierras al noroeste y el de la llanura en el resto. El sector serrano forma parte del sistema de las sierras pampeanas, y sus cumbres alcanzan una altura máxima de 2.790 metros en el cerro Champaquí. La llanura ubicada al este, o llanura oriental se formo por acumulación de sedimentos que le dan una gran fertilidad; al oeste de las sierras se encuentran los llanos occidentales y una depresión ocupada por las salinas Grandes. Dentro de la llanura oriental la pampa húmeda o pradera es una de las regiones de mayor riqueza de la provincia. más al norte existe un suave hundimiento en el terreno, la depresión de Mar Chiquita, que tiene un paisaje totalmente distinto del de la pradera. La parte más profunda de la depresión está ocupada por una laguna de 185.300 hectáreas.

En la llanura occidental se ubican la pampa seca y las salinas Grandes y salinas de Ambargasta. La pampa seca se caracteriza por ser una llanura con pocas elevaciones y por su aridez. Las salinas, en el extremo noroeste, son superficies cubiertas de sal y casi desprovistas de vida vegetal.

 

SUELO

El suelo de la pampa húmeda o pradera está compuesto por humus, sedimentos arrastrados por los vientos (loess) y sedimentos acarreados por los ríos (limo) El humus o mantillo es de color oscuro, casi negro. Está formado por la descomposición de restos animales y vegetales. ES ideal para desarrollar cultivos, porque retiene y conserva la humedad. En la pampa seca, en cambio, el suelo es arcilloso, arenoso y salino. En general la superficie es llana, pero en el sudoeste abundan los médanos que se desplazan constantemente por los vientos. n las salinas Grandes y en las de Ambargasta, en épocas de lluvias la superficie se cubre de agua, y cuando ésta se evapora, queda a la vista una cubierta de distintos tipos de sales.

LOS RIOS

 

No existiendo en las sierras de Córdoba depósitos de nieves permanentes, los cursos de agua que en ella se forman tienen un régimen determinado fundamentalmente por el de las lluvias, lo que implica que su volumen sea irregular, acrecido y torrentoso cuando éstas abundan, y modestos casi hasta desaparecer, en los períodos más o menos prolongados. Agregándose a ello en los ríos de la llanura oriental, su gradual decrecimiento por evaporación, o por absorción en los terrenos arenosos del cause, sin contar la merma que el hombre provoca con las obras de irrigación.
La disposición de las sierras en cordones paralelos, con sus valles y quebradas longitudinales y transversales; el carácter abrupto de la pendiente occidental articulada ésta con ligera inclinación de la llanura hacia el este, determinan el curso y dirección de los arroyos y ríos del sistema hidrográfico de Córdoba e influyen decisivamente sobre su caudal

La provincia de Córdoba está atravesada por un sistema fluvial en el cual se destacan los ríos Primero y Segundo, que desembocan en la laguna de mar Chiquita; y los dos Tercero y cuarto que se integran a la cuenca del Plata. Otro río que atraviesa Córdoba, el Quinto, procedente de las sierras de San Luis recorre los médanos cordobeses y se pierde en una zona de bañados denominada La Amarga. Estos ríos tienen un régimen pluvial estival, o sea que sus crecientes se producen durante el verano. Para mantener el mismo caudal de agua aun durante los meses más secos, el hombre ha construido diques y embalses. El río segundo, por ejemplo, se utiliza para obtener energía hidroeléctrica en el dique Los molinos, y para riego y abastecimiento de agua a las poblaciones. otros diques importantes son los de san Roque, Río Tercero y La Viña. En las sierras existen manantiales de agua mineral que son muy conocidos por las propiedades curativas que se atribuyen a sus aguas. En la llanura occidental el río más importante es el Quinto. En la oriental, los arroyos y los ríos no suelen ser caudalosos El mayor volumen se encuentra en las lagunas, las cañadas (canales entre dos montes) y los pantanos.

 

CLIMA

 

EN LA PAMPA HUMEDA

 

La zona de la pampa húmeda cordobesa posee un clima templado, con lluvias que disminuyen de este a oeste, desde los 900 a los 400 milímetros anuales. A partir del mes de octubre las lluvias son abundantes y sirven de riego natural para los cultivos. En verano se observan violentas crecidas, debido a que las precipitaciones máximas se producen durante esa estación y a las acentuadas pendientes de los ríos serranos.

 

EN MAR CHIQUITA

El clima de la depresión de mar Chiquita (en el noreste de la provincia) es cálido y seco, por lo que atrae a una gran cantidad de turistas. Las precipitaciones son abundantes en verano y las brisas que soplan ayudan a bajar las altas temperaturas. Los vientos predominantes provienen del este, del nordeste y del sudoeste.

 

 

EN LA PAMPA SECA

En esta zona el clima es árido y seco, con grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche. Los vientos húmedos del este no llegan a esta zona porque las cadenas montañosas impiden su paso. sólo caen entre 300 y 500 milímetros de lluvia por año, y la escasez de agua no permite desarrollar demasiado los cultivos.

EN LAS SALINAS

En las zonas de las salinas (Grandes y de Ambargasta) soplan vientos ecos, calientes y las precipitaciones son escasas.

FAUNA

A raíz de la acción depredadora del hombre, dos especies autóctonas de la pampa húmeda, la vizcacha y el ñandú casi se han extinguido. Los animales que aún viven en esta zona son el carancho, la comadreja , el cuis, el chimango, la garza, el gato de los pajonales, el flamenco, el hornero, el jilguero dorado, la lagartija, la martineta, la laucha, el pájaro carpintero, la paloma dorada o torcaza, el pato, la rana, el sapo y el zorro gris.

AREA PROTEGIDA

La laguna de mar chiquita es una reserva zoológica. Allí se encuentran la lampalagua, el conejo de los palos, el gato montés, el ganso, la mara, la martineta, la nutria, la víbora de la cruz'; y entre las especies acuáticas hay cisnes, garzas, gaviotas, flamencos, patos, ranas, sapos y teros reales. En la zona norte de esta laguna habitan carpinchos que corren peligro de extinción.

 

EN LA PAMPA SECA

 

En esta región se encuentran la corzuela o cabra del monte (que está en vías de extinción), el cardenal de copete rojo, la catita, el crespín, el gato montés, la perdiz montaraz, el puma, la vizcacha, el zorro gris y el zorrino.

 

EN LAS SALINAS

 

Aquí habitan especies que casi están extinguidas en el resto del país. Esto se debe a que estas regiones permanecen casi inhabitadas por el hombre. Por ejemplo, sobreviven todavía los guanacos, las liebres patagónicas o maras el conejo de los palos.

 

EN LAS SIERRAS

 

La población animal de la región de las sierras varía según la altura. Existen caburés, catitas verdes, comadrejas, comadrejitas enanas, calandrias, cuises moros, escuerzos, iguanas overas, jilgueros, lagartos, mulitas, murciélagos cola de ratón, martín pescador, palomas montaraces, pecaries, perdices serranas, pumas, ranas, sapos comunes, tordos y zorros En las zonas más altas hay águilas, cóndores, chingolos, halcones, jotes, lagartos, mirlos, picaflores, pumas y zorros colorados.

 

FLORA

En la llanura oriental cordobesa se encuentra una vegetación formada por pastos blandos, que constituyen una alfombra, vegetal; son las hierbas típicas de las praderas, que suelen ser aprovechadas por el ganado de la región. Las especies más importantes son el ajo macho, la cola de zorro, la flechilla, el junquillo, la ortiguilla, la paja de las vizcacheras, el pasto colorado y el pasto crespo, la paja voladora, el penachito blanco. Los arbustos bajos que más se observan en la pampa húmeda son el mío-mío y la carquejilla.

Junto a los ríos y los bañados (terrenos húmedos que se inundan a menudo) crecen siempre juncos y cortaderas ya que allí hay una mayor humedad; entre las especies flotantes aparece principalmente la lenteja de agua. También existen grandes poblaciones de saetas y totorales en las lagunas que se encuentran entre los ríos Tercero y Cuarto. También hay pasto salado, barba de tigre, cachiyuyo y jume que crecen principalmente en las cañadas (canales que corren entre dos montes). Los árboles que ocupan las partes más altas son de madera dura, como el algarrobo blanco, el atamisqui, el chañar, el guayacán, el mistol¡ y el quebracho blanco.

En la pampa seca se encuentran también el algarrobo blanco, el caldén, el cardón, el chañar el espinillo, el mistol, el quimilo y el retamo. Antiguamente abundaban el itín, el molle blanco y el quebracho colorado, pero debido a la tala indiscriminada desaparecieron casi por completo

En las inmediaciones de las salinas sólo crecen arbustos capaces de vivir en suelos salitrosos. Hay, por ejemplo, brea, cachiyuyo, crespa, jarilla, jume palo azul, penca, quimilo y retama.

En las sierras se escalonan pisos vegetales, directamente relacionados con la altura de las sierras, se encuentran allí árboles y arbustos en las partes bajas más húmedas, que van siendo reemplazados al ascender. En las zonas ubicadas por debajo de los 1.700 metros la vegetación está formada por el algarrobo blanco, el coco serrano, el mistol ,el quebracho blanco, el molle y el tala. A la sombra de estos árboles, abundan los arbustos como el espinillo, el chañar la jarilla y el romerillo, y debajo de los arbustos crecen las tradicionales hierbas o yuyos cordobeses: albahaquilla, menta, peperina, salvia y tomillo. un poco más arriba, cerca de los 2.200 metros existen bosques de tabaquillo, cubiertos de líquenes y musgo. también hay helechos, carquejas y matas de zarzamora. Los únicos árboles que crecen a esta altura son los molles, que ayudan a fijar el terreno. En las zonas más altas, aproximadamente 2.800 metros, casi no se encuentran árboles. Hay pequeños arbustos, y gramíneas y pastizales que cubren el suelo.

TURISMO

REGION DE LA HISTORIA

Esta región guarda valiosos testimonios de nuestro pasado aborigen y colonial. El Camino Real fue el germen de muchas poblaciones, las que nacieron como postas para apoyo al viajero.
El Área Norte y el Área Sierras Chicas ofrecen sus paisajes definidos por el relieve de los cordones montañosos, la vegetación autóctona y la frescura de los cursos de agua.
Las localidades de Villa del Totoral, Villa Tulumba, San José de la Dormida, Sinsacate, Deán Funes, Quilino, San Francisco del Chañar e Ischilín poseen atractivos dignos de ser visitados. La Reserva Cultural y Natural Cerro Colorado constituye un valioso recurso. Las coplas de Don Atahualpa Yupanqui, (quien reposa definitivamente allí), han sintetizado el valor del paisaje, de modo inigualable.
El área de Sierras Chicas nos brinda la rica trama de la orografía, sus añosas arboledas, los vestigios del pasado y numerosas atracciones para visitar. Colonia Caroya, Jesús María, Ascochinga, Agua de Oro, La Granja, Río Ceballos, Unquillo, Villa Allende y Saldán nos motivan a recorrer disfrutando el encanto de sus ambientes.

REGION DE TRASLASIERRA

El Área de Traslasierra se asocia a la imponencia de las Sierras Grandes. Brinda un clima singular , ya que su paisaje alterna en parte lo agreste y en parte una frondosa vegetación. Los principales cursos de agua son el río Mina Clavero (de aguas frías) y el río Panaholma (de aguas templadas), que al unirse dan origen al río de Los Sauces que desemboca en el Dique La Viña.
Mina Clavero, Cura Brochero, Villa Dolores, Nono, Villa de Las Rosas, Las Rabonas, Los Hornillos, San Javier, Yacanto y La Paz, entre otras, posibilitan un itinerario de múltiples alternativas para una estadía placentera, disfrutando la tranquilidad de lo natural. El Cerro Champaquí (2970 msnm., el mas alto de la Provincia) se destaca en el camino de las Altas Cumbres.
El Área Noroeste nos brinda en Cruz del Eje, Soto, La Higuera, San Carlos Minas, Taninga, Salsacate, San Marcos Sierra, entre otras localidades, cuyo patrimonio natural ofrece marcados contrastes desde las Salinas Grandes y los Llanos hasta la Sierra y Pampa de Pocho, con sus volcanes, túneles, lagunas y palmares.
Su patrimonio cultural se asocia para crear ambientes de gran atractivo

REGION DE LOS GRANDES LAGOS

Sintetizar las características de la región implica rememorar la fuerza de la montaña y los ríos caudalosos, que han permitido generar importantes espejos de agua. Es también historia y tradición, lo que constituye un  mosaico de alternativas para los visitantes.
El Área Paravachasca reúne en su pequeño territorio naturaleza y cultura, pasado y presente. Alta Gracia, Anisacate, La Bolsa, Villa Ciudad de América, La Paisanita y Los Reartes, conjugan el colorido de sus paisajes con los recursos del pasado colonial. 
El Área Calamuchita es sede de importantes eventos del calendario turístico provincial.
Villa General Belgrano, Santa Rosa de Calamuchita, Villa Rumipal, Villa del Dique y Embalse nos brindan una rica oferta con diferentes modalidades de alojamiento. La Cumbrecita, Yacanto y Atos Pampa constituyen atractivos interesantes para aquellos que gusten vivir el encanto de la montaña. 
El Área Sierras del Sur nos convoca a la aventura o bien disfrutar de la plenitud del paisaje. Río de los Sauces, Alpa Corral, Las Albahacas, El Chacay y Achiras se complementan con Río Cuarto en oferta turística local.

REGION DE LA CAPITAL

Córdoba nació del deseo de vincular el Alto Perú y el Río de la Plata, ubicada en un valle, nudo de confluencia de numerosos caminos. Es destino turístico por su historia y por su presente lleno de actividades culturales y recreativas. El Centro Histórico y su rico patrimonio arquitectónico es motivo de visita. Su universidad atrae a científicos y técnicos y sus centros de compras posibilitan el esparcimiento y recreación.
Córdoba posee una calificada oferta de hotelería y gastronomía. Córdoba es volver a vivir un pasado inmerso en un presente con variadas opciones.

REGION DE LA PUNILLA

El valle de Punilla constituye, por la calidad y variedad de sus recursos una región turística por excelencia.
Las localidades de Villa Carlos Paz, Tanti, Bialet Massé, Santa María, Cosquín, Valle Hermoso, Huerta Grande, La Falda, Villa Giardino, La Cumbre, Los Cocos, Capilla del Monte, San Esteban y numerosas villas tales como San Antonio de Arredondo, Icho Cruz y Cabalango, brindan una variada gama de alternativas destinadas a satisfacer distintas demandas.
Se puede disfrutar de una calificada hotelería o bien disfrutar lo natural en alguno de los campings a orillas de los ríos o espejos de agua. Es posible practicar los más variados deportes, desde el vuelo en ala delta, a la equitación y los deportes náuticos. Cuenta con un calendario de diferentes eventos y espectáculos, exposiciones y museos, todos se ubican en una paleta rica en alternativas.

REGION DE FORTINES LAGOS Y LAGUNAS

La pampa es el soporte geográfico de la Región Fortines y Lagunas. 
Los campos dedicados a la agricultura y ganadería fueron otrora tierras de pampas y ranqueles. El paisaje inconmensurable alterna el verdor de los cultivos con lagos y lagunas.
Las localidades de Laboulaye y La Carlota, entre otras, brindan los servicios que posibilitan la estadía en la región disfrutando del campo y su peculiar ambiente, en estancias revalorizadas para albergue de turistas.

REGION DE LA MAR CHIQUITA

La Mar Chiquita o Mar de Ansenuza ofrece su particular ambiente, su extenso horizonte azul con la presencia de una abundante fauna.
En virtud de sus características, ha sido declarada Reserva Natural Provincial e integrada a la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras.
Miramar, junto con otras localidades ofrecen sus servicios a aquellos turistas que motivados por las actividades deportivas, las propiedades de las aguas o por la observación de las aves, recorren sus caminos

LEYENDAS Y SUPERSTICIONES

LEYENDA DE LA NOVIA DE LA LAGUNA

Durante los atardeceres, en la cima de un cerro, donde farallones a modo de fuerte custodian una laguna circular alimentada por arroyos, se alza un suave vapor, que el sol tiñe de rojo y de oro. Es entonces que aparece una mujer de cabellos rubios envuelta en tules blancos y anaranjados- es la Novia de la Laguna. Hace mucho tiempo, en una cueva cercana a la cumbre del cerro que se llama Champaquí, vivía el jefe de una tribu que desde ese lugar elevado vigilaba toda la región. Un día descubrió que en el valle había extranjeros de raza blanca, de entre los cuales raptó a una muchacha rubia, de rara belleza a quien llevó a su cueva de la montaña.

Los españoles enviaron varias expediciones para rescatarla, pero todas fracasaron. Sólo se podía escalar la montaña por tres desfiladeros, pero eran tan peligrosos que les fue imposible franquearlos. Sin embargo, no se resignaban a perder a la chica. Y angustiados, en la esperanza de divisarla, miraban el cerro durante todas las horas del día. únicamente en los atardeceres sin niebla y luminosos creían verla. El rojo color del crepúsculo y el blanco del vapor de agua, formando Ias hermosas combinaciones, reproducían la figura alada de una mujer, que caminaba suavemente sobre el espejo azul de la laguna. La joven nunca regresó al valle, y ya no viven aquellos que abrigaban esperanzas de que eso pudiera suceder. En cuanto a su aparición en los atardeceres, hay quienes creen que en realidad ella se arrojó al vacío desde el cerro, pero su alma continuó viviendo en esas alturas, enamorada de la laguna circular.

 

LEYENDA DEL MAIZ

 

 La del maíz, es una de las leyendas que más versiones tiene y casi todas hacen referencia al amor de dos jóvenes indiecitos.

Anaya era un joven y hermoso guerrero, que en vez de cuidar de su gente que luchaba en la guerra defendiendo lo que les pertenecía, pasaba sus días entregado a los placeres mundanales. Su belleza y atractivo masculino le daban buenos dividendos a la hora de las conquistas ... Pero como le pasa a todos, un día el amor golpeó a la puerta del joven y esta vez Anaya se enamoró de verdad de la hija de uno de los jefes guerreros.

Dispuesto a conquistarla, comenzó a hacer buena letra, dejo sus hábitos licenciosos y se entregó por entero a la tarea de obtener el amor de la muchacha. Conocedora de los antecedentes y la vanidad del enamorado, la joven lo despreció cuantas veces pudo y rechazó todos sus pedidos de amor ...

Quien fuera un valiente y heroico guerrero en las batallas, no soportó el dolor de su corazón, por la derrota en el campo del amor. Un día en que la joven pasó a su lado, Anaya sacó un puñal y poniéndose frente a ella para que lo viera bien, se suicidó clavándoselo en el medio del corazón. Inmediatamente cayó al suelo. Al verlo, la muchacha corrió presurosa para ayudarlo pero ya era tarde. El joven y valiente guerrero había muerto.

 
De su pecho ensangrentado brotó una hermosa planta ... la planta del maíz.